Guia 1. Cefalea
Guia 1. Cefalea
Guia 1. Cefalea
INTRODUCCIÓN
Al menos un 50 % de la población general ha sufrido de dolor de cabeza durante el último año (1). Aunque
la cefalea tipo tensión crónica representa la etiología más prevalente, la migraña es la entidad con mayor
impacto relacionado con la carga de enfermedad (2, 3). Ambas entidades pueden evolucionar a cefalea
crónica diaria (CCD), la cual se caracteriza por alcanzar una frecuencia de dolor de cabeza igual o mayor a
15 de días por mes durante los últimos tres meses (4,5). Este síndrome se presenta con una prevalencia
poblacional de 2,6 %, 1,1% para la migraña crónica (MC) y 0,5 % para la cefalea tipo tensión crónica (CTTC)
(1). En Latino América se ha descrito una prevalencia de migraña crónica entre 5,12 y 7,76% (5). El grupo
de la CCD se complementa con la hemicránea continua (HC) y la cefalea diaria persistente de novo de la
sigla en inglés (NDPH), miembros de los grupos III y IV de la clasificación International Headache Society
(IHS), que representan el 0,07 % y el 1,15 %, respectivamente, en población clínica (6). Aunque la
clasificación IHS no considera de forma directa el concepto de CCD, sí define los criterios diagnósticos de
cada una de estas entidades, lo que permite su aplicación a la práctica clínica (tabla 1). De acuerdo con los
datos de carga de enfermedad y refractariedad terapéutica de la CCD, este síndrome genera un alto impacto
en la población general, medido en años vividos con discapacidad, uso excesivo de analgésicos,
disminución en la producción laboral y restricción de roles (7-9).
1. OBJETIVO
Adoptar guías de alta calidad metodológica para el tratamiento de los diferentes tipos de cefalea, basados
en el mayor nivel de evidencia posible y con las modificaciones necesarias según el contexto epidemiológico
local.
• Contribuir a disminuir la morbilidad y mejorar la calidad de vida de nuestros usuarios que padecen
episodios de esta patología.
• Proporcionar a los profesionales que laboran en nuestra institución recomendaciones sustentadas
en las mejores evidencias, de diagnóstico y tratamiento de forma integral de nuestros usuarios que
presenten este tipo de episodios.
• Ayudar a disminuir la variabilidad de la práctica clínica en este escenario clínico; contribuir al uso
racional y eficiente de las pruebas diagnósticas; proporcionar elementos de concientización para
que las terapias antimicrobianas se realicen de la mejor forma por parte de los trabajadores de salud
y de las pacientes.
• Favorecer al uso apropiado, racional y eficiente de los recursos destinados al manejo de esta
patología.
2. ALCANCE
Esta guía tiene su aplicación en el primer nivel de atención ambulatoria para el manejo de pacientes adultos.
Considerando la necesidad de establecer conductas terapéuticas para las entidades que conforman el grupo
de la CCD, el grupo de trabajo del Comité Colombiano de Dolor de Cabeza, que hace parte de la Asociación
Colombiana de Neurología (ACN), presenta las recomendaciones para el tratamiento de la migraña crónica,
la cefalea tipo tensión crónica, la hemicránea continua y la cefalea diaria persistente de novo.
A. Cefalea unilateral cumple criterios B-D. A. Cefalea persistente que cumple los criterios B y C
B. Duración de más de tres meses, con reagudizaciones de intensidad al B. Inicio inconfundible y que se recuerda con claridad, con dolor continuo
menos moderada. sin remisión durante 24 horas
C. Cualquiera de las características siguientes: C. Presente durante más de tres meses
1. Al menos uno de los siguientes síntomas o signos, ipsilaterales a la cefalea: D. No atribuible a otro diagnóstico de la ICHD-3
a) Hiperemia conjuntival y/o lagrimeo
b) Congestión nasal y/o rinorrea
c) Edema palpebral
d) Sudoración frontal y facial
e) Miosis y/o ptosis
2. Sensación de inquietud o agitación, o reagudización del dolor con el
movimiento
D. Respuesta a dosis terapéuticas de indometacina
E. No atribuible a otro diagnóstico de la ICHD-3
Fuente: Elaboración propia de los autores de la guía
El tratamiento efectivo contra la migraña depende de hacer un diagnóstico certero, enseñar al paciente la
enfermedad, evitar los factores desencadenantes y desarrollar un plan de tratamiento que permita reducir el
número y la frecuencia de los dolores, así como eliminar el dolor durante las crisis y los síntomas que la
acompañan.
