Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Antropologia Del Arte (1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Resumen Antropologia del arte

Núcleo temático 1 “ Arte y Antropología”


Conceptos importantes “ lo popular” , “hegemonía” , “arte popular” , “cultura popular”

Rosaldo (1991)-La erosión de las normas clásicas


Concepto de cultura y características.
La cultura proporciona significado a la experiencia humana , seleccionándola y
organizandola. Se refiere a las formas por las que la gente da sentido a su vida, y no a la
ópera o museos de arte. La conducta humana está mediada por la cultura. Abarca lo
cotidiano y lo esotérico , lo mundano y exaltado, lo ridículo y sublime.
Aprendemos de otras culturas viendo, leyendo o estando ahí, ya que las prácticas informales
de la vida cotidiana tienen sentido dentro su propio contexto y términos. Los seres humanos
no pueden evadir la cultura , o culturas de las comunidades donde han crecido. Las culturas
se aprenden , no se heredan.

Periodo clásico (1921-1970), periodo de esplendor y consolidación

Cultura
Se define a la cultura como un grupo de significados compartidos , las normas clásicas de
análisis dificultan el estudio dentro de zonas de diferencia y entre culturas. Desde esta
perspectiva , las fronteras culturales parecen ser excepciones sorprendentes más que áreas
centrales de encuesta.( encuentro).
Patrón cultural
Ejemplo → Cultura angloamericana , consideran los perros como mascotas de la familia, a
diferencia a los llongotos de Luzón , Filipina , que también tienen perros , pero se usan para
la caza , los consideran como animales útiles no como mascotas. Si consideran mascotas a
los lechoncitos.
Este contraste se diseñó con el estilo antropológico clásico de análisis, de Ruth Benedic en
lo cual cada patrón cultural es único y autónomo. El rango de posibilidades humanas es tan
grande que uno no puede predecir los patrones de un caso al otro , excepto para decir que
no son iguales. Los patrones compartidos se deben a procesos de cambio e inconsciencias
internas , conflictos y contradicciones.
Etnógrafo solitario → Describió a los colonizados como miembros de una cultura
armoniosa , homogénea internamente e inalterable. Ante tal descripción , esta cultura
parecía necesitar al progreso o de una elevación económica y moral.La “cultura tradicional
eterna” quedaba posicionada como una autofelicitación contra la cual la civilización
occidental podía medir su propia evolución histórica progresiva. En el pasado mítico , una
estricta división de labor separaba al Etnógrafo solitario de su compinche nativo.Por
definición , el etnógrafo solitario era culto y su nativo no. El manojo sagrado que el
etnógrafo solitario entregó a sus sucesores , incluye una complicidad con el imperialismo, un
compromiso con el objetivismo de una división estricta de labor entre el etnógrafo
indiferente y su nativo.
La etnografía , el producto de la labor del etnógrafo solitario , resulta ser un medio
transparente . Retrata una “cultura” bastante petrificada como para ser objeto de un
conocimiento “científico”. Este género de descripción social se convirtió a sí mismo y a la
cultura así descrita , en un artificio que bien valdría la pena exhibir en el mejor museo. Por lo
tanto el mito del Etnógrafo solitario representa el nacimiento de la etnografía , un género
de descripción social.
Las etnografías creadas por los especialistas y para ellos mismos, aspiraban a la
representación de otras culturas como un todo, describen otras formas de vida como
totalidades.
Contexto socio cultural que se desarrollan
Durante 1920-1971 , en este periodo la perspectiva objetivista dominante de la disciplina
sostenia que la vida social era rígida y represiva. La sociedad era un sistema , la cultura tenía
un patrón.Los fenómenos que no podían considerarse como sistemas o patrones parecían
no poder analizarse, constituían excepciones o ambigüedades, no contenían ningún interés
teórico.
Los etnógrafos clásicos, proclamaban a Durkheim como a su padre fundador , en esta
tradición , la cultura y sociedad determinaban la personalidad y la conciencia individual. Así
como los idiomas que hablamos , la cultura y estructura social existió antes, durante y
después de cualquier periodo de vida de un individuo,( no se prestaba atención a los
procesos de conflicto y cambio).
Junto con el objetivismo , el periodo clásico codificó una noción de monumentalismo.Las
etnografías clásicas han resultado ser duraderas en comparación con la vida relativamente
corta de escuelas de pensamiento como el evolucionismo , difusionismo , cultura y
personalidad, estructuralismo.
Aunque el núcleo de la disciplina reside en sus “clásicos”, esto no significa que estos
trabajos valiosos se queden siempre “iguales”. Los practicantes los reinterpretan a través de
proyectos cambiantes y los vuelven a analizar con reciente evidencia disponible.Las
etnografías cambian constantemente a pesar del hecho que se hayan fijas , como textos
verbales que son.

