GUIA 2DA UNIDAD
GUIA 2DA UNIDAD
GUIA 2DA UNIDAD
“TECNICAS EN FARMACIA”
II- FARMACIA
ADMINISTRACION FARMACEUTICA
II UNIDAD
2020
II SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
FARMACIA TÉCNICA “ADMINISTRACION FARMACEUTICA Y NORMAS LEGALES”
LEY N° 26842
TITULO PRELIMINAR
TITULO PRELIMINAR
IX. La norma de salud es de orden público y regula materia sanitaria, así como la
protección del ambiente para la salud y la asistencia médica para la
recuperación y rehabilitación de la salud de las personas.
TITULO I
Artículo 2. Toda persona tiene derecho a exigir que los bienes destinados a la atención de
su salud correspondan a las características y atributos indicados en su
presentación y a todas aquellas que se acreditaron para su autorización.
Así mismo, tiene derecho a exigir que los servicios que se le prestan para la
atención de su salud cumplan con los estándares; de calidad aceptados en los
procedimientos y prácticas institucionales y profesionales.
Artículo 4. Ninguna persona puede ser sometida a tratamiento médico o quirúrgico, sin
su consentimiento previo o el de la persona llamada legalmente a darlo, si
correspondiere o estuviere impedida de hacerlo. Se exceptúa de este
requisito las intervenciones de emergencia.
Artículo 5. Toda persona tiene derecho a ser debida y oportunamente informada por la
Autoridad de Salud sobre medidas y prácticas de higiene, dieta adecuada, salud
mental, salud reproductiva, enfermedades transmisibles, enfermedades crónico
degenerativas, diagnóstico precoz de enfermedades y demás acciones
conducentes a la promoción de estilos de vida saludable. Tiene derecho a
recibir información sobre los riesgos que ocasiona el tabaquismo, el
alcoholismo, la drogadicción, la violencia y los accidentes.
Artículo 7. Toda persona tiene derecho a recurrir al tratamiento de su infertilidad, así como a
procrear mediante el uso de técnicas de reproducción asistida, siempre que la
condición de madre genética y de madre gestante recaiga sobre la misma
persona. Para la aplicación de técnicas de reproducción asistida, se requiere del
consentimiento previo y por escrito de los padres biológicos.
Artículo 8. Toda persona tiene derecho a recibir órganos o tejidos de seres humanos vivos
de cadáveres o de animales para conservar su vida o recuperar su salud. Puede,
así mismo, disponer a título gratuito de sus órganos y tejidos con fines de
transplante, injerto o transfusión, siempre que ello no ocasiones grave perjuicio a
su salud o comprometa su vida.
En caso de muerte de una persona, sin que ésta haya expresado en vida su
voluntad de donar sus órganos o tejidos, o su negativa de hacerlo,
corresponde a sus familiares más cercanos disponerlo.
Artículo 9. Toda persona que adolece de discapacidad física, mental o sensorial tiene
derecho al tratamiento y rehabilitación. El Estado da atención preferente a los
niños y adolescentes.
II SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
FARMACIA TÉCNICA “ADMINISTRACION FARMACEUTICA Y NORMAS LEGALES”
Artículo 10. Toda persona tiene derecho a recibir una alimentación sana y suficiente para
cubrir sus necesidades biológicas. La alimentación de las personas es
responsabilidad primaria de la familia.
Artículo 12. Las obligaciones a que se refieren los Artículos 10 y 11 de la presente ley, son
exigibles, por el Estado o por quienes tengan legítimo interés, a los
responsables o familiares, con arreglo a lo que establecen loa Artículos 473 y
siguientes del Libro Tercero, Sección Cuarta, Título I, Capítulo I, de los
"Alimentos", del Código Civil.
Tratándose de niños o adolescentes se estará a lo que dispone la ley de la
materia.
Artículo 13. Toda persona tiene derecho a que se le extienda la certificación de su estado
de salud cuando lo considere conveniente.
Artículo 15. Toda persona, usuaria de los servicios de salud, tiene derecho:
Artículo 16. Toda persona debe velar por el mejoramiento, la conservación y la recuperación
de su salud y la de las personas a su cargo.
Artículo 17. Ninguna persona puede actuar o ayudar en prácticas que signifiquen peligro,
menoscabo o daño para la salud de terceros de la población.
Artículo 18. Toda persona es responsable frente a terceros por el incumplimiento de las
prácticas sanitarias y de higiene destinadas a prevenir la aparición y propagación
de enfermedades transmisibles, así como por los actos o hechos que originen
contaminación del ambiente.
Artículo 19. Es obligación de toda persona cumplir con las normas de seguridad que
establecen las disposiciones pertinentes y participar y colaborar en la prevención
y reducción de los riesgos por accidentes.