El tratamiento de la migraña tiene como objetivo principal abortar los episodios de dolor agudo, mejorando
así la funcionabilidad psíquica, física y laboral, así como disminuir el número de episodios dolorosos y la
intensidad de éstos, específicamente con el tratamiento profiláctico. Además, identificar enfermedades
relacionadas con la migraña que frecuentemente se asocian, como depresión, ansiedad, asma y prolapso
de la válvula mitral. Para realizar un tratamiento profiláctico adecuado se debe hacer correctamente el
diagnóstico de migraña. Una detallada historia clínica y un minucioso examen neurológico son esenciales.
La evaluación de la frecuencia, intensidad de los ataques, síntomas asociados, factores predisponentes y
desencadenantes como algunos alimentos, bebidas (enlatados ricos en nitritos, soya, chocolate, café, té,
vino tinto, algunos tipos de quesos), el estrés, los cambios de patrón durante el dolor, los diferentes tipos
de dolor, el abuso de medicamentos abortivos como analgésicos, algunos antinflamatorios, el
isomethepteno y especialmente los derivados de la ergotamina, son elementos importantes de tener en
cuenta en el momento de elegir las medidas profilácticas para la migraña. (Merikangas y Stevens 1997 y
Tfelt-Hansen 1997).
Los aspectos clínicos abordados por la guía incluyen el diagnóstico clínico y el tratamiento para los
diferentes tipos de cefaleas. En THE WALA IPS INDÍGENA PUBLICA la cefalea es la primera causa de
consulta externa, por lo que se constituye en una de las prioridades para estandarizar el diagnóstico y
manejo de esta patología.
Profesionales de la salud, médicos generales y especialistas que intervengan en proceso de salud en THE
WALA IPS INDÍGENA PUBLICA, así como en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes con
algún tipo de cefalea, en servicios ambulatorios de baja y mediana complejidad.
4.3 ANTECEDENTES
Para el proceso de adopción – adaptación de guías de práctica clínica se tomó la guía metodológica para la
adopción – adaptación de guías de práctica clínica basadas en la evidencia del ministerio de salud y de
protección social – instituto de evaluación tecnológica en salud de septiembre 2017, De acuerdo a la
metodología de la guía metodológica para la adopción de guías de práctica clínica basadas en la evidencia,
se realizó inicialmente una búsqueda en el siguiente link (http://gpc.minsalud.gov.co/gpc/SitePages/
buscador_gpc.aspx) y no se encontró que el ministerio tenga esta guía.
METODOLOGÍA
La metodología Delphi consiste en una técnica de investigación diseñada para alcanzar acuerdos en asuntos
en los cuales existe incertidumbre. Se basa en la reunión de un grupo de expertos quienes mediante el
diligenciamiento de un cuestionario predeterminado brindan respuestas a preguntas previamente diseñadas
en busca de acuerdos en conductas relacionadas (10). Su empleo en ciencias de la salud permite la
obtención de conductas de consenso aplicables a la práctica clínica (11).
El Sistema GRADE (del inglés Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation) es
una metodología basada en un análisis secuencial de la evidencia que determina la calidad de esta, sus
ventajas, desventajas, dirección y la fuerza de la recomendación obtenida a partir de esta metodología
(12,13).
La ACN seleccionó el grupo metodológico y los expertos participantes en el consenso según su trayectoria
profesional, formación académica y voluntad de participación. La evidencia para la generación de las
recomendaciones fue seleccionada según el proceso descrito en la figura 1. Esta evidencia se evaluó y fue
integrada a las recomendaciones a través del método de consenso. En las preguntas en las que se identificó
evidencia de adecuada calidad, la generación de las recomendaciones se obtuvo de acuerdo con la metodología
GRADE. La identificación de la evidencia y el método de consenso se realizaron en las siguientes etapas
Análisis de evidencia
La toxina botulínica tipo A - onabotulin toxina A (ONABOT A) fue estudiada en dos ensayos clínicos
aleatorizados, comparados con placebo, el PREEMPT 1 y el PREEMPT 2. En total se estudiaron 1384
individuos entre 18 y 65 años, con una dosis de 155-195 u, en 31-39 lugares del cuero cabelludo, comparando
con placebo y frecuenciaen línea de base vs. la semana 24. En el PREEMPT 1 se analizó como desenlace
primario el número de episodios de dolor de cabeza, y no hubo diferencia estadísticamente significativa
vs. placebo (5,2 vs. 5,3; p = 0,344). Sin embargo, los desenlaces secundarios, días de dolor de cabeza
(p.= ,006) y días de migraña (p = 0,002) mostraron reducción significativa comparado con placebo (14).
