Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia Medieval - Susana Bianchi

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 78

HISTORIA SOCIAL DEL MUNDO

OCCIDENTAL
DEL FEUDALISMO A LA SOCIEDAD
CONTEMPORANEA

SUSANA BIANCHI
Captulos II y III

Sociedad Feudal caracterizada por


el

predominio del trabajo

servil

Sociedad Burguesa
caracterizadas por:
La separacin entre trabajo y medios
de produccin
La conformacin de un mercado libre

(tres)

Factores

sociolgicos

histricos que incidieron en el transito


de la sociedad Feudal a la Capitalista:
Masa

de

hombres

libres

desprovistos de los medios de


produccin.
Acumulacin de Capital ( K ).
Innovaciones Tcnicas.

Siglo XIV:
Comenzaron las primeras crisis cclicas:
Malas cosechas

problemas climticos

tierras desgastadas

Hambrunas y epidemias huida de los


campesinos

Verdaderos vacos demogrficos

Falta de mano de obra que


trabajasen la tierra
Debilitamiento de los vnculos de
servidumbre
Ascenso de las burguesas urbanas
(nuevas formas econmicas y

Formacin

de

los

imperios

coloniales (fines siglo XV ) :


Espaa y Portugal monarquas
absolutas consolidadas
Apoyaban
empresas
de
gran
envergadura
que
ampliaran
el
horizonte econmico:
Bsqueda de nuevas rutas y reas de influencia.
Control de circuitos econmicos cada vez ms
amplios

Economa Europea se transformaba


en una economa mundial:
Metales americanos, especias desde Oriente,
esclavos desde frica se transformaron en el
trpode que permiti a la economa europea
transformarse en una economa mundial
Concepcin esttica de la riqueza: la riqueza
no se creaba sino que se la acumulaba
Necesidad de