1. Planes de Respuesta
1. Planes de Respuesta
1. Planes de Respuesta
3. RESPONSABILIDADES
3.1 Gerente de Operaciones: Facilitar los recursos para la respuesta ante una emergencia.
3.2 Lider SIG/Supervisor : Gestionar la preparación de la respuesta ante una emergencia.
3.3 Colaboradores en general: Participar activamente en la preparación de respuestas ante una emergencia y alertar ante
cualquier eventualidad.
3.4 Colaboradores en general: Participar activamente en las brigadas de emergencia y dar la alerta ante cualquier
eventualidad.
4. DEFINICIONES Acatar las indicaciones ante la cualquier emergencia de emergencia.
4.1 Emergencia: Situación peligrosa que sobreviene a un evento provocado por la naturaleza o por el hombre y que atenta
contra la vida, el proceso, propiedad y medio ambiente.
5. CONSIDERACIONES GENERALES
El personal y equipos a utilizar durante las tareas de respuesta a explosiones no programadas, deben garantizar la seguridad de
los integrantes de la Brigada de Emergencia. Anteponer la estabilización del paciente entes de proceder a su extracción, traslado
o evacuación, salvo que su vida este en peligro inminente. No ingresar a la zona de explosión, hasta después de estar bien
ventilado.
5. PROCEDIMIENTO
5.1 Antes
FUNCIONES RESPONSABILIDAD: TODOS LOS COLABORADORES
a. El personal que realice trabajos en pozos; o en base, líneas deberá tener conocimiento en accidentes por presión de
Pozo o líneas, siga los procedimientos de seguridad existentes.
b. Mientras esté en actividades de pozo o líneas se debe realizar siempre un monitoreo de gases para determinar la
composición del aire y determinar por los valores obtenidos si el lugar de trabajo está en condiciones óptimas para
trabajar.
c.
Mientras realice el trabajo deberá seguir obligatoriamente los procedimientos de seguridad para este tipo de trabajo.
d.
El personal encargado de realizar las mediciones de H2s; deberá realizar un permiso de trabajo previo.
e.
Verificar el buen estado y calibración de los equipos de monitoreo.
5.2 Durante
FUNCIONES RESPONSABILIDAD: TODOS LOS COLABORADORES
a. El primer testigo del accidente reportará a su jefe inmediato y segirá las instrucciones de este.
b. Evacúe el área afectada, trasladandose a un posición estratégica y ventajosa, para no poner en riesgo su vida y la de
los rescatistas.
c. Las operaciones del área se detendrán hasta que sea seguro reanudarlas.
d. Si existe algún herido seguir el procedimiento de emergencias médicas. Acceder al área sólo si el personal
profesional y/o técnico en explosivo lo autorice.
e. El coordinador de las brigadas deberá establecer el riesgo. Dependiendo de la gravedad considerará la decisión de
evacuar parcial o totalmente el lugar.
f. El coordinador de las brigadas conjuntamente con la brigada de emergencia decidirán el nivel de la emergencia,
incluso del cambio de este si la situación lo amerita.
g. Todos los caminos que conducen al área afectada deben ser restringidos y sólo las personas autorizadas podrán
ingresar.
h. La brigada de emergencia deberá dirigirse al lugar del accidente para esperar indicaciones del supervisor SIG para
actuar.
i. La brigada de emergencia deberá autorizar los medios necesarios para atender a los heridos y realizar las
coordinaciones con instituciones en caso de necesitar ayuda externa.
5.3 Despues
FUNCIONES RESPONSABILIDAD: TODOS LOS COLABORADORES
a. Luego de tener la certeza de que la emergencia ha terminado, se procederá a recoger información de lo sucedido
para realizar el informe correspondiente, este será realizado por el coordinador de las brigadas de emergencias
conjuntamente con el jefe del área donde ocurrió el accidente.
b. La brigada de emergencia procederá a retirar los escombros con ayuda de máquinas para realizar la busqueda de
algún compañero, hasta donde fuera posible.
Código:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTION EN SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE Y CTG-002
SALUD OCUPACIONAL
Versión: 01
Dar a conocer las actividades a realizar cuando sucedan accidentes con fuga de gas
2. ALCANCE
Este procedimiento involucra a todas los incidentes ocasionados por fuga de gas.
3. RESPONSABILIDADES
3.1 Gerente de Operaciones: Facilitar los recursos para la respuesta ante una emergencia.
3.2 Lider SIG/Supervisor : Gestionar la preparación de la respuesta ante una emergencia.
3.3 Colaboradores en general: Participar activamente en la preparación de respuestas ante una emergencia y alertar ante
cualquier eventualidad.
3.4 Colaboradores en general: Participar activamente en las brigadas de emergencia y dar la alerta ante cualquier
eventualidad.
4. DEFINICIONES Acatar las indicaciones ante la cualquier emergencia de emergencia.
4.1 Emergencia: Situación peligrosa que sobreviene a un evento provocado por la naturaleza o por el hombre y que atenta
contra la vida, el proceso, propiedad y medio ambiente.
4.2 Fuga de gas: Se refiere a una filtración o escape no controlado de gas natural u otro producto gaseoso,
generalmente tóxico e inflamable, desde una tubería u otra conducción o contención, a cualquier área donde el gas no
tendría que estar presente.