Elaboró Revisó Aprobó Fecha
2. ¿Son los medicamentos bloqueadores péptido relacionado con el gen de calcitonina (CGRP)
eficaces y seguros para el tratamiento de pacientes con migraña crónica?
PICO
Población: pacientes con migraña crónica
Intervención: erenumab 70 y 140 mg
Comparación: placebo
Desenlace: reducción días migraña
Análisis de evidencia
El segundo estudio hace parte de un análisis subgrupo en el que se comparan las mismas dosis vs. placebo,
utilizando como desenlace primario la proporción de pacientes con reducción de 50 % en la frecuencia de
días/mes de migrañaluego de 12 meses de tratamiento en pacientes con falla amás de dos medicamentos,
más de tres, excluyendo falla a más de cuatro opciones terapéuticas. En el grupo de falla a dos o más
tratamientos, el desenlace primario se logró en el 34,7 % y 40,8 %, en las dosis 70 y 140 mg, respectivamente,
vs. 17,3 % de placebo. En el grupo de falla a tres o más tratamientos, este porcentaje se alcanzó en 35,6 % en dosis
de 70 mg y 41,3 % en dosis de 140 mg, vs. 14,2 % en el grupo placebo (p = 0,001 en todos en ambas dosis de cada
grupo al comparar con placebo) (22). La comparación de ambas dosis vs. placebo en pacientes naïve no mostró
diferencias estadísticamente significativas. El reporte de efectos colaterales fue bajo en ambos análisis, con una
probabilidad de retiro de 1,6 % o menor en ambos grupos para cada dosis (22).
En un estudio observacional con 65 pacientes en práctica clínica real se documentó disminución de 12,2 y 15 días/
mes de migraña a la semana 4 y 8 al comparar con la línea de base. La respuesta ≥ 50 % se alcanzó en 68,2 %,
87,5 % para los mismos periodos. El estudio no reportó efectos colaterales significativos (23).
Recomendación final: erenumab se recomienda para el tratamiento de pacientes con migraña crónica. Calidad de
evidencia: moderada; recomendación: fuerte.
PICO
Población: Individuos con Migraña Crónica
Intervenciones: galcanezumab 120+dosis de carga 240 mgy galcanezumab 240 mg sin dosis de carga.
Comparación: placebo
Desenlace: Días mes migraña
Análisis de evidencia
Un estudio fase 3, aleatorizado en individuos de 18 a65 años, con promedio días de migraña de 19,4 tratados
con dosis mensual de 120 mg luego de dosis carga de 240 mg (n=278), dosis mensual de 240 mg sin dosis de
carga(n=277) o placebo mensual (n=558). Ambas dosis de galcanezumab mostraron superioridad en la reducción
de los días mes de migraña, placebo -2,7, galcanezumab 120mg -4.8, galcanezumab 240 mg -4,6 (p < 0,001
para cadadosis comparado con placebo). La probabilidad de alcanzarmejoría de 50% se calculó en 15,4%, 27,6%,
Elaboró Revisó Aprobó Fecha
Un estudio comparó Galcanezumab vs placebo en pacientes con falla a ≥ 2 mostró reducción de 5,35,
2,77 y 1,01 días mes de migraña para la dosis de 120 mg, 240 mg y placebo respectivamente. En el grupo
de falla a 1≥ preventivos se evidenció reducción de 5,35, 3,53 y 2,02 a dosis de 120 mg, 240 mg y placebo
respectivamente, p menor a 0,05 en todos los casos. En el grupo de no falla previa la diferencia fue
estadísticamente significativa únicamente en la dosis de 240 mg (25). En pacientes con falla terapéutica a
onabotulinun toxina se reportó disminución en los días mes de migraña al mes 3 de -3,91, -5,27, -0,88
para galcanezumab 120 mg, 240 y placebo respectivamente (26). El seguimiento en fase abierta en 9
pacientes con promedio de días migraña de 18,38 ± 3,74 demostró reducción de 5,38 ± 4,92 en las
semanas 1–4 (p = 0,001), 4,75 ± 4,15 en las semanas 5–8 (p = 0,001) y 3,93 ± 5,45 en las semanas 9–
12 (p = 0,014). No hubo diferencia estadísticamente significativa al comparar los días mes de migraña 12
semanas luego de terminar la fase abierta vs las últimas 4 semanas de esta misma fase (27).
Recomendación final: Galcanezumab se recomienda para el tratamiento de pacientes con migraña
crónica. Calidad de evidencia: moderada; recomendación: fuerte.
PICO
Población: Individuos con Migraña Crónica
Intervenciones: Fremanezumab 225 mg – Dosis de carga675 mg.