Artículo 21. Toda persona tiene el deber de participar y cooperar con las autoridades públicas
en la prevención y solución de los problemas ocasionados por situaciones de
desastre.
II SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
FARMACIA TÉCNICA “ADMINISTRACION FARMACEUTICA Y NORMAS LEGALES”
TITULO II
CAPITULO I
Artículo 25. Toda información relativa al acto médico que se realiza, tiene carácter reservado.
y,
Artículo 27. El médico tratante, así como el cirujano- dentista y la obstetriz están
obligados a informar al paciente sobre el diagnóstico, pronóstico, tratamiento
y manejo de su problema de salud, así como sobre los riesgos y
consecuencias de los mismos.
Artículo 29. El acto médico debe estar sustentado en una historia clínica veraz y suficiente que
contenga las prácticas y procedimientos aplicados al paciente para resolver el
problema de salud diagnosticado.
Artículo 30. El médico que brinda atención médica a una persona herida por arma blanca,
herida de bala, accidente de tránsito o por causa de otro tipo de violencia que
constituya delito perseguible de oficio o cuando existan indicios de aborto
criminal, está obligado a poner el hecho en conocimiento de la autoridad
competente.
Artículo 31. Es responsabilidad del médico tratante, del médico legista que practica la
necropsia o del médico señalado por el establecimiento de salud en el que
ocurre el fallecimiento de la persona, el extender debidamente el certificado de
defunción correspondiente.
Artículo 32. Los profesionales de la salud, técnicos y auxiliares están obligados a informar a la
Autoridad de Salud los casos de enfermedades y daños de declaración y
notificación obligatorias.
Artículo 36. Los profesionales, técnicos y auxiliares a que se refiere este Capítulo, son
responsables por los daños y perjuicios que ocasionen al paciente por el
ejercicio negligente, imprudente e imperito de sus actividades.
CAPITULO II
DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MEDICOS DE APOYO
Artículo 39. Los establecimientos de salud, sin excepción, están obligados a prestar atención
médico-quirúrgica de emergencia, a quien la necesita y mientras subsista el
estado de grave riesgo para su vida o salud, en la forma y condiciones que
establece el reglamento.
Artículo 41. Todo establecimiento de salud deberá, al momento de la admisión, consignar por
escrito la voluntad del paciente de donar, en caso de muerte, sus órganos y
tejidos para fines de transplante, injerto, docencia o investigación, o, en su caso,
la negativa de hacerlo. Se exceptúa de los dispuesto en la presente disposición
la admisión de emergencia.
Artículo 44. Al egreso del paciente, el responsable del establecimiento de salud está obligado
a entregar al paciente o a su representante el informe de alta que contiene el
diagnóstico de ingreso, los procedimientos efectuados, el diagnóstico de alta,
pronóstico y recomendaciones del padecimiento que ameritó el internamiento.
CAPITULO III
DE LOS PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y GALENICOS, Y DE LOS
RECURSOS TERAPEUTICOS NATURALES
Artículo 50. Todos los productos comprendidos en el presente Capítulo requieren de Registro
Sanitario para su fabricación, importación, distribución o expendio. Toda
modificación debe, igualmente, constar en dicho Registro.
II SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
FARMACIA TÉCNICA “ADMINISTRACION FARMACEUTICA Y NORMAS LEGALES”
Artículo 67. Los medicamentos deberán ser identificados con su nombre de marca si lo
tuvieren, y con su Denominación Común Internacional (DCI), establecida por la
Organización Mundial de la Salud.
Artículo 68. La Autoridad de Salud de nivel nacional clasificará los productos farmacéuticos
para efectos de su expendio en las siguientes categorías:
Artículo 70. Queda prohibida la publicidad en envases, etiquetas, rótulos, empaques, insertos o
prospectos que acompañan a los productos farmacéuticos de venta bajo receta
médica.
CAPITULO IV
Artículo 76. La Autoridad de Salud de nivel nacional es responsable de dirigir y normar las
acciones destinadas a evitar la propagación y lograr el control y erradicación de
las enfermedades transmisibles en todo el territorio nacional, ejerciendo la
vigilancia epidemiológica e inteligencia sanitaria y dictando las disposiciones
correspondientes.
Artículo 77. La Autoridad de Salud competente es responsable del control de las enfermedades
transmisibles en el ámbito de su jurisdicción.
Artículo 79. La Autoridad de Salud queda facultada a dictar las medidas de prevención y
control para evitar la aparición y propagación de enfermedades transmisibles.
Todas las personas naturales o jurídicas, dentro del territorio, quedan obligadas
al cumplimiento de dichas medidas, bajo sanción.