5. CONSIDERACIONES GENERALES
El personal y equipos a utilizar durante las tareas de respuesta ante fuga de gas, deben garantizar la seguridad de los integrantes
de la Brigada de Emergencia. Anteponer la estabilización del paciente entes de proceder a su extracción, traslado o evacuación,
salvo que su vida este en peligro inminente. No ingresar a la zona de explosión, hasta después de estar bien ventilado.
5. PROCEDIMIENTO
5.1 Antes
FUNCIONES RESPONSABILIDAD: TODOS LOS COLABORADORES
a. Revisar que exista en los sitios donde es utilizado gas el equipo de seguridad necesario, de acuerdo con la actividad
que se realizará.
b. Los contenedores de Gas deberán identificarse, señalando su contenido, peligro y medidas de seguridad para su
manejo.
c. Revisar el correcto funcionamiento del equipo de seguridad y capacitación específica sobre su correcto manejo. En
caso necesario, solicitar su reparación o mantenimiento
d. Asegurarse de tener a la mano la información necesaria sobre los productos que se manejan en el laboratorio, es
decir, mínimo buscar, leer y entender las hojas (fichas) de seguridad, verificar sobre todo la siguiente información:
propiedades físicas y químicas, toxicidad, primeros auxilios, acciones en caso de fugas y derrames, y equipo de
protección personal necesario durante su uso y la atención de emergencias.
e. En su caso, solicitar el mantenimiento preventivo o correctivo a los contenedores de sustancias. Ejecutar y participar
en simulacros de evacuación y de atención de emergencias de manera frecuente.
5.2 Durante
FUNCIONES RESPONSABILIDAD: TODOS LOS COLABORADORES
a. El primer testigo del accidente reportará a su jefe inmediato y segirá las instrucciones de este.
b. Evacúe el área afectada, trasladandose a un posición estratégica y ventajosa, para no poner en riesgo su vida y la de
los rescatistas.
c. Las operaciones del área se detendrán hasta que sea seguro reanudarlas.
d.
No conecte ni desconecte la energía eléctrica. Puede provocar un flamazo o una explosión.
e.
No golpear metales para evitar chispas
f.
Retirar o apagar los celulares.
g. Si el olor es reducido, ubicar el origen de la fuga en las conexiones con agua jabonosa para detectar la formación de
burbujas. De ser el caso, se consideraría como incidente de baja peligrosidad.
h. Si el olor es fuerte, o si se escucha el sonido característico de la fuga, se procederá a cerrar las válvulas principales
de los contenedores y se accionará la alarma correspondiente.
i. Se acordonará el área para impedir que personas se acerquen al lugar.
j.
En caso de tratarse de un fuego de mayores dimensiones, se procederá conforme al Protocolo de Incendios.
k.
Identificar plenamente los factores de riesgo potenciales.
l.
Contar con las rutas de evacuación y puntos de reunión previamente señalizados.
5.3 Despues
FUNCIONES RESPONSABILIDAD: TODOS LOS COLABORADORES
a. Luego de tener la certeza de que la emergencia ha terminado, se procederá a recoger información de lo sucedido
para realizar el informe correspondiente, este será realizado por el coordinador de las brigadas de emergencias
conjuntamente con el jefe del área donde ocurrió el accidente.
b. La brigada de emergencia procederá a retirar los escombros con ayuda de máquinas para realizar la busqueda de
algún compañero, hasta donde fuera posible.
Código:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTION EN SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE Y CTG-002
SALUD OCUPACIONAL
Versión: 01
Formato de Gestión:
Fecha Aprob.: DICIEMBRE 2021
“Planes de Respuesta Ante Emergencias”
EMERGENCIA: EVACUACIÓN
1. OBJETIVO
Establecer las acciones a seguir para evacuar de forma ordenada, rápida y segura en caso de un peligro potencial.
2. ALCANCE
Se aplica a todos los incidentes o emergencias, que por la situación presente se tenga que evacuar de las instalaciones de
las Bases Operativas.
3. RESPONSABILIDADES
3.1 Gerente de Operaciones: Facilitar los recursos para la respuesta ante una emergencia.
3.2 Lider SIG/Supervisor : Gestionar la preparación de la respuesta ante una emergencia.
3.3 Colaboradores en general: Participar activamente en la preparación de respuestas ante una emergencia y alertar ante
cualquier eventualidad.
3.4 Brigadas de Emergencias: Realizar las operaciones de emergencias durante y después de la eventualidad.
4. DEFINICIONES
4.1 Evacuación: Desalojar a los habitantes de un lugar para evitarles algún daño.
4.2 Emergencia: Situación peligrosa que sobreviene a un evento provocado por la naturaleza o por el hombre y que atenta
contra la vida, el proceso, propiedad y medio ambiente.
4.3 Riesgo: Es la posibilidad o probabilidad que haya pérdida, debido a la existencia de un peligro.
4.4 Vía de Evacuación: Medio destinado y conocida por los colaboradores para acceder a una zona segura en caso de
cualquier emergencia.
5. CONSIDERACIONES GENERALES
En toda área deberá existir la correspondiente señalización que permita un rápido desplazamiento de las personas hacia áreas
que le ofrezcan la mayor seguridad posible, ante la presencia de cualquier emergencia que amerite la evacuación.