Análisis social contemporáneo (desde 1970)


Cultura
La transformación de la antropología demostró que la noción recibida de cultura como
inalterable y homogénea no era solo un error , sino además irrelevante.
La forma en que la gente hacía sus propias historias y la interacción entre dominación y
resistencia parecían más apremiantes que las discusiones de libros.
La reorientación de la antropología fue parte de una serie de movimientos sociales y
reformulaciones intelectuales mucho más amplios.
Fronteras culturales
Las normas clásicas del análisis social , condicionadas por un mundo cambiante , se han
erosionado desde finales de 1960, dejando al campo de la antropología en una crisis de
reorientación y renovación.
Para el análisis social, las fronteras culturales se han movido de un lugar marginal a uno
central. Las ciudades del mundo actual incluyen cada vez más a las minorías definidas por la
raza, grupo etnico,clase, religión y orientación sexual.
Las fronteras emergen no sólo en los límites de las unidades culturales reconocidas
internacionalmente , sino también en intersecciones menos formales como las de género ,
edad , estatus y experiencias únicas.
Todos cruzamos dichas fronteras en nuestra vida diaria . Hasta la unidad del condominio
nuclear , la familia , es cortado por las diferencias de género , generación y edad. Los
encuentros con diferencias culturales y relacionadas nos pertenecen a todos en nuestras
experiencias más mundanas , no a un dominio especializado de encuesta que se alberga en
el departamento de antropología.
Contexto socio cultural
Si en el periodo clásico se trenzó con fuerza con el legado del Etnógrafo solitario , la
complicidad con el imperialismo , el objetivismo. La turbulencia política de finales de 1960 y
principios de 1970 abrió paso a un proceso de desenredo y readaptación que continúa hasta
la fecha. Los llamados nativos comenzaron a acusar a los antropólogos de realizar
investigaciones que no ayudaban a los esfuerzos locales por resistir la opresión , y por los
manuscritos que perpetuaban los estereotipos.
La nueva izquierda en EE.UU ayudó a crear un espectro de movimientos políticos que servía
como respuesta a grupos imperialistas que organizaban formas de opresión basadas en
género, preferencia sexual y raza. Las mujeres comenzaron a organizarse, las feministas que
surgieron se percataron de que el sexismo penetraba en toda la sociedad y no solo en la
nueva izquierda. El racismo y la homofobia dieron lugar a realizaciones similares en otros
sectores de la sociedad . El llamado de un análisis social que surge de las demandas de
grupos que eran considerados como marginales por la ideología nacional dominante ,
proveniente de la contracultura , medio-ambientalismo , feminismo , movimientos
homosexuales.
Etnografia contemporanea
La historia etnográfica , la tradición de las culturas y la crítica social ahora resultan estar
entrelazadas como campos de estudio con imperativos éticos.
Geertz habló sobre la refiguración del pensamiento social , desde finales de 1960. Los
científicos sociales , dice , vuelven cada vez más su atención de las leyes generales
explicativas a casos o interpretaciones. El ideal anterior era el de observador indiferente
usando un lenguaje neutral para explicar datos en bruto.
Cambios en los métodos y temas de estudio por los motivos de que la cultura , política e
historia se entrelazaron,este nuevo giro llevó a una transformación de la teoría lo cual no
ocurría en el periodo clásico. La importancia fue prestar atención a problemas conceptuales
que surgieron en el estudio de casos particulares , en vez de restringirse a la búsqueda de
generalizaciones. También se produjeron cambios y crisis en las etnografías , los
manuscritos fueron más libres a diferencia de los códigos estrictos del periodo clásico, fue
un “momento experimental y de reconstrucción social” .