Artículo 80. Sólo por razones médicas o biológicas podrá establecerse excepciones a la
vacunación y revacunación obligatorias, establecida por la Autoridad de
Salud de nivel nacional.
Artículo 81. Las autoridades administrativas, municipales, militares y policiales, así como los
particulares, están obligados a prestar el apoyo requerido por la Autoridad de
II SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
FARMACIA TÉCNICA “ADMINISTRACION FARMACEUTICA Y NORMAS LEGALES”
Artículo 82. En la lucha contra las epidemias, la Autoridad de Salud queda facultada para
disponer la utilización de todos los recursos médico-asistenciales de los
sectores público y privado existentes en las zonas afectadas y en las
colindantes.
Artículo 84. Transitoriamente, y sólo por razones de salud pública, la Autoridad de Salud puede
restringir, la realización de actividades de producción de bienes y servicios y las
de
comercio, así como el tránsito de personas, animales, vehículos, objetos y
artículos que representen un grave riesgo para la salud de la población.
CAPITULO V
DE LOS ALIMENTOS Y BEBIDAS, PRODUCTOS COSMETICOS Y SIMILARES,
INSUMOS, INSTRUMENTAL Y EQUIPO DE USO MEDICO-QUIRURGICO U
ODONTOLOGICO, PRODUCTOS SANITARIOS Y PRODUCTOS DE HIGIENE
PERSONAL Y DOMESTICA
Artículo 89. Un alimento es legalmente apto para el consumo humano cuando cumple con las
características establecidas por las normas sanitarias y de calidad aprobadas
por la Autoridad de Salud de nivel nacional.
Artículo 92. La Autoridad de Salud de nivel nacional es la encargada del control sanitario de
los alimentos y bebidas, productos cosméticos y similares, así como de
insumos, instrumental y equipo de uso médico-quirúrgico u odontológico,
productos sanitarios y productos de higiene personal y doméstica.
Artículo 93. Se prohíbe la importación de todo alimento o bebida cuyo comercio, distribución y
consumo no estén permitidos en el país de origen por constituir riesgo para la
salud.
CAPITULO VII
DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO
CAPITULO VIII
DE LA PROTECCION DEL AMBIENTE PARA LA SALUD
Artículo 103. La protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas
naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo dentro de los
estándares que para preservar la salud de las personas, establece la
Autoridad de Salud competente.
Artículo 104. Toda persona natural o jurídica, está impedida de efectuar descargas de desechos
o sustancias contaminantes en el agua el aire o el suelo, sin haber adoptado las
precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de
protección del ambiente.
Artículo 105. Corresponde a la Autoridad de Salud competente, dictar las medidas necesarias
para minimizar y controlar los riesgos para la salud de las personas derivados de
elementos, factores y agentes ambientales, de conformidad con lo que
establece, en cada caso, la ley de la materia.
TITULO TERCERO
Artículo 108. La muerte pone fin a la persona. Se considera ausencia de vida al cese definitivo
de la actividad cerebral, independientemente de que algunos de sus órganos o
tejidos mantengan actividad biológica y puedan ser usados con fines de
transplante, injerto o cultivo.
Artículo 110. En los casos en que por mandato de la ley deba hacerse la necropsia o cuando
se proceda al embalsamamiento o cremación del cadáver se podrá realizar la
ablación de órganos y tejidos con fines de transplante o injerto, sin requerirse
para ello de autorización dada en vida por el fallecido o del consentimiento de
sus familiares.
Artículo 112. Todo cadáver que haga posible la propagación de enfermedades será
cremado previa necropsia.
Artículo 114. Los cadáveres de personas no identificadas o, que habiendo sido identificados,
no hubieren sido reclamados dentro del plazo de treintiséis (36) horas luego de
su ingreso a la morgue, podrán ser dedicados a fines de investigación o
estudio. Para los mismos fines podrán utilizarse cadáveres o restos humanos
por voluntad manifiesta de la persona antes de fallecer o con consentimiento
de sus familiares.
TITULO CUARTO
DE LA INFORMACION EN SALUD Y SU DIFUSION
Artículo 117. Toda persona natural o jurídica, está obligada a proporcionar de manera
correcta y oportuna los datos que la Autoridad de Salud requiere para la
elaboración de las estadísticas, la evaluación de los recursos en salud y otros
estudios especiales que sea necesario realizar y concurran al conocimiento de
los problemas de salud o de las medidas para enfrentarlos.
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Se sustentan en lo siguiente:
7. Principio de bien social: Proteger la salud pública es una función del Estado,
que involucra a los gobiernos y a la sociedad, vinculada a la responsabilidad social
de atender y transformar la salud desde la perspectiva del interés colectivo de la
población. Los medicamentos y otros productos regulados en la presente Ley son
indispensables para el cuidado de la salud de la población y constituyen un bien
social.