6. PROCEDIMIENTO
6.1 Antes
FUNCIONES RESPONSABILIDAD: TODOS LOS COLABORADORES
1). Tome conciencia de la necesidad de desarrollar una cultura de Seguridad y Medio Ambiente
2). Asistir obligatoriamente a las capacitaciones establecidas en el Programa Anual de Capacitación.
3). Visualice en su area de trabajo en que se encuentre, los espacios que puedan brindar seguridad o donde se
4). encuentren los equipos de seguridad disponibles.
Infórmese sobre las vías de evacuación y áreas de seguridad establecidas; asì como la ubicaciòn de los extintores
5).
y topico.
Procure despejar el área que conduce a la zona segura, de todo objeto o mueble que pueda obstaculizar su
6).
camino.
7). Participe activamente en los simulacros de evacuación.
8). Inspeccionar el àrea de trabajo, verificando las condiciones en el registro de inspecciones.
5)
Si el incendio sucede en las oficinas (superficie), cortar la energìa del tablero principal para poder sofocar el
fuego con los extintores portàtiles.
6) Evite correr sobre los pasillos y las gradas, se recomienda pegarse a la pared dejando el centro de los pasillos
y escaleras libres.
7) Todas las personas deberán dirigirse a las zonas de seguridad establecidas dentro de las instalaciones y
atender en ellas las indicaciones que puedan darse por parte de los brigadistas de emergencias.
8) En caso se encuentre en lugares alejados comunicar a los supervisores.
FUNCIONES RESPONSABILIDAD: BRIGADA DE EMERGENCIA
En Interior de Bases Operativas:
1). Cortar la lìnea principal de energìa elèctrica (bajar cuchilla de los tableros principales).
2). Ayudar a evacuar a los colaboradores que se encuentren en interior mina.
3). No trate de apagar un incendio declarado si no cuenta con los materiales y equipos necesarios.
FUNCIONES RESPONSABILIDAD: TODOS LOS COLABORADORES
Si se encuentra al aire libre
1) Trate de mantener siempre la calma.
2) Esté atento a objetos que puedan caerle.
3) Diríjase a su zona de seguridad colectiva (Punto de Reunión). En caso que se encuentre en otra área se
dirigirá a la más cercana y atienda en ellas las indicaciones que puedan emitir la Brigada de Emergencia.
En caso de incendio por corto circuito
1) Trate de mantener siempre la calma.
2) Si se trata de un incendio pequeño, trate de apagarlo usando un extintor –si se encuentra disponible- u otro
medio apropiado. No ponga en peligro su seguridad personal.
3) No permita que el fuego se interponga entre Usted y la salida.
4) Desconecte todo equipo eléctrico si no fuese peligroso hacerlo.
5) Notifique a la persona más cercana y al supervisor o jefe inmediato más cercano.
6) Evacue la instalación si no puede extinguir el fuego. En este caso brinde ayuda a las personas discapacitadas
o afectadas emocionalmente.
7) Antes de abrir una ventana o puerta tóquela con precaución, si esta se encuentra caliente o hay humo saliendo
por debajo de la misma, no la abra.
8) Si su ropa agarra fuego, no corra, arrójese al suelo y trátelo de apagar rodando. Si es posible envuélvase en
una manta.
9) Diríjase inmediatamente a la zona de seguridad más cercana.
6.3 Después
FUNCIONES RESPONSABILIDAD: TODOS LOS COLABORADORES
1). Toda persona deberá permanecer en las zonas de seguridad hasta que se dé la orden de reinicio de las
actividades normales.
2). En caso de caso de que la emergencia haya tenido un nivel alto se procederá a realizar el conteo de personas
para determinar si existe una faltante la cual pueda estar en problemas.
2). En caso de no existir daño por haber sido una emergencia de nivel bajo, se hará una evaluación de respuesta del
personal ante la emergencia (tiempo de salida, actitudes, etc) y se evaluarà el plan de respuesta; de existir
cambios se modificarà el presente Plan.
Código:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTION EN SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE Y CTG-002
SALUD OCUPACIONAL
Versión: 01
2. ALCANCE
Se aplica a todos los Colaboradores de las Bases Operativas
3. RESPONSABILIDADES
3.1 Gerente de Operaciones: Facilitar los recursos para la respuesta ante una emergencia.
3.2 Lider SIG/Supervisor : Gestionar la preparación de la respuesta ante una emergencia.
3.3 Colaboradores en general: Participar activamente en la preparación de respuestas ante una emergencia y alertar ante cualquier
eventualidad.
3.4 Brigadas de Emergencias: Realizar las operaciones de emergencias durante y después de la eventualidad.
4. DEFINICIONES
4.1 Emergencia: Situación peligrosa que sobreviene a un evento provocado por la naturaleza o por el hombre y que atenta contra la
vida, el proceso, propiedad y medio ambiente.
4.2 Sismo: Liberación súbita y brusca de energía elástica acumulada por la deformación en la superficie de la Tierra, que se propaga
en forma de ondas sísmicas.