Comparación de etnografía clásica a la contemporánea


La etnografía ha sido la contribución cultural más importante de la antropología. La
descripción social fuera del campo de la antropología volvió a moldear la técnica etnográfica
en sus formas de representación documental.
Clifford, discute que la etnografía se ha convertido en el centro de un fenómeno
interdisciplinario emergente, de estudios culturales críticos y descriptivos que incluye áreas
de la etnografía histórica hasta la crítica cultural , del estudio de la vida diaria , a la semiótica
de lo fantástico. La etnografía juega un papel importante para un conjunto de académicos ,
artistas.
El trabajo de los estudios culturales considera que los mundos humanos se construyeron a
través de procesos históricos y políticos y no como eventos infinitos de la naturaleza.
Al presentar a la cultura como un sujeto de análisis y crítica , la perspectiva etnográfica
origina una interacción entre convertir lo familiar en extraño y lo extraño en familiar.
Las culturas nacionales parecen normales a sus miembros que se les presentan como
culturales universales. En cambio las culturas ajenas parecen exóticas a los extranjeros que
la vida cotidiana flota a una mentalidad primitiva.
Turner “cada vez se reconoce más que la monografía antropológica es más bien un género
literario , más bien rígido que surgió de la noción de que los informes de las ciencias
humanas debían ser diseñados bajo lo de las ciencias naturales” (enfoque positivista). Para
este autor las etnografías clásicas demostraron ser vehículos pobres, dividen sujeto y objeto
(propio del dualismo cartesiano) , y presentan otras vidas como espectáculos visuales para el
consumo metropolitano.
Las etnográficas jugaron un papel importante para reforzar el desprendimiento de las
hipótesis practicables a profecías más satisfactorias sobre mundos sociales más estables ,
donde la gente se ve atrapada en una telaraña de repetición eterna y en tiempo presente.
Las sociedades que se ajustan a esa descripción se acercan demasiado a la noción de
orientalismo de Edward Said. Este subraya los enlaces entre el poder y el conocimiento
entre el imperialismo y el orientalismo, mostrando cómo las formas de descripción social en
apariencia neutrales o inocentes , reforzaron ideologías que justifican el proyecto
imperialista. Bajo estas descripciones , el oriente sería tanto un hito con el que se mide el
progreso europeo occidental.
La noción clásica de que la estabilidad , el sentido del orden y el equilibrio caracterizaban a
las supuestas sociedades tradicionales que se derivan de la noción de eternidad , creada por
la retórica de la etnografía.
El museo y la venta de garaje :Consideremos el museo de arte como una imagen
etnográfica clásica y las culturas que describe . Las culturas posan como imágenes sagradas
, poseen integridad y coherencia que les permiten estudiarse bajo sus propios términos ,
desde adentro desde el punto de vista nativo.
El impulso etnográfico por considerar a las culturas como tantas obras de artes grandiosas,
los monumentalistas de cultura elevada imaginan una herencia sagrada que va de Homero ,
pasa por Shakespeare y llega al presente. No hallan nada de valor comparable ya sea en la
llamada cultura popular o fuera de occidente .
Cora Du Bois , habló de la distancia que percibía entre la complejidad y desorden de lo que
una vez considero como una disciplina justificable y desafiante “fue como pasar de un
distinguido museo de arte a una venta de garaje”, las imágenes del museo para el periodo
clásico y de la venta de garaje para el presente.
Dice Saas que ella detesta el caos de la venta de garaje y yo considero que este proporciona
una imagen precisa de la situación poscolonial, donde los artefactos culturales fluyen entre
lugares remotos y nada es sagrado , permanente ni herméticamente cerrado.
La imagen de la antropología como venta de garaje representa nuestra situación global
actual. Época pós colonial. El tercer mundo ha implosionado en la metrópolis. Los
compartimentos culturales del Etnografo Solitario se han derrumbado. Los llamados
nativos no habitan un mundo separado del que habitan los etnógrafos..
Si la etnografía creyó imaginar que podría describir culturas discretas , ahora se enfrenta a
fronteras que se entrecruzan en un campo antes fluido y saturado de poder. En un mundo
donde las fronteras abiertas parecen más importantes que las comunidades cerradas.