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
DE LA CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, DISPOSITIVOS
MÉDICOS Y PRODUCTOS SANITARIOS
1.Productosfarmacéutico:
a) Medicamentos.
b) Medicamentos herbarios.
c) Productos dietéticos y edulcorantes.
d) Productos biológicos.
e) Productos galénicos.
2. Dispositivos médicos:
a) De bajo riesgo.
b) De moderado riesgo.
c) De alto riesgo.
d) Críticos en materia de riesgo.
3. Productos sanitarios:
a) Productos cosméticos.
b) Artículos sanitarios
c) Artículos de limpieza doméstica
II SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
FARMACIA TÉCNICA “ADMINISTRACION FARMACEUTICA”
CAPÍTULO IV
DEL REGISTRO SANITARIO
CAPÍTULO V
DE LOS ESTUPEFACIENTES, PSICOTRÓPICOS, PRECURSORES Y OTRAS
SUSTANCIAS SUJETAS A FISCALIZACIÓN
CAPÍTULO VI
DE LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, DISPOSITIVOS MÉDICOS
Y PRODUCTOS SANITARIOS
CAPÍTULO VII
DE LOS ESTABLECIMIENTOS
Los establecimientos regulados en la presente Ley están obligados a brindar todas las
facilidades a los órganos desconcentrados de la Autoridad Nacional de Salud (OD), la
Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos
Sanitarios (ANM), las autoridades regionales de salud (ARS) y las autoridades de
productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios de nivel regional
(ARM), según corresponda, para realizar las acciones de control y vigilancia sanitaria. En
caso de no brindarse dichas facilidades, pueden solicitar a la autoridad judicial la
autorización para el ingreso.
CAPÍTULO VIII
DEL ACCESO A LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, DISPOSITIVOS MÉDICOS Y
PRODUCTOS SANITARIOS
II SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
FARMACIA TÉCNICA “ADMINISTRACION FARMACEUTICA”
CAPÍTULO IX
DEL USO RACIONAL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, DISPOSITIVOS MÉDICOS
Y PRODUCTOS SANITARIOS
público y privado, las que cumplirán con las exigencias que determinan los convenios
internacionales de los que el Perú es parte y las leyes de la materia.
2. De venta con receta médica que solo son dispensados en farmacias, boticas y
servicios de farmacia de establecimientos de salud del sector público y privado
3. De venta sin receta médica que se dispensan exclusivamente en farmacias, boticas
y servicios de farmacia de establecimientos de salud del sector público y del sector
privado.
4. De venta sin receta médica en establecimientos comerciales para productos de
muy bajo riesgo sanitario.
CAPÍTULO X
DE LA PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD
La publicidad de productos autorizados para venta sin receta médica, que aluda a las
indicaciones terapéuticas o acción farmacológica del producto debe necesariamente
consignar o referirse a las principales advertencias y precauciones que deben
observarse para su uso. Los anuncios publicitarios no deben contener exageraciones u
otras imprecisiones sobre sus propiedades, que puedan inducir a error al consumidor ni
estimular la automedicación y uso irresponsable.
II SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
FARMACIA TÉCNICA “ADMINISTRACION FARMACEUTICA”
En todos los aspectos referidos a publicidad con implicancia sanitaria sobre productos
farmacéuticos, el Reglamento establece los mecanismos de coordinación entre la
Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos
Sanitarios (ANM) y el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección
de la Propiedad Intelectual (Indecopi).
CAPÍTULO XI
DE LA INVESTIGACIÓN DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, DISPOSITIVOS
MÉDICOS Y PRODUCTOS SANITARIOS
CAPÍTULO XII
DEL CONTROL Y VIGILANCIA SANITARIA
CAPÍTULO XIII
DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD, INFRACCIONES Y SANCIONES
10. Emisión de mensajes publicitarios o alertas que adviertan del peligro de daño a la
salud de la población.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
13) Nombrar las sanciones administrativas en caso de que no se cumpliese con la presente
ley y su reglamento
15) ¿La producción y comercio de alimentos destinados al consumo humano bajo a que
vigilancia están sujetos?
17) Según el titulo tercero del FIN DE LA VIDA, ¿Qué queda prohibido?
ACTIVIDAD N°03: Llene la siguiente tabla con los Principios básicos de la ley 29459 y
su característica:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
1. Producto Farmacéutico:
…………………………………………………………………………………………..
2. Producto Sanitario:
………………………………………………………………………………………………..
3. Dispositivo Medico:
………………………………………………………………………………………………..