5. CONSIDERACIONES GENERALES
Los sismos o seísmos se designa a todos estos movimientos convulsivos de la corteza terrestre, que se clasifican en microsismos,
cuando son imperceptibles (Temblores), macrosismos cuando son notados por el hombre y causan daños en casas y enseres y
megasismos cuando son tan violentos que pueden producir la destrucción de edificios, la ruina de ciudades enteras y gran número de
víctimas. Los macrosismos y megasismos son los conocidos con el nombre de terremotos.
6. PROCEDIMIENTO
6.1 Antes
FUNCIONES RESPONSABILIDAD: JEFE DE SEGURIDAD, Y MEDIO AMBIENTE
a. Tener diseñada una adecuada señalización de evacuación en todas las instalaciones de las Bases Operativas.
b. Mantener preparado un botiquín de primeros auxilios (algodón, desinfectantes, analgésicos, etc.) y un equipo de emergencia
en puntos estratégicos, con la finalidad de atender eficazmente la emergencia.
c. Entrenar a las brigadas para este tipo de eventos, así como también realizar simulacros los cuales serán evaluados por
especialistas para mejorar la respuesta ante esta emergencia.
d. Inspeccionar los equipos de emergencia, para verificar el estado en que se encuentran o para solicitar su cambio en caso
de no estar en condiciones para ser utilizado en caso de una emergencia.
e. Concientizar al personalen los procedimiento de respuesta a emergencia ya que son vitales para ellos.
6.2 Durante
FUNCIONES RESPONSABILIDAD: TODOS LOS COLABORADORES
a. Al percibir el movimiento sísmico todo el personal deberá evacuar las áreas donde se encuentren y dirigirse a los puntos de
reunión preestablecidos, siguiendo la señalización de evacuación colocada en cada área.
b. Evite transitar por lugares o ubicarse cerca de ventanas, estántes u otro mueble que pueda caerse y ocasionarnos lesiones.
c. El personal de mantenimiento deberá esperar la orden de cortar el fluido eléctrico de toda la base operativa, por lo que se
ubicarán en puntos estratégicos para realizar esta tarea.
d. El supervisor SIG, evaluará las condiciones de seguridad y distribuirá las brigadas dependiendo de la necesidad de cada
lugar.
e. La brigada de emergencia seguirán los procedimientos establecidos para cada eventualidad que se pueda presentar.
f. El supervisor SIG definirá el nivel de la emergencia presentada, en caso de ser alto, se activará todo la brigada de
emergencia.
g. La brigada de emergencia, recogerá todo la información posible del área afectada para definir las acciones a tomar, las
cuales serán comunicadas directamente con el coordinador de las brigadas de emergencias.
h. El personal de las brigadas estará comunicando cualquier nueva eventualidad que se presente, al coordinador de las
brigadas de emergencias para poder determinar si varía o no el nivel de la emergencia y con esto solicitar la ayuda
necesaria.
i. Todo trabajador deberá buscar un lugar próximo y seguro para protegerse en caso de estar muy distante de la salida más
proxima.
j. Si está manejando, pare el vehículo en un lugar seguro, alejado de puentes y atajos; y permanezca dentro del mismo.
k. De no lograr acceso al exterior, puede cubrirse bajo un escritorio o una mesa. Puede acercarse al marco de alguna puerta,
hacia una columna o permanecer en los pasillos o recostarse de las paredes interiores.
6.3 Despues
FUNCIONES RESPONSABILIDAD: TODOS LOS COLABORADORES
a. Mantengase en las zonas de seguridad hasta que el supervisor SIG autorice el regreso a las áreas donde se encontraban
antes de la emergencia.
b. Todo el personal que se encuentre en las zonas de seguridad designado en el plan de evacuación deberá de notificar si falta
alguna persona.
c.
El personal de seguridad física ( personal de vigilancia) velará por la seguridad y el órden luego de terminada la emergencia.
d. Todo el personal deberá evacuar inmediatamente después de transcurrido el movimiento sísmico, y dirigirse a zonas
abiertas.
e. Se verificará si todo el personal de interior mina ha evacuado en caso de faltar alguno se iniciará la búsqueda.
f. Los jefes de cada área afectada prepararán con el apoyo del supervisor SIG un informe para presentarlo al jefe de Jefe de
seguridad y medio ambiente.
g.
Las brigadas iniciarán su labor a partir de este momento, las cuales estarán dirigidas por supervisor SIG el cual las
distribuirá según la necesidad y adecuado con los procedimientos de emergencia establecidos.
h.
Si el sismo tuvo una alta intensidad
Se evacuará, a zonas o campamentos de seguridad establecidos anteriormente, tanto a los colaboradores como a los
pobladores de las comunidades aledañas.
Con mucho cuidado, se eliminarán los desechos y basuras para evitar epidemias.
Únicamente se beberá agua hervida.
Coordinar con el personal de salud para que efectúa campañas de protección ante cualquier epidemia.
Código:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTION EN SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE Y CTG-002
SALUD OCUPACIONAL
Versión: 01
Determinar las acciones de atención que deben seguir los brigadistas ante un accidente de tránsito (colisión, volcadura,
atropello).
2. ALCANCE
Deberá ser utilizado por las brigadas de emergencias dentro de las instalaciones y/o lugar de influencia de vías y/o terrenos
de clientes , en donde se tomarán medidas antes, durante y despúes del evento.
