Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

DRENAJE TORACICO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

DRENAJE TORACICO

El drenaje torácico o mejor conocido de forma comercial como Pleur-evac. Es un sistema


simple, desechable y estéril que permite de eliminar forma segura el contenido líquido o
gaseoso, que aparece por un proceso patológico dentro de la cavidad pleural o
mediastino. A través de un tubo de drenaje de plástico semirrígido, con numerosos
orificios en su extremidad proximal que se insertan en interior del espacio pleural, la
finalidad es restaurar la presión negativa necesaria para una adecuada re expansión
pulmonar. El sistema de drenaje torácico es un equipo que consta de forma básica de una
cámara de control, catéter de drenaje, tubos conectores y el sistema recolector, el cual
permite drenar líquido, aire o elementos solidos como coágulos o depósitos de fibrinoides,
que se acumulan patológicamente en el espacio pleural o mediastino, como consecuencia
de un traumatismo, cirugía o cualquier enfermedad que afecte el equilibrio de las
presiones de los capilares en dicho espacio.

OBJETIVOS

 Restaurar la presión negativa del espacio pleural.


 Promover la re expansión del pulmón colapsado, mejorando la ventilación y
perfusión.
 Aliviar la dificultad respiratoria, asociada al colapsó alveolar.
 Facilitar la salida de líquido, sangre y/o aire del espacio pleural.
 Evitar la entrada de aire atmosférico en el espacio pleural, mediante el uso de una
trampa de agua.

INDICACIONES

 Neumotórax
 Hemotórax
 Quilotórax
 Empiema
 Derrame pleural
 Derrame maligno
 Hemo neumotórax
 Neumotórax a tensión
 Intervenciones del mediastino
CONTRAINDICACIONES

Es importante mencionar que, aunque no existen contraindicaciones absolutas para la


aplicación del drenaje torácico, existen recomendaciones a seguir al momento de elegir el
tratamiento de drenaje, como lo son:

 Trastornos de la coagulación o anticoagulación


 Cirugía torácica previa (por aumento de la probabilidad de adherencia)
 Presencia de bula gigante (pudiendo perforar la bula y producir una fistula
broncopleural)
 Obstrucción bronquial
 No contar con todas las partes del sistema de drenaje torácico

MATERIAL Y EQUIPO

El tubo torácico es estéril y flexible de vinilo, silicona o látex no trombo génico


multifenestrado en su extremo distal y con marcas radiopacas para facilitar su localización
radiológica. Se podrá escoger entre diversos tamaños de longitud y grosor en función de
la edad del paciente y finalidad terapéutica.
 Gorro y mascarilla facial
 Anestésico local: Lidocaína 2%
 Mesa de mayo
 Equipo de ropa estéril
 Guantes estériles.
 Antiséptico.
 Caja de cirugía menor y sutura
 Tubo o catéter torácico
 Gasas y apósitos estériles
 Aguja Nº 18, 22 y bisturí
 Jeringa de 10 y 20 ml
 Lidocaína al 2%
 Catéter o abbocath Nº 18 Largo
 Llave de triple vía y esparadrapo
 Pinzas hemostáticas curva
 Pinza porta aguja, hilo 2/0 con aguja
 Sonda para drenaje torácico
 Látex de 1 1/2 mts. de largo
 Equipo de drenaje torácico
 Sistema cerrado de drenaje torácico.
 Agua bidestilada estéril y jeringa de irrigación de 50cc según modelo.
 Cinta adhesiva para protección del apósito.
 Cinta adhesiva o abrazaderas para el sellado de las conexiones

ELEMENTOS QUE COMPONEN UN PLEUR-EVAC


1-Tubo recolector que conecta con el paciente.
2-Asa para transporte
3-Tubo de aspiración, a través del cual se rellena de
agua la cámara de sellado
4-Cámara de recolección de líquido pleural
5-Columna de control de presión negativa
6-Cámara de sello de agua y monitor de fuga de aire
7-Extremo distal del tubo. Conexión al tubo del paciente
8-Columna reguladora de aspiración
9-Orificio de llenado de columna reguladora aspiración.
10-Orificio para la salida de aire y para conectar la
aspiración
11-Regulador para el control de succión
12-Fuelle del regulador de aspiración
13-Columna de oscilación según presión negativa
14-Cámara de sello de agua y monitor de fuga de aire
15-Rueda reguladora de aspiración
16-Válvula manual de alta negatividad
17-Válvula de liberación de presión positiva