Comparación: Placebo
Desenlace: Días mes dolor de cabeza
Análisis de evidencia
Un ensayo clínico fase 3 con 1130 individuos con migraña crónica y promedio de 13,1 días de cefalea por
mes comparó en aplicación subcutánea dosis de 225 mg en aplicación mensual (379) , trimestral (376), ambos
casos condosis de carga de 675 mg vs placebo (375). La reducciónpromedio días mes de dolor de cabeza
al comparar líneade base vs semana 12 mostró reducción 4,6±0,3, 4,5±0,3 y 2,5±0,3 en el esquema mensual,
trimestral y placebo respectivamente (p<0,001 en ambas comparaciones vs placebo), diferencia días vs
placebo de 1,8 y 2,1 dosis trimestral ymensual respectivamente. Esta diferencia se demostró similar al
comparar Fremanezumab vs placebo en pacientes con falla terapéutica a otros preventivos incluyendo
onabotulinun toxina (28)
La mejoría 50% en la frecuencia se documentó en 38%, 41% y 18% en el esquema trimestral, mensual y
placebo respectivamente (p<0,001 en ambas comparaciones vs placebo) (29). NNT 5, NNT 4,3 para
esquema trimestral y mensual respectivamente. Estas diferencias han sido documentadas desde la
semana 1 post inicio de tratamiento con dosis de 225 mg (p=0,048) manteniendo eficacia en la segunda y
Consideraciones clínicas
El análisis de consenso recomienda indicar erenumab, galcanezumab o fremanezumab en pacientes con
migraña crónica luego de fallar a dos medicamentos de primera línea en dosis máximas toleradas por un
período mínimo de dos meses (32), los análisis de eficacia en vida real son semejantes a los reportados
en los ensayos pivotales, en estas observaciones se ha reportado tasas de super respondedores (70-
100%) entre el 14 a 18% de los casos (33). En caso de tratamiento previo con ONABOT A se recomienda
la aplicación de al menos dos ciclos para considerar estas alternativas terapéuticas. Tabla 4.
Aunque los resultados disponibles con eptinezumab mostraron diferencias estadísticamente significativas
comparadas con placebo, los estudios fuente han sido diseña- dos para exploración de dosis, razón por la
cual no se han incluido eptinezumab como parte de las recomendaciones de este consenso (34). Respecto
a la seguridad los ensayos clínicos fase 2 y 3 no han reportado efectos cardiovasculares significativos,
estos hallazgos coinciden con las seguridad reportada de erenumab en individuos con angina estable
(35) y en hipertensión arterial en tratamiento combinado con sumatriptán (36). Sin embargo la duración de
los periodos de observación en estos estudios no permiten trasladar conclusiones a la práctica clínica, por
tal razón se sugiere no indicar este tipo de medicamentos en pacientes con factores de riesgo
cardiovascular no controlados, adicionalmente no están indicados en mujeres embarazadas, lactantes e
individuos con condiciones mentales severas (32). Debe precaución en pacientes con enfermedades
reumatológicas que cursen con rigidez y en casos de lesiones óseas recientes (37). Aún no existe
información del efecto de los anti CGRP en el eje hipotálamo hipofisiario, por tal razón no se recomienda
en individuos que no han alcanzado madurez hormonal (37).
Respecto a la tolerabilidad, el seguimiento de pacientes en vida real ha mostrado una incidencia de
estreñimiento, fatiga y depresión en un 6-20%, 4-6 % y 3-6% respectiva- mente (33). Erenumab,
galcanezumab y fremanezumab pueden ser indicados junto con preventivos orales, aunque se ha
recomendado el tratamiento con ONABOT A antes de iniciar un anti CGRP (32), el mecanismo de acción
complementario (38) junto con el incremento en la eficacia reportados sin impacto en la seguridad pudieran
permitir esta combinación en casos seleccionados (33). Basado en recomendaciones de expertos este
consenso sugiere mantener la terapia por 6 a 12 meses, de acuerdo al curso clínico y nuevos datos de
evidencia se considerarán recomendaciones complementarias (32).
3. ¿Es topiramato un medicamento eficaz y seguro para el tratamiento de pacientes con migraña crónica?