3. RESPONSABILIDADES
3.1 Gerente de Operaciones: Facilitar los recursos para la respuesta ante una emergencia.
3.2 Lider SIG/Supervisor : Gestionar la preparación de la respuesta ante una emergencia.
3.3 Colaboradores en general: Participar activamente en la preparación de respuestas ante una emergencia y alertar
ante cualquier eventualidad.
3.4 Colaboradores en general: Participar activamente en las brigadas de emergencia y dar la alerta ante cualquier
eventualidad.
4. DEFINICIONES Acatar las indicaciones ante la cualquier emergencia de emergencia.
4.1 Accidente de Tránsito.- Cualquier evento, que como resultado del cual un vehículo queda en posición anormal dentro
o fuera de la vía y produzca lesiones a personas o daños materiales.
4.2 Emergencia: Situación peligrosa que sobreviene a un evento provocado por la naturaleza o por el hombre y que
atenta contra la vida, el proceso, propiedad y medio ambiente.
4.3 Colisión.- Choque violento entre dos o mas vehiculos. Choque con un obstaculo inerte.
4.4 Atropello.- Encuentro de un vehículo con un peatón; acción por embestimiento del móvil al peatón con cualquier parte
de su estructura.
5. CONSIDERACIONES GENERALES
Las técnicas, personal y equipos a utilizar durante las tareas de respuesta a accidentes de tránsito, deben garantizar la
seguridad de los integrantes de la brigada. Anteponer la estabilización del paciente entes de proceder a su extracción,
traslado o evacuación, salvo que su vida este en peligro inminente. No mover al vehículo cuando exista una victima dentro de
éste.
6. PROCEDIMIENTO
6.1 Antes
FUNCIONES RESPONSABILIDAD: TODOS LOS COLABORADORES
a. La conducción de los vehiculos debe ser por personas autorizadas de esa forma evitar incidentes.
b. Mantener en estado óptimo y operativo el vehìculo .
c. Nunca utilice técnicas de rescate para las cuales no está entrenado.
d. Trabaje siempre en equipo, siendo un mínimo de 02 personas, nunca actue solo.
e. Planifique bien la actividad antes de realizarla, procurando anticiparse a todos los inconvenientes que pudiesen
ocurrir y tomando las medidas pertinentes para evitar cualquier incidente.
f. Hacer uso de su check List. Pre uso de Vehìculo o cual aplique.
6.2 Durante
FUNCIONES RESPONSABILIDAD: TODOS LOS COLABORADORES
a. El trabajador que identifique la situación de emergencia, notificará la situación a su Jefe inmediato y a la brigada
de emergencia.
b. La persona que recepcione la solicitud de emergencia recopilará la información necesaria sobre el lugar y formas
de llegar al evento, el número y estado de la víctima, características del terreno, vias de acceso, entre otros
datos.
c. Iniciar el desplazamiento con la unidad movil, personal y equipos de respuesta.
d. El supervisor SIG, evaluará las condiciones de seguridad y distribuirá al personal de las brigadas, designando a
un responsable o jefe de grupo.
e. La brigada de emergencia asegurará la escena, aislandola y controlando los riesgos asociados.
f. El supervisor SIG definirá el nivel de la emergencia presentada, en caso de ser alto, se activará toda la brigada de
emergencia.
g. La brigada de emergencia, recogerá toda la información posible de la situación para definir las estrategias a
seguir.
h. El personal de las brigadas estará comunicando cualquier nueva eventualidad que se presente al supervisor SIG
para poder determinar si varía o no las estrategias y con esto solicitar la ayuda necesaria.
i. Se describira a los integrantes de la brigada las caracteristicas de la operación, la forma en que se tiene planeada
la operación, los roles de cada integrante de la brigada asi como el tiempo estimado de la operación.
j. Usar todo el Equipo de Protección Personal adecuado para la operación, teniendo siempre la cantidad disponible
para la atención de una victima dentro del equipo de la brigada.
k. Mantener una comunicación permanente, mediante nextel , RPC u otro elemento de comunicación.
l. Se procedera al aseguramiento del área, estabilización del vehículo, acceso al paciente.
m. Verificar las condiciones de la victima para proveer atención pre hospitalaria
n. Brindar información al responsable del servicio del Tópico sobre las condiciones del paciente, quien indicará las
acciones a seguir.
o. En caso de ausencia del personal médico, se coordinará con el personal que tenga la capacitación adecuada
para ejecutar las acciones de atención médica respectiva.
p. La víctima será trasladada y/o evacuada hacia el hospital u a otro establecimiento de mayor complejidad, de
acuerdo a la evaluación médica.
q. Bajo ningún motivo voltee o mueva el vehículo cuando se encuentre una víctima dentro o atrapada entre el
SALUD OCUPACIONAL
Versión: 01
6.3 Después
FUNCIONES RESPONSABILIDAD: TODOS LOS COLABORADORES
a. Se procedera a recoger y revisar la cantidad y condiciones de los equipos utilizados.
b. Se verificará el deterioro que haya sufrido los equipos para luego comunicar al supervisor SIG y anotar en la hoja
de inspección.
c. Personal de las brigadas se retiraran de la zona de impacto verificando el número y condiciones de sus
integrantes.
d. Se consolidará la información existente de todo el evento corroborando datos.
e. Tan pronto concluya la operación se realizará un reporte preliminar de acuerdo al formato establecido.
f. Se convocará a todo el personal que intervino en la emergencia y representantes de las instituciones
participantes en la operación con la finalidad de estudiar y hacer una retroalimentación.