4-Poniendo en marcha la cultura


En muchas ocasiones improvisamos , aprendemos con la práctica y solucionamos los
asuntos cómo se van presentando. Las personas viven con espontaneidad e
improvisación.Las expectativas culturales fijas y las normas sociales no bastan como guía de
conducta. Bajo las descripciones (etnográficas clásicas) , la vida social parece estar regulada
por programas bien definidos y compartidos de manera uniforme, los seres humanos solo
siguen reglas , en vez de esperar lo que el tiempo les depara.
Una postura en antropología como fue el análisis procesal,se enfatiza el método de la
historia clínica , se presenta en la manera en que las ideas , sucesos e instituciones
interactúan y cambian en el tiempo. Se destaca principalmente la descripción en
profundidad de un caso único , en vez de pretender su generalización. Se realizan juicios
complejos sobre por ejemplo tratar a un paciente (proceso).
Distinción análisis de sistemas , de análisis de procesos
Contrarresta los sistemas que afirman que existe un monopolio sobre la verdad. Enfatiza que
la cultura requiere de un número de perspectivas y que estas no se suman a una totalidad
unificada.
Joan Vicent , concluye que la capacidad de los sistemas creada para generalizar , los hace
más científicos que la habilidad del análisis procesal. Las metáforas de sistemas tienden a ser
hegemónicas en el discurso antropológico profesional y las metáforas procesales se
subordinan a su carácter no científico.
Geertz y Victor Turner, fueron muy importantes en el desarrollo de una metodología de
análisis procesal , dieron un lugar importante al estudio de las historias clínicas. Turner la
historia clínica fue su piedra angular de su metodología y para Geertz conjuntamente con la
“descripción densa”, el “método documental” “representación profunda”.
El dilema conceptual de las normas pasadas que funcionan contra proyectos presentes se
manifiesta en la extraña disparidad entre las descripciones densas y las conclusiones fluidas ,
expuestas en su uso de historias clínicas. Esta grieta separa a la descripción de la conclusión,
se deriva de una tensión de sí concebir a las culturas como manojos de prácticas informales
atados con soltura o como sistemas bien formados regulados mediante mecanismos de
control.
La historia clínica de Geertz revela mucho más sobre el conflicto que lo indica en su
conclusión sobre las fallas de comunicación que resultan de la incomprensión cultural.
Disparidad similar entre las historias clínicas densas y las conclusiones fluidas . Sin embargo
sus conclusiones reducen los dramas humanos complejos a simples ilustraciones de
principios estructurales supuestamente explicativos.
Cultura , control y pesadilla del caos
Para Geertz los diversos sistemas culturales judios, berberisco y francés , determinan los
caminos divergentes de la comprensión de las relaciones humanas ; para Turner un número
de mecanismos “sociales estructurales” regula los conflictos endémicos de género,
descendencia y economía. Sus enfoques concluyentes sobre temas de control social
tienden a excluir precisamente las prácticas culturales informales que se estudian en otra
parte.
Turner iguala cultura y sociedad con los mecanismos de control , afirma que las estructuras
individuales y de grupo que se albergan en la cabeza poseen una función de dirección, una
función cibernética. Así la cultura y la sociedad tienen la función de regular la conducta
humana. De igual manera Geertz , argumenta que es mejor no ver a la cultura (costumbre,
tradiciones, grupos de hábitos ) sino más bien como una serie de mecanismos de control
(planes, reglas ,recetas) , para gobernar la conducta. Y a su vez que el hombre depende con
desesperación de estos mecanismos de control( programas culturales) que gobiernan su
conducta.
Geertz “no existe la naturaleza independiente de la cultura” , sin cultura no serían como
diría la antropología clásica simios talentosos sino más bien serias monstruosidades
inexplicables.
Las concepciones de sociedad y cultura como mecanismos de control en estos autores ,
revelan la influencia de la visión de Hobbes “sin normas reguladoras la gente seria violenta”,
heredada de Durkheim, “ las pasiones humanas se detienen solo ante una fuerza moral que
respetan”.
El espacio entre orden y caos
Cuando el funcionamiento de la cultura se reduce al de mecanismo de control, los
fenómenos como las pasiones , la diversión espontánea y actividades improvisadas tienden
a pasarse por alto. Según la perspectiva del autor, el análisis debería estudiarse más allá de
la dicotomía de orden contra caos. Con frecuencia la conducta humana resulta de la
improvisación. Ningún análisis de la acción humana es completo a menos que atienda las
propias nociones de la gente sobre lo que está haciendo, lo subjetivo los pensamientos ,
sentimientos siempre se forman culturalmente.
Burke identificó “ la interacción de estructura y entidad , como un aspecto central en la
teoría social”. Las estructuras recibidas moldean la cultura humana y a su vez como la
cultura humana altera las estructuras recibidas.