DESCRIPCIÓN Y MONTAJE DEL PLEUR-EVAC


 Llenar la Cámara del Sello de Agua hasta 2cm, con todo el líquido incluido en el
paquete, por el orificio situado en la parte superior del pleur-evac. (45cc de agua
estéril o según modelo)
 De esta manera se crea un sistema de válvula unidireccional que impide el retorno
o la entrada de aire en la cavidad pleural
 Cámara graduada para la colección del drenaje,
permite observar las características del líquido y
cuantificarlo.
 De esta cámara sale un tubo de látex que se
conecta de manera aséptica al tubo torácico,
mediante una conexión compatible. Estas
conexiones pueden ser simples o en “Y”, si
pretendemos conectar dos drenajes a un mismo
pleur-evac.
 Las conexiones deben procurar la estanqueidad del sistema y no deben cubrirse
con esparadrapo
 El orificio por donde se rellena la Cámara del Sello de
Agua, si se desea un drenaje por gravedad, se dejará
abierto, sometido a la presión atmosférica.
 También puede conectarse, mediante una goma de
aspiración, al Sistema de vacío, si se desea añadir
presión negativa de aspiración al sistema.
 La fuente de aspiración debe suministrar una presión de
vacío mínima de -80mmHg, para una posición de control
de aspiración de -20cm de H20.
 Es la Columna Reguladora de Aspiración que debe llenarse con agua estéril hasta
el nivel de -20cm de H20. En pediatría se puede fijar este
nivel en -15cm de H20 o según indicaciones médicas.
 Este orificio no debe taparse nunca.
 El líquido de esta cámara se suele evaporar debido al
burbujeo intenso y continuo al que está sometido, por lo
que es necesario llenarlo hasta el nivel deseado. Realizar
esta acción con la aspiración desconectada.

PROCEDIMIENTO
 Informar del procedimiento
 Monitorización al paciente, O2 si lo requiere
 Posicionamiento: decúbito total o cabecera < 30º
 Preparación previa del material y equipo: sello de agua colocando 200cc de AD,
tubo de drenaje a 1cm, por debajo del agua
 Desinfectar la piel en el área de punción
 Cubrir el área con campo estéril
 Infiltración con anestésico local.
 Aspirar a la vez que se infiltra
 Punción
 Fijación del catéter con puntos de sutura
 Verificar permeabilidad y oscilación
 Obtención de muestras
 Registrar características y cantidad del líquido

COMPLICACIONES

 Lesión en pulmón, corazón o esófago (puede ocurrir durante la colocación)


 Perforación diafragmática
 Hemorragia, cuando salga por el tubo de tórax más de 200 ml / h x 4 horas de
contenido hemático (el tubo este caliente) se avisará al cirujano, mientras si este
hipotenso se le pondrá un suero fisiológico, se le sacará examen de sangre y se
cursara petición de RX portátil.
 Edema pulmonar unilateral por evacuación excesivamente rápida de un derrame
importante o neumotórax a tensión. (no conectar nunca el aspirador)
 Empiema, suele deberse a la propagación de una infección de un elemento
anatómico vecino
 Enfisema subcutáneo por salirse el tubo de tórax.
 Infección respiratoria secundaria a la colocación del drenaje o a la retención de
secreciones.
 Alteración de la función respiratoria por obstrucción del drenaje
 Debido al dolor se puede producir un anquilosamiento del hombro.
 Estreñimiento (paresia intestinal)
 Neumotórax relacionado con la retirada del drenaje
RECOMENDACIONES

Luego de su colocación se debe cumplir con ciertas pautas para el control y vigilancia del
estado paciente asociado al sistema de drenaje torácico, como son:

 Revisar las conexiones entre el tubo de drenaje y el Pleur-evac


 Vigilar cámara de sello de agua. Oscilación y
burbujeo.
 Vigilar la permeabilidad del tubo, se obstruye, se
acoda.
 Mantener siempre el Pleur-evac por debajo del nivel
del tórax del paciente.
 Control de constantes, signos y síntomas del
paciente.
 Observar la cantidad y características del líquido
drenado, marcando el nivel en la cámara de recogida
 Medición del debido, ya sea aéreo o líquido por el
tubo
 Cura diaria de la zona de punción, vigilando la aparición de signos de infección,
edema, exudado, crepitación.
 Evitar acodamientos o compresión de los tubos de drenaje al colocar los
esparadrapos. Procurar colocarlos hacia delante.
 Vigilar el punto de fijación del drenaje para evitar que se salga.
 Evitar tracciones y acodamientos en las movilizaciones y traslados del paciente.
 Atender las necesidades de aseo, movilización y confort.
 Ordeñar los tubos si se sospecha obstrucción (no usar en exceso pues aumenta la
presión negativa en el espacio pleural)
 Tener a mano dos pinzas de “clamp” por si desconexión accidental
 No pinzar el tubo de tórax en ningún caso, salvo: al cambiar la unidad de drenaje.
Para localizar una fuga aérea. Para valorar la retirada del tubo.

También podría gustarte