Código:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTION EN SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE Y CTG-002
SALUD OCUPACIONAL
Versión: 01
2. ALCANCE
Se aplica para aquellas situaciones de emergencias generadas por incendios que puede ocurrir en las instalaciones.
3. RESPONSABILIDADES
3.1 Gerente de Operaciones: Facilitar los recursos para la respuesta ante una emergencia.
3.2 Lider SIG/Supervisor : Gestionar la preparación de la respuesta ante una emergencia.
3.3 Colaboradores en general: Participar activamente en la preparación de respuestas ante una emergencia y alertar
ante cualquier eventualidad.
3.4 Brigadas de Emergencias: Realizar las operaciones de emergencias durante y después de la eventualidad.
4. DEFINICIONES
4.1 Emergencia: Situación peligrosa que sobreviene a un evento provocado por la naturaleza o por el hombre y que
atenta contra la vida, el proceso, propiedad y medio ambiente.
4.2 Combustión: Reacción exotérmica de una sustancia con un oxidante, generalmente acompañada de llamas e
incandescencia y/o emisión de humo.
4.3 Fuego: Proceso de combustión que se caracteriza por la emisión de calor acompañada de humo y/o llama.
4.4 Incendio: Combustión rápida que se propaga de forma incontrolada en el tiempo y el espacio.
4.5 Extintor portátil: Aparato autónomo, capaz de ser transportado y utilizado a mano, que contiene un agente extintor
que puede ser proyectado y dirigido contra el fuego por una presión interna.
5. CONSIDERACIONES GENERALES
La evacuación de las áreas afectadas y la extinción inmediata es el único medio práctico de proteger a las personas durante
emergencias de incendios. Tan pronto se dé la alerta en alguna de las instalaciones a través del aviso o la alarma de
incendio, se procederá a desalojar de acuerdo al procedimiento de evacuación del lugar si fuese necesario.
6. PROCEDIMIENTO
6.1 Antes
FUNCIONES RESPONSABILIDAD: TODOS LOS COLABORADORES
a. Está prohibido fumar cerca de los lugares de operaciones, los cuales constituyan riesgo de incendio y se
encuentran señalizados con suficientes letreros de NO FUMAR. Si fuma solo hágalo en lugares abiertos y libre
de materiales inflamables.
b. No llevar dispositivos que produzcan chispas cerca de los tanques de almacenamiento de combustibles.
c. Se prestará especial atención a mantener un adecuado sistema eléctrico de acuerdo a las normas vigentes,
para evitar los cortos circuitos o sobrecalentamiento de equipos eléctricos.
d. Todos los trabajadores deberán ser periódicamente entrenados en el uso de extintores de diferentes tipos,
comprobando su uso adecuado.
e. Procure siempre almacenar la menor cantidad posible de productos inflamables, los cuales no deberán estar
almacenados con productos oxidantes.
f. Evite acumular los desperdicios inflamables.
g. Verifique por medio de inspecciones la operatividad de los extintores y/o sistemas de lucha contraincendios.
h. Asegurarse que siempre las válvulas de descarga de combustible estén correctamente cerradas.
i. Inspeccionar los trabajos en caliente con la finalidad de asegurar el cumplimiento de las normas de seguridad
específicas para este tipo de labor.
j. Todos los trabajadores son responsables de mantener sus lugares de trabajo ordenado, limpio y seguro.
Además, informarán a sus supervisores sobre cualquier situación peligrosa que pueda provocar un incendio.
6.2 Durante
FUNCIONES RESPONSABILIDAD: TODOS LOS COLABORADORES
a. Una vez detectado el incendio, se informará rápidamente al jefe inmediato para alertar al personal que se
encuentra laborando en el área.
b. Luego se procederá a corta el fluido eléctrico y a cerrar las válvulas de combustible si hubiese cerca o dentro del
lugar del incidente.
c. El jefe inmediato informará al supervisor SIG y medio ambiente sobre el acontecimiento especificando el nivel de
la emergencia, y dependiendo de este se activará las brigada de emergencia.
d. El supervisor SIG evaluará el evento y determinará el nivel de emergencia. Determinará el numero de brigadistas
según sea el caso; si es de gran magnitud se comunicarà al cliente si fuera posible.
e. Los brigadistas pertenecientes al área del incidente darán la primera respuesta a la emergencia, o esperarán la
llegada del apoyo interno ( brigada de emergencia) o externo(si fuese el caso) para combatir el fuego.
f. Los Colaboradores pertenecientes al área del incidente apoyará a las brigadas de emergencia o se retirará del
lugar a un sitio seguro según la indicación del coordinador de las brigadas de emergencias.
g. Para evitar que el fuego se extienda, cierre puertas y ventanas, a menos que éstas sean sus únicas vías de
salida.
h. Si el fuego lo alcanza e incendia su ropa, no corra, pida que lo envuelvan en una manta o cobija, tirese al suele y
ruede hasta extinguirse. Una vez apagado el fuego, no intente quitarse la ropa ya que agravaría las heridas
producidas por el fuego.
i. La persona que es atrapada por el humo, debe cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo y permanecer lo más
cerca del suelo, donde el aire es más limpio. La respiración debe ser corta y por la nariz
j. En caso que el fuego o humo obstruyan las salidas y pasadizos, ingrese a la habitación más alejada del incendio.