PICO
Población: pacientes con migraña crónica
Intervención: topiramato
Comparación: placebo - otras intervenciones
Desenlace: reducción días/mes de migraña
Análisis de evidencia
Dos estudios multicéntricos, aleatorizados, doble ciego, comparados con placebo han demostrado la eficacia de
topiramato en el tratamiento de pacientes con migraña crónica. El primero de ellos, que tuvo en cuenta a 306
individuos (topiramato, n = 153, placebo, n = 153), demostró reducción en los días de dolor de cabeza por
migraña (topiramato −6,4 vs. placebo −4,7, p = ,010) (39). El segundo estudioincluyó 59 pacientes y reportó
disminución de 3,5 días/ mes de migraña desde una línea de base de 15,5 días/mes, comparado con un
incremento de 0,2 días/mes a partir de16,4 en la línea de base (p = 0,02), el porcentaje de pacientes con mejoría
de 50 % se dio en 22 % de los pacientes con topiramato y 0 % de los pacientes con placebo (40).En ambos
estudios las parestesias se registraron como los efectos colaterales de mayor frecuencia.
Consideraciones clínicas
La dosis recomendada, de acuerdo con los ensayo clínicos debe ser de 100 mg. Esta dosis se basa en los
resultadosobtenidos en migraña episódica en los cuales se demostró balance de mayor eficacia y seguridad,
sin embargo, deacuerdo o a la respuesta clínica es posible ascender a 200mg (41). Los resultados obtenidos
en ambos ensayos clínicos incluyeron pacientes con uso excesivo de analgésicos, variable en la que no se
demostró eficacia significativa al comparar con placebo, lo que puede deberse al cálculo de poder en la muestra
estudiada. Este factor debe ser considerado relevante en la práctica clínica en aquellos pacientes en los que no
es posible reducir de manera significativa el consumo frecuente de analgésicos. La eficacia de topiramato se ha
reportado equivalente a la obtenida con ONABOT A en la determinación global de mejoría, días libres de dolor
de cabeza y puntaje MIDAS a la semana 12 de tratamiento (42) tabla 4. Otros factores que considerar en
Recomendación final: topiramato se recomienda para el tratamiento de pacientes con migraña crónica. Calidad
de evidencia: baja; recomendación: débil.
4. ¿Qué otras opciones farmacológicas pueden considerarse como parte del tratamiento
preventivo en pacientescon migraña crónica?
Análisis de evidencia
Amitriptilina: en un dosis de 25-50 mg amitriptilinaen un estudio abierto mostró equivalencia terapéutica
a ONABOT- A 250 UI, en la probabilidad de mejoría 50 % a frecuencia, 67,8 % vs. 72 % (p = 0,78; RR = 0,94;
IC = 0,11-8). Tampoco hubo diferencias significativas en intensidad del dolor y uso de analgésicos. Se describió
ganancia de peso en el 11,8 % de los pacientes tratados con ONABOT- A vs. 58,3 % de los tratados con
amitriptilina (p = 0,0001). La somnolencia se reportó en 4 % de los pacientes con ONABOT-A vs. 52,7 % de los
que recibieron placebo(p = 0,0001). El estreñimiento ocurrió en 0 % del grupo ONABOT-A vs. 38,8 % del grupo
amitriptilina (43).
Flunarizina: un estudio abierto que comparó la eficaciamedida en días/mes de dolor de cabeza en sujetos
con ysin uso excesivo de analgésicos, no demostró diferenciasentre los pacientes que recibieron 10 mg de
flunarizina vs. topiramato (TPM) 50 mg en un periodo de observación de ocho semanas (−4,9 ± 3,8 vs.
−2,3 ± 3,5; diferencia −2,6, 95 %; IC −4,5 a −0,6; p = ,012), respectivamente. El perfil de seguridad y
tolerabilidad no mostró diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos (44). En dosis de TPM
100 mg vs. 5 mg, un estudio abierto en40 pacientes tampoco mostró diferencias estadísticamente significativas
Elaboró Revisó Aprobó Fecha
Consideraciones clínicas
Los datos obtenidos para amitriptilina, flunarizina y naratriptán se basan en estudios abiertos, consideración que
limita la probabilidad de generar recomendaciones basadas en evidencia; sin embargo, obtener alternativas
terapéuticas previamente a la indicación de medicamentos de alto costo significa una opción de interés en la
práctica clínica diaria. A pesar de las limitaciones metodológicas de los estudios observacionales, amitriptilina,
flunarizina y divalproato de sodio-ácido valproico presentan grados similares de eficacia a toxina botulínica y
topiramato; no obstante, debe considerarse la presencia de efectos colaterales que deben ser ajustados al perfil
de cada paciente con el fin de mantener la adherencia terapéutica (tabla 4). La indicación de naratriptán
únicamente debe considerarse en pacientes altamente refractarios. Se recomienda en todos los casos monitoreo
de la tensión arterial y consentimiento informado, y no debe indicarse en pacientes con factores de riesgo
cardiovascular no controlados.