Antropología de la producción artística - Lourdes Méndez

2-Enfoques teóricos “de la cultura material a los estilos y lenguajes del arte”
La lectura de algunos autores evolucionistas , particularistas , estructuralistas , simbólicos ,
neo marxistas dejan entrever la fascinación de la antropología por la diversidad y
significación del arte . La presencia en estos enfoques de sesgos etnocéntricos y
androcéntricos han hecho posible interpretaciones erróneas de artes y artistas “primitivos”.
Estudios sobre el arte han reflejado los enfoques teóricos dominantes en los cuales
“primitivos” y “mujeres” eran seres de la naturaleza pero no de una especie diferente. Se los
interpretaba con talentos no equiparables ni con los civilizados en el primer caso ni con los
hombres en el segundo.
Los modelos teóricos resultantes a pesar de que se utilizan para analizar prácticas y
comportamientos sociales , acaban proponiendonos imágenes reduccionistas de la realidad.
La importancia en ciencias sociales de cuestionar los presupuestos inherentes a la posición
del observador objetivo quién dedicado a interpretar las prácticas tiende a importar (sobre
su objeto de estudio) los principios de su relación con el. ( Bourdieu). “asunción acrítica de
la ideología etnocéntrica y androcéntrica”.
2.1- La cultura material ¿ evoluciona o se difunde?
A finales del siglo 19 y principios del 20 , la antropología englobaba los objetos con
cualidades estéticas provenientes de las sociedades primitivas dentro de la cultura material ,
es decir dentro del conjunto de objetos , utensilios , herramientas , producidos en cada
cultura como resultado de sus saberes y tecnologías
La preocupación de cómo se producen los contactos entre las culturas y cómo se
transforman tras un hipotético contacto. Para los difusionistas partían de la premisa de que
el espíritu humano no tiene capacidad de invención , los evolucionistas generalmente
rechazan esta hipótesis.
Difusionistas al asumir que la invención de nuevos trazos era algo excepcional, para estos
autores el estudio del arte se centrará en explicar cómo se difundian los trazos de la cultura
material , sosteniendo la hipótesis de que existía un grupo limitado de trazos originales que
se difundieron fundamentalmente mediante las migraciones , pero también mediante
préstamo.
Para los evolucionistas , las fases por las que ha atravesado la humanidad van de par con los
progresos técnicos y con el control que ejercen los seres humanos. Donde hay arte
adelantada e instituciones complejas, son el resultado de un desarrollo gradual que
comenzó con estados de vida más sencillos, primitivos.
Tylor , primeras aproximaciones antropológicas del arte primitivo , uno de los padres
fundadores de la disciplina antropológica , entre artes útiles y recreativas. Las útiles sirven al
ser humano para defenderse , alimentarse y dominar el mundo. Y las recreativas para su
recreo (artes corporales, se sitúa además la escultura, pintura, poesía, baile, instrumentos
musicales , juego) . Introduce el tema del arte y del valor simbólico que adquieren las
herramientas. El ser humano es un productor de objetos no solo un mero usuario. Tylor
anticipa la teoría del ocio de Franz Boas afirmando “el género humano , en circunstancias
favorables , con bastante tiempo disponible , comenzó de la remota antigüedad a
adiestrarse en el arte.
Morgan ,evolucionista para este autor el arte no existía en la etapa inferior del salvajismo.
En las civilizaciones clásicas griega y romana, fueron deficientes en grandes inventos y
descubrimientos , pero sobresalientes en artes,en ciencias del pensamiento clásico ,
inclusive con los órdenes arquitectónicos. La alfarería y la arquitectura serían elementos de
civilización durante la fase barbarie, y el conocimiento o no de la escritura establece una
clara diferencia entre los pueblos bárbaros y los civilizados.
Morgan , esquema sobre la evolución de las artes.
Salvajismo Barbarie(ausencia de civilidad, cortesía ,
respeto)

Inferior :infancia del hombre , no hay arte Inferior : arte de la alfarería , tejidos
,uso del fuego . ,escudos. El fin era la domesticación de
Medio: fuego y pesca , fuego y lanzas , animales ,riegos ,cultivos.
invención del arco. Medio : uso del bronce (fundición del
mineral de hierro)

Superior: arco y flecha , escritura en Superior : Trabajo y uso del hierro, el fin era
imágenes , invención de la alfarería. el alfabeto fonético, la escritura.

Los autores evolucionistas y difusionistas también indagaron sobre la ornamentación de los