Cierre la puerta, sin poner llave y tape las rendijas con toallas o trapos (de ser posible húmedos). Ubicar una
ventana hacia el exterior y cuelgue un trapo blanco, que indicará que hay personas atrapadas y espere a que lo
rescate.
k. Si trata de escapar del fuego, palpe las puertas antes de abrirlas, si siente que están calientes y si se filtra el
humo no la abra, busque otra salida.
l. Los brigadistas procederán a brindar los primeros auxilios a las personas afectadas.
6.3 Después
FUNCIONES RESPONSABILIDAD: TODOS LOS COLABORADORES
a. El supervisor SIG verificará que todo el personal esté completo y haya abandonado la zona de peligro.
b. El supervisor SIG en coordinación con el responsable del tòpico, evaluarán la situación y procederán si el caso
lo amerita a atender y/o evacuar a las personas afectadas por el siniestro.
c. El supervisor SIG inspeccionará las áreas afectadas para determinar si es posible retornar a las actividades
normales, luego de efectuadas las actividades de recuperación.
d El jefe del área afectada y el supervisor SIG prepararán un informe sobre la ocurrencia de los hechos.
e. El supervisor SIG realizará el seguimiento de las acciones correctivas que derivaron del informe final. Se
evaluará la respuesta a la emergencia se identificará los puntos débiles y con la finalidad de intervenirlos y
potenciar la capacidad de respuesta.
Código:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTION EN SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE Y CTG-002
SALUD OCUPACIONAL
Versión: 01
2. ALCANCE
Se aplica para aquellas situaciones de emergencias generadas excepto los sismos, las que puede ocurrir en las
instalaciones, en donde se tomarán medidas antes, durante y despues del evento.
3. RESPONSABILIDADES
3.1 Gerente de Operaciones: Facilitar los recursos para la respuesta ante una emergencia.
3.2 Lider SIG/Supervisor : Gestionar la preparación de la respuesta ante una emergencia.
3.3 Colaboradores en general: Participar activamente en la preparación de respuestas ante una emergencia y alertar
ante cualquier eventualidad.
3.4 Brigadas de Emergencias: Realizar las operaciones de emergencias durante y después de la eventualidad.
4. DEFINICIONES
4.1 Emergencia: Situación peligrosa que sobreviene a un evento provocado por la naturaleza o por el hombre y que
atenta contra la vida, el proceso, medio ambiente y propiedad.
4.2 Desastre Natural.- Fenómenos naturales, se convierten en desastre natural cuando superan un límite de normalidad,
medido generalmente a través de un parámetro que varía dependiendo del tipo de fenómeno.
4.3 Los efectos de un desastre natural.- Pueden magnificarse debido a falta de planes de emeregencia.
5. CONSIDERACIONES GENERALES
El desalojo de las áreas afectadas por el desastre es el único medio práctico de proteger a las personas durante
emergencias natural. Tan pronto se dé la alerta en alguna de las instalaciones a través del aviso o la alarma de para el
caso de desastres naturales, se procederá a desalojar la zona de emergencia de acuerdo al procedimiento de evacuación
del lugar si fuese necesario.
6. PROCEDIMIENTO
6.1 Antes
FUNCIONES RESPONSABILIDAD: TODOS LOS COLABORADORES
a. Realizar charlas de sensibilización, y capacitación a todo el personal.
b. Realizar simulacros.
c. Identificar las señales de seguridad y la ubicación de las zonas seguras.
d. Preparar un botiquin de primeros auxilios.
6.2 Durante
FUNCIONES RESPONSABILIDAD: TODOS LOS COLABORADORES
a. Activar el sistema de alarma en todas las instalaciones..
b. Seguir las rutas de evacuación.
c. Socorrer inmediatamente a las personas en situciones difíciles y/o atrapados prestándole las atenciones de los
primeros auxilios.
d. Controlar el siniestro de conformidad con los procedimientos establecidos para evitar daños mayores por
replicas.
e. Activar todas las medidas de seguridad y vigilancia.
6.3 Después
FUNCIONES RESPONSABILIDAD: TODOS LOS COLABORADORES
a. Asegurarse que todas las personas estén a salvo.
b. Realizar la disposición y eliminación de residuos naturales.
c. Si estás capacitado apoya en la atención de los heridos.
d. Remediar dentro de las posibilidades las áreas afectadas y disturbadas.
e. Efectuar un análisis y evaluación del desastre a fin de determinar las causas que la originaron y el efecto
subsecuente y cuantificar las pérdidas.
f. El jefe de operaciones realizará el seguimiento de las acciones correctivas que derivaron del informe final.
Código:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTION EN SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE Y CTG-002
SALUD OCUPACIONAL
Versión: 01
2. ALCANCE
A todo el personal en general de la EMPRESA SPC, partes interesadas, brigadas de emergencia y otros que estén involucrados en
los procesos de trabajo con Hidrocarburos.