Recomendación final: amitriptilina, divalproato de sodio y flunarizina se recomiendan como parte de las
opciones terapéuticas de primera línea en migraña crónica o como parte de politerapia. Naratriptán en
esquema diario puede ser una opción de tratamiento en pacientes altamente refractarios. Recomendación:
consenso.
Análisis de evidencia
Consideraciones clínicas
El análisis agrupado que compara prednisolona con placebo y celecoxib no permite establecer diferencias
en laproporción de horas con cefalea moderada y severa, con-sumo de analgésicos. En intensidad de dolor
la diferencia fue significativa a favor de celecoxib. Aunque los estudios coinciden con el tiempo de
observación, aleatorización y similitud en las características de base, existen diferencias en el reporte de
desenlaces, pérdida de seguimiento y cointervenciones. Los factores mencionados indican baja calidad de
evidencia, aspecto que sugiere la necesidad de estudios con mayor rigor metodológico que permitan
explorar lautilidad de prednisolona, especialmente dirigido a disminuirla intensidad de cefalea y la necesidad de
consumo de analgésicos. La comparación en diseño abierto de prednisolona60 mg vs. naratriptán mostró
diferencias estadísticamente significativas intragrupo al comparar con línea de base, utilizando como
desenlace la frecuencia, intensidad de cefalea, síntomas de rebote y consumo de analgésicos (p <0,05 en
todos los casos); sin embargo, esta diferencia no se determinó al realizar la comparación Inter grupos (53)
(tabla 3). Tampoco se han encontrado diferencias significativas al comparar tratamiento intra vs extra
hospitalaria (54).
Recomendación final: prednisolona no se recomienda para el tratamiento en terapia puente de pacientes
con migraña crónica y uso excesivo de analgésicos. Calidad de evidencia: moderada para uso de rescates en
cefalea, baja para días con cefalea leve o sin cefalea. Recomendación: débil.
Venlafaxina
Un ensayo clínico controlado evaluó la eficacia y seguridad de la venlafaxina en el tratamiento de la cefalea
tipo tensión en pacientes sin ansiedad o depresión (60). Treinta y cuatro pacientes fueron tratados con
venlafaxina XR 150 mg al día, en tanto que 26 pacientes fueron asignados a placebo durante 12 semanas.
La venlafaxina fue tomada una vez al día después del desayuno; la primera semana tomaron 75 mg y
después incrementaron a 150 mg. El grupo de venlafaxina mostró una reducción significativa del número
de días de cefalea (de 14,9 a 11,7 días) comparado con el grupo placebo, que no disminuyó los días de
cefalea (de 13,3 a 14,2). El número de respondedores (una reducción de días de cefalea de más del 50 %)
fue significativamente más alto en el grupo de venlafaxina (44 %) que en el grupo placebo (15 %); NNT fue
de 3,48. En el grupo de venlafaxina, seis pacientes suspendieron el tratamiento por efectos adversos
(vómito, epigastralgia, náuseas, pérdida de la libido/anorgasmia) y ninguno en el grupo placebo. El NNH
para un efecto colateral fue 5,58.
Imipramina
En un ensayo clínico controlado se evaluó la eficacia de la Imipramina 25 mg cada 12 horas en pacientes
con cefalea tipo tensión crónica, en comparación con estimulación nerviosa eléctrica transcutánea.
Imipramina reduce significativamente la intensidad de la cefalea, de un puntaje de 6,71 a 2,49 en la escala
análoga visual, con una reducción significativamente mejor si se compara con la estimulación nerviosa
eléctrica transcutánea (61).
Mirtazapina
En un ensayo clínico controlado cruzado se evaluó la eficacia de la mirtazapina en la cefalea tipo tensión
crónica (62). Se administró mirtazapina 15 a 30 mg o placebo, entre dos y tres horas antes de dormir,
durante ocho semanas separadas por un periodo de lavado de dos semanas. El área bajo la curva de
cefalea (duración x intensidad) fue 34 % más baja durante el tratamiento con mirtazapina que durante el
Elaboró Revisó Aprobó Fecha
C. HEMICRÁNEA CONTINUA
7. ¿Qué medicamentos están indicados en el tratamientode los pacientes con hemicránea continua?
Indometacina
Desde los reportes iniciales indometacina ha demostrado ser un medicamento eficaz en el tratamiento
agudo y preventivo de la hemicránea continua(63)(64) . Dicha eficacia ha sido demostrada con dosis entre
25-150 mg/día con control total de síntomas luego de 72 horas de inicio del tratamiento (65)(66) .