objetos etnográficos depositados en los museos europeos y americanos , debatiendo si eran
diseños geométricos o naturalistas. Este interrogante se desprende de las ideas de un
evolucionismo unilineal en el cual todas las sociedades tenían que pasar por las mismas
fases antes de alcanzar logros de civilizaciones. Para la tradición artística occidental , las
obras visuales o eran figurativas o no eran obras de arte. Desde el Renacimiento el énfasis
estaba en la representación y en la mimesis “ la no representación se limitaba a los motivos
decorativos y a otros ornamentos , considerados como trabajos menores y auxiliares”.
El debate antropológico sobre el paso del geometrismo al naturalismo (o viceversa), en el
arte de las sociedades primitivas fue uno de los más importantes, dando lugar a reflexiones
sobre el origen y de la decadencia del arte en estas sociedades. Este debate no se centraba
en el estilo y forma.
Generalmente se admitía que en las sociedades tribales el arte estaba ligado a la función y
que la creatividad individual no tenía la importancia que tiene en el arte europeo. Pocos
antropólogos se preocupaban por estudiar el lugar de la estética en el universo tribal.
Holmes insistió en la importancia de los procedimientos técnicos señalando que en el caso
de las cestas de mimbre o juncos , su propia fabricación y los materiales utilizados producen
dibujos de carácter geométrico. Y además pueblos alejados geográficamente podían poseer
motivos ornamentales semejantes si sus técnicas de fabricación eran similares.
Los enfoques evolucionistas y difusionistas y expansión colonial , fueron dos hechos
convergentes ideal el primero, material el segundo , que marcaron el pensamiento
occidental y que tienen consecuencias prácticas para las sociedades no occidentales.

Franz Boas “ hacia una visión particularista y relativista del arte primitivo”
Para combatir parcialmente el sesgo etnocéntrico de evolucionistas y difusionistas sobre los
primitivos y sus formas de expresión artística. Dentro de sus principios no existen culturas
superiores o inferiores a otras. No tiene sentido jerarquizarlas, lo anterior (evolucionistas y
difusionistas no tiene validez científica).
La variabilidad cultural, empíricamente constatada , conduce a Boas a preconizar la
necesidad de recoger datos de un modo exhaustivo en cada una de las sociedades
estudiadas , instando a sus estudiantes a realizar descripciones lo mas detalladas posibles y
tener en cuenta lo que los nativos dicen y piensan sobre su cultura. Es importante conocer
su lengua, recoger por escrito poemas , cuentos , tradiciones, mitos.
El enfoque particularista caerá en un psicologismo abandonando los esfuerzos por
reconstruir particularizadamente la historia de cada cultura.
La importancia que para el autor tienen los procesos mentales con relación a la cultura le
lleva a aplicar al campo del arte la idea de que a menudo lo que se piensa que es irracional
entre los primitivos , se debe a que clasifican los conceptos de una manera diferente a la
nuestra , asociando elementos que en nuestras culturas no se asocian. Por estos motivos le
interesa más indagar cuál es la interpretación indigena de la ornamentación , que saber si
esta pasa de lo geométrico a lo naturalista.
Al representar un dibujo es importante conocer las interpretaciones del mismo , sin conocer
estos convencionalismos artísticos que han guiado a sus creadores, resulta difícil de
entender a una persona ajena a esa cultura. La tradición bidimensional de la pintura y el
grabado reposa sobre el sistema de reglas más complejo e independiente de toda América
del norte , antes del contacto.
En las investigaciones particularistas en algunas se refleja el sistema estético occidental ,
ejemplo de ello el interés por indagar la noción del arte por el arte en las sociedades
primitivas. El “arte por el arte” nos refiere a una teoría estética occidental vivida en Europa a
mediados del siglo 19 , según la cual las actividades artísticas se fundamenta a sí mismas ,sin
la necesidad de la aprobación social.
El arte sólo puede entenderse el arte y el estilo de una cultura si analizamos en conjunto las
obras que se producen , y viendo sin olvidar ninguno de los factores que intervienen en el
proceso y viendo cómo interactúan entre sí algo que al menos en el terreno del arte Boas no
hizo . Su trabajo consistió en examinar factores materiales , técnicos y psicológicos que
intervienen en la creación de estilos. Aportó datos de calidad etnográfica sobre la diversidad
de formas , estilos y prácticas artísticas. “Replanteo de manera radical la tarea de
comprender ese arte al colocar en el centro del artista la escena no al objeto”.

Cultura y personalidad : las pautas culturales en el terreno artístico.