3. RESPONSABILIDADES
3.1 Gerente de Operaciones: Facilitar los recursos para la respuesta ante una emergencia.
3.2 Lider SIG/Supervisor : Gestionar la preparación de la respuesta ante una emergencia.
3.3 Colaboradores en general: Participar activamente en la preparación de respuestas ante una emergencia y alertar ante
cualquier eventualidad.
3.4 Brigadas de Emergencias: Realizar las operaciones de emergencias durante y después de la eventualidad.
4. DEFINICIONES
4.1 MSDS (Material Safety Data Sheet): Documento del proveedor que incluye la información general de dichos productos;
incluyendo el nombre comercial, nombre genérico, características físicas y químicas del producto, reactividad,
riesgos/daños, primeros auxilios e incluso teléfonos e información de emergencias.
4.2 Personal debidamente calificado.- Individuos que cuentan con la capacitación, los conocimientos, la experiencia y la
certificación como Técnicos en materiales Peligrosos quienes realizan las funciones técnicas operativas como la
manipulación durante todos los procesos en los que se trabaja con Peroxido de Hidrogeno. El término incluye también
personal que puede no satisfacer estos criterios, pero que trabaja bajo la supervisión de alguien que sí lo hace.
4.3 Agua(s) superficiales - Toda masa de agua natural que se presenta en la superficie de la tierra, lo que incluye, entre otros,
ríos, arroyos, riachuelos, lagos, pantanos y aguas marinas.
5. CONSIDERACIONES GENERALES
Considere los peligros potenciales de estos productos, límites de explosividad, actividades laborales, y otras sustancias en los
lugares de trabajo, seleccionando los equipos de protección personal, maquinas de trasiego y otros a emplear cumplan con normas
y recomendaciones técnicas. En todos los casos, el personal directo involucrado en los procesos tendrá que ser capacitado,
entrenado y certificado en técnicas adecuadas para el manejo de los productos y responder adecuadamente ante una emergencia.
6. PROCEDIMIENTO
6.1 Antes
FUNCIONES RESPONSABILIDAD: TODOS LOS COLABORADORES
a. Todo el personal que manipule y/o transporte hidrocarburos deberá de estar capacitado con respecto a los aspectos al
que se expone cuando realiza esta actividad.
b. El almacenamiento de hidrocarburos se hará tomando como base su MSDS y las medidas de ambientales requeridas
para un trabajo y/o almacenamiento seguro.
c. Siempre se debe de inspeccionar los envases de almacenamiento (deben estar rotulados), para tener la certeza de
que están en buen estado y no va a incrementar de derrame, intoxicación, fugas, etc.
d. Usar siempre el EPP (de acuerdo a la peligrosidad de producto establecido en su MSDS) al momento de realizar la
manipulación.
e. Revisar el Kit de emergencia para hidrocarburos (galoneras, bandejas, paños industriales, etc.) e informar las
deficiencias, reportando en el registros de actos y condciones.
f. Cumplir y hacer cumplir los procedimientos generales establecidos para evitar las posibles emergencias.
g. Puede reaccionar con los ácidos fuertes o los agentes oxidantes potentes, tales como cloratos, nitratos, peróxidos, etc.
Por lo que no se debe de almacenar y transportar conjuntamente con estos otros productos.
h. Abstenerse de comer, beber o fumar en áreas de trabajo.
i. Prevenir la contaminación de agua y suelo colocando diques de contención alrededor de las sonas de almacenamiento
recubiertos con material impermeable.
6.2 Durante
FUNCIONES RESPONSABILIDAD: TODOS LOS COLABORADORES
b. Eliminar toda fuente de ignición.
c. Comunicar al supervisor de área para la atención de emergencia.
d. Ante un derrame evitar que el producto se disperse en las cuentas para lo cual se deberá de utilizar el Kit de
emergencia para hidrocarburos
e. Proceder al recojo seguro del efluente contaminado y colocarlo en contenedores.
f. Coordinar con el àrea de Medio Ambiente del Cliente para acordonar el lugar.
g. En caso de que existiese un incidente con exposición, primero deberá de descontaminar a la victima antes de proveer
los Primeros Auxilios. En este caso NO DEBERÁ suministrársele OXIGENO MEDICINAL.
h. Durante un incendio evacue el área y combata el fuego desde una distancia segura y debidamente protegido,
utilizando extintor de agua y/o espuma.
Código:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTION EN SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE Y CTG-002
SALUD OCUPACIONAL
Versión: 01
m. De ser el caso solicitar apoyo externo del cliente consideradas en el plan de emergencia, de acuerdo al sistema de
comunicaciones para la atención a la emergencia.
6.3 Después
FUNCIONES RESPONSABILIDAD: TODOS LOS COLABORADORES
a. TERMINO DEL INCIDENTE
Este es el paso final donde se realizarán tareas de Remediación:
* Recuperación de materiales, sistemas y equipos.
* Revisión de equipos y unidades expuestas.
* Evaluación de daños, Pérdidas (víctimas, medio ambiente, daños materiales, etc.).
* Elaboración de reportes, informes y análisis del evento.
b. Al final de las tareas anteriores, se recomienda reunir al personal y evaluar todo lo acontecido, con la finalidad de
identificar fortalezas y debilidades de la organización y desarrollo de la respuesta al incidente, esto será de gran ayuda
para poder potenciar y/o mejorar la capacidad de respuesta futura.