En una cohorte de 36 pacientes, 33 con criterios para HC que recibieron placebo e indometacina en
tiempos diferentes lograron control total del dolor en el 89 % de los casos cuando fueron expuestos a la
medicación (dosis promedio 176 mg/día, con mínima de 25 y máxima de 500 mg/día). Ninguno de los
pacientes logró mejoría en el grupo placebo (67). Otra serie de 36 pacientes expuestos a test de
indometacina oral con dosis máxima de 250 mg/día reportó control del dolor en todos los pacientes; sin
embargo, se describió mala tolerancia a dosis altas de la molécula (68). En una serie de casos
retrospectiva, tres de diez pacientes con diagnóstico de hemicránea continua reportó eficacia en dosis de
50-300 mg con tolerabilidad gastrointestinal limitada en todos los casos (69).
En una serie de 26 pacientes con dosis de 75 mg promedio, 16 con diagnóstico de hemicránea continua,
se hizo seguimiento a 3,8 años, y se reportó mejoría dentro de los primeros tres días de tratamiento. En el
seguimiento, el 42 % de los pacientes mantuvo control clínico, lo que permitió el descenso de hasta el
60 % de la dosis (66).
Melatonina
En el año 2006 se reportó el caso de un paciente de 42 años, con HC sin tolerancia a indometacina (pero
con respuesta completa a ella), que logró control total del dolor con el uso de 7 mg de melatonina durante
el tiempo de seguimiento a cinco meses (70). Posteriormente, tres mujeres con intolerancia a indometacina
Elaboró Revisó Aprobó Fecha
Ketorolaco (81) 30 mg EV cada 12-8h Vigilancia función renal, Reacción alérgica, sangrado
10.¿Qué procedimientos están indicados en el tratamiento de los pacientes con cefalea crónica
diaria?
Bloqueos neurales
La CCD se incluye como una de las indicaciones para la realización de bloqueos de nervios pericranales
(89). En migraña crónica, la eficacia ha sido descrita en un estudio de 32 pacientes que comparó
infiltraciones de bupivacaina del nervio occipital vs. placebo. Dicho estudio mostró reducción significativa en
la frecuencia, intensidad y duración de episodios de dolor de cabeza en la comparación vs. línea de base
(90). Un segundo estudio, con 44 pacientes, mostró resultados similares comparando también placebo vs.
bupivacaina (91). De acuerdo con observaciones en práctica clínica real, la eficacia de este tipo de
intervenciones inicia minutos después de la infiltración (92).
El uso de bloqueos del ganglio esfenopalatino también ha demostrado reducción significativa en la escala
numérica de dolor, comparado con placebo en pacientes con migraña crónica en mediciones a los 15, 30
minutos y 24 horas, luego de irrigación del ganglio con bupivacaina. Esta diferencia respecto a placebo no
se alcanzó tras los meses 1 y 6, a pesar de la diferencia en la escala numérica comparada con la línea de
base (93). En una serie de casos con hemicránea continua, compuesta por 36 pacientes (28 mujeres, 8
hombres), 13 fueron intervenidos por no tolerancia a indometacina con bloqueo mezcla 1:1 de
bupivacaina/mepivacaina. De este grupo, 7/13 obtuvieron control total del dolor, 5/13 disminución de tres
puntos en escala del dolor, y uno no tuvo respuesta; el efecto terapéutico duró en promedio tres meses (68).
En una serie prospectiva de 22 pacientes con hemicránea continua, nueve casos por intolerancia a
indometacina fueron intervenidos con bloqueo del occipital mayor y del supra orbitario, con mezcla 1:1 de
bupivacaina/mepivacaina; en los casos de bloqueo troclear se inyectaron 4 mg triamcinolona. En relación
con la presencia de dolor en la exploración de los puntos, 5/9 pacientes obtuvieron control total del dolor y
4/5 control parcial. La duración del efecto analgésico más frecuente fue de tres meses (94).
El bloqueo del ganglio esfenopalatino se reportó eficaz en una paciente con hemicránea continua intolerante
a indometacina, topiramato y sin respuesta a melatonina. Luego de irrigaciones ipsilaterales con bupivacaina
0,5 %, dos veces por semana durante seis semanas, mediante Tx360® e inyectando a partir de la semana
6, se logró control total del dolor, y posteriormente a ello se realizaron bloqueos de mantenimiento cada
cuatro a cinco semanas (95).
Varias series de casos retrospectivos con un escaso número de pacientes con cefalea diaria persistente de
novo (3-23 pacientes, 57 pacientes en total) se trataron con blo- queo con bupivacaina, bupivacaina y
metilprednisolona, o lidocaína y metilprednisolona, en diferentes nervios, y fue el nervio occipital mayor el
más frecuentemente intervenido. Estos reportes describieron tasa de respuesta de 33,3 a 66 % con una
duración de la respuesta desde un día hasta 5,4 semanas (73,89-92).