En 1934 con la publicación de Pautas culturales de Ruth Benedict (discípula de Boas), se
incorpora a la teoría antropológica el concepto de pauta cultural. (patrón cultural). Todas las
culturas se organizan en torno a un ethos central , interiorizado por todos los individuos , y
su interiorización hace que todos los miembros de una cultura comparten una personalidad
dominante que guíe sus actitudes y comportamientos.
Bunzel es una de las pocas antropólogas de la época que tiene en cuenta las creaciones de
las mujeres . Sus investigaciones sobre las culturas zuñi y hopi se centraron en las relaciones
entre arte y sociedad y los resultados obtenidos combatirán una difundida tesis etnocéntrica
: la del anonimato de las obras primitivas. Su aportación más importante es sin duda la que
le hizo observar y describir la congruencia existente entre aspectos de la vida social de una
cultura y sus principios estilísticos
Bunzel y Kroeber comparten el interés por el estudio de los estilos , siendo un tema
recurrente en la antropología de las artes. Ambos reconocían que el artista era un innovador
, pero esta innovación se produce siempre dentro de los límites impuestos por la cultura.
Estos límites, pautas culturales que en el arte se reflejan en los estilos , impiden que los
cambios artísticos se produzcan al azar.
Las ideas de estabilidad y procesos lentos como algo propio de las culturas primitivas son
retomadas por Lévi Strauss quien se basa en ellas para construir una de sus famosas
oposiciones binarias “ la de las sociedades calientes y frías”. Lo cual nos puede remitir a la
imagen de unos primitivos casi sin historia, paralizados en un tiempo tipológico no físico. El
autor afirma que el arte primitivo rechaza a menudo los cambios de estilo para que estos no
oscurezcan la comunicación , mientras que el occidental se apoya más en las tradiciones
académicas que en los objetos.
Los análisis sobre el estilo desembocaran en el estudio de las relaciones entre forma y
contenido. Para la antropología , la forma revelara a un tiempo la expresividad del artista y el
estilo general de un cultura.
Las teorías del arte como un lenguaje universal sobre lo estético no ayudan a combatir los
sesgos etnocéntricos ( mi propia cultura como universal) y androcéntricos ( desde una
visión masculina se percibe el mundo) sino que en muchos casos lo agravan.Niegan o
minimizan la importancia del contexto local para el análisis de las obras plásticas. El arte si
habla , lo hará con palabras que en su boca ponen sus intérpretes y estos rara vez son
mujeres o primitivos.
El estilo y la forma: enfoques interculturales
A partir de los 50 , desde los enfoques interculturales , estructurales , simbólico, semiótico.
Se comienza a investigar sobre cuales son los cánones estéticos de cada cultura , cual el
lugar ocupado por los artistas y que tipo de interrelaciones se establecen entre las
producciones artísticas y otros aspectos de la vida social.
El contenido estético de los objetos artísticos se analizará teniendo en cuenta los símbolos
que transmiten,relevancia para determinada cultura y su contexto de producción y
consumo.
El análisis del estilo iniciado por Kroeber y Bunzel y el impacto de la teoría formalista,
conduce a la antropología a plantearse el tema de la forma entendiendo como reveladora de
elementos como la expresividad del artista , el estilo general de una cultura , expresión
emocional.
A partir de este momento , se realizan investigaciones antropológicas intentando entender
y explicitar cuáles son los cánones estéticos propios a cada cultura.
Shapiro (1953), retoma el problema del estilo , “el artista desea expresar estéticamente
ciertos valores culturales y busca con su imaginación las expresiones formales que mejor
puedan ayudarlo a hacerlo”. La producción de todo artista muestra elementos de la
imaginación individual y elementos convencionales , esto hace difícil generalizar las
relaciones entre culturas y estilos artísticos
Barry (1957) establece relaciones significativas entre la complejidad de los estilos artísticos y
la mayor o menor severidad de los modelos de socialización. La socialización ayuda a crear la
personalidad de una sociedad. “La costumbre cultural que perpetúa un modo de
socialización y un estilo artístico es un ajustamiento de las personalidades individuales a la
cultura”.
Fisher (1971) , correlaciones entre variables sociológicas (grados de estratificación social,
normas matrimoniales y prestigio social de ambos sexos) y la variación de los estilos
artísticos. Muestra como los diseños de ciertos objetos reflejan la jerarquía social y
viceversa. “Si la estructura social de una cultura es muy jerárquica , su arte será
relativamente asimetrico , si lo es poco, relativamente simétrico”.
Siguiendo a esta lógica , el arte sería un mero reflejo de la sociedad , hipótesis ya enunciada
por Marx.
La aplicación al arte de perspectivas interculturales con tendencias psicologistas no ayuda a
comprender las funciones sociales del arte , ni los procesos creativos , aunque tengan una
buena base estadística.

La pasión por el arte : Claude Levi Strauss , el bricoleur y el modelo reducido.