Consideraciones clínicas
Los bloqueos neurales buscan controlar el fenómeno de hipersensibilidad pericraneal común a varios
subtipos de cefaleas, incluidas las de tipo primaria, y las entidades que conforman la CCD. Aunque la
mayoría de los reportes se describen con bupivacaina, es posible usar de manera equivalente lidocaína en
dosis de 1-2 ml por punto en región occipital y de 0,1-0,3 ml en región temporal y de puntos faciales. Su uso
es seguro en mujeres embarazadas y se espera efecto clínico de corto plazo, el cual puede ser útil en la
transición del efecto de los medicamentos preventivos elegidos y en la desintoxicación por uso excesivo de
analgésicos.
CONCLUSIÓN
Las recomendaciones generadas para el tratamiento preventivo de la migraña crónica, cefalea tipo tensión
crónica, hemicránea continua y cefalea diaria persistente de novo coinciden con los conceptos contenidos
en documentos similares publicados por otras sociedades científicas, con modificaciones ajustadas a la
población (32).
En consideración a la limitada disponibilidad de evidencia en la mayor parte de las moléculas
recomendadas, la metodología de consenso complementa la información obtenida mediante revisión
sistemática y metodología GRADE.
Esta estrategia aumenta las alternativas de tratamiento previamente a la indicación de terapias de alto costo,
lo que permite considerar los factores económicos junto a las decisiones clínicas. Este documento deberá
modificarse en un plazo de cinco años, con base en las directrices del capítulo de dolor de cabeza de la
ACN y las necesidades de incorporación de nuevas fuentes de evidencia científica.
Elaboró Revisó Aprobó Fecha
1.Schramm SH, Obermann M, Katsarava Z, Diener H-C, Moebus S, Yoon M-S. Epidemiological profiles of
patients with chronic migraine and chronic tension-type headache. J Headache Pain [Internet]. 2013;14:2-8
2. Allena M, Steiner TJ, Sances G, Carugno B, Balsamo F, Nappi G, et al. Impact of headache disorders in
Italy and the public- health and policy implications : a population-based study within the Eurolight Project. J
Headache Pain . 2015; 100:2-9
3. Stovner LJ, Andree C. Prevalence of headache in Europe: A review for the Eurolight project. J Headache
Pain. 2010;11:289–99.
4. Vincent M, Wang S. The International Classification of Head- ache Disorders, 3rd edition. Cephalalgia.
2018;38:1–211.
5. Rodrigo A, Giacomozzi E, Vindas AP, Alberto A, Bordini A, Buonanotte CF, et al. Latin American
consensus on guidelines for chronic migraine treatment. Arch Neurops. 2013;71:478–86.
6. Lupi C, Evangelista L, Favoni V, Granato A, Negro A, Pellesi L, et al. Rare primary headaches in Italian
tertiary Headache Centres : Three year nationwide retrospective data from the RegistRare Network.
Cephalalgia. 2018;0(0):1–13.
7. Smitherman TA, Burch R, Sheikh H, Loder E. The prevalence, impact, and treatment of migraine and
severe headaches in the United States: A review of statistics from national surveillance studies. Headache.
2013;53:427–36.
8. Adams AM, Serrano D, Buse DC, Reed ML, Marske V, Fan- ning KM, et al. The impact of chronic migraine:
The Chronic Migraine Epidemiology and Outcomes (CaMEO) Study meth- ods and baseline results.
Cephalalgia. 2015;35(7):563–78.
9. Buse DC, Manack a, Serrano D, Turkel C, Lipton RB. Sociode- mographic and comorbidity profiles of
chronic migraine and episodic migraine sufferers. J Neurol Neurosurg Psychiatry [Internet]. 2010;81:428–32.
10. Fernández-Ávila DG, Rojas MX .El método Delphi en la investigación en reumatología: Lo estamos
haciendo bien? Rev Colomb Reumatol. 2020;27(3):177-89.
11. Muñoz J, Volcy M, Sobrino F, Ramírez S, Uribe B. et al. Con- senso de expertos de la Asociación
Colombiana de Neurología para el tratamiento preventivo y agudo de la migraña. Acta Neurol Colomb.
2014;30(3):175-85.
12. Leone MA, Brainin M, Boon P, Pugliatti M, Keindl M, Bassetti CL. Guidance for the preparation of
neurological management guidelines by EFNS scientific task forces – revised recom- mendations Eur J
Neurol. 2012. 2013;410–9.