Con la década del 60 , la antropología se adentra en el estructuralismo , el cual pondrá su
acento en los sistemas cognitivos que permiten a los individuos percibir , ordenar , clasificar
y dotar de sentido al mundo. Aunque ciertos sistemas de clasificación parezcan extraños
todos responden a esa voluntad de ordenar y conocer.
Para este autor la antropología debe adoptar el método de la lingüística estructural. De
analizar los rasgos distintivos de cada fenómeno cultural y no sus manifestaciones
superficiales, sentido y significado. Considerar cada fenómeno cultural (arte) como un
sistema organizado que funciona siguiendo leyes generales.
Al investigar lo visible , lo superficial se han olvidado de cómo se asimila , clasifica e
interpreta la mente. Al estudiar cómo clasifican los primitivos , son en base a lo concreto.
Además para clasificar y ordenar la realidad, se crean sistemas simbólicos que son colectivos
y permiten orientarse.
Si bien en el campo antropológico se analizan fenómenos sociales (rituales, mitos , reglas
matrimoniales) se forman sistemas de signos. Se examina estructuralmente el arte y el
proceso artístico analizarlo por la semiótica. De esta manera se da una relación entre el
artista y su medio .
Panofsky ( 1972) , influye en los autores que analizan los símbolos. Distinción entre los tres
niveles significantes de las obras de arte: el del icono, iconografía y el de la iconología, son
suficientes para leer todos los significados de una obra.
● Estilo se situaría en el nivel del icono , sirve para representar objetos y
acontecimientos.
● Si se quiere leer el contenido simbólico de una obra , hay que pasar al nivel
iconográfico. Los receptores deben relacionar los diseños ya detectados en el nivel
del icono con los referentes culturales apropiados , son los referentes de lo
simbólico.
● Iconológico, es el más intuitivo , se aprecia el símbolo en el contexto más amplio ,
explica cómo se expresan las tendencias de la mente humana mediante conceptos.
Empaparse en conceptos sobre la época.
Strauss , diferencia entre artes plásticas e intelectuales (música, poesía) , se encuentra en la
posición que ambos fenómenos ocupan con respecto a la naturaleza o a la cultura. El pintor
está rodeado por los colores de la naturaleza y lo que hace es ordenarlos culturalmente ,
mientras que el músico se basa en la cultura , para componer sus obras. “ El conjunto sobre
el que se opera sea de orden cultural , explica que la música nazca totalmente libre de los
lazos de la representación, que mantienen a la pintura bajo la dependencia del mundo
sensible”. El origen de los sonidos sería cultural y el de los colores sería natural.
Para este autor las nuevas formas de arte , pierden sentido y acusa a la cultura occidental de
haber enlazado tanto la creación individual y a los artistas , estos han perdido el norte y
buscando a toda costa la innovación y la originalidad producen obras incomprensibles y sin
valor simbólico.
Los artistas bricoleur serán hombres son ellos los que producen cultura , no necesitan
modificar la naturaleza de los residuos que utilizan , simplemente los conjugan dándoles un
nuevo significado en una nueva obra. Los elementos son recogidos en virtud del principio
siempre puede servir. Para este autor cuando se contempla la estética de un arte , es la de
su carácter reducido. Toda obra es un modelo reducido y la producción artística constituye
una forma de conocimiento ( el arte produce signos, el arte es una forma de conocimiento,
el arte construye modelos reducidos).
Los medios son instrumentales, pero esto no significa que el artista bricoleur no posea un
proyecto creativo .
La producción estética se elabora con elementos que ya existían con anterioridad. Se sabe
que todo artista es a la vez científico y bricoleur con medios artesanales , confecciona un
objeto material que al mismo tiempo es objeto de conocimiento.

El arte como sistema cultural (perspectiva simbólica)


Entiende la cultura como un sistema de símbolos significativos que deben ser interpretados,
y el arte como un sistema cultural , Geertz aporta un modelo superador del modelo
semántico estricto. No deja que la obra se exprese mediante su sola significación , pero
reconoce que el objeto estético no puede quedarse fuera del ritmo general de la sociedad
en la que ha sido creado
“La definición del arte nunca es completamente intraestica”, es el cómo situarla dentro de
otros modos de actividad social. El antropólogo insiste en que acercarse al arte de otros
pueblos desde los presupuestos de la estética occidental impide ver hechos que harían
posible una comprensión comparativa de los objetos estéticos.
Propone que la relación central entre arte y vida colectiva no es instrumental sino que se
sitúa en el nivel semiótico. Como los signos que componen un sistema estético nunca se
encuentran en relación mecánica con la sociedad en la que surgen , no deben considerarse
desde el prisma de la comunicación o como código que hay que descifrar , sino como una
manera de pensar o como un idioma a interpretar. (crítica al estructuralismo )

También podría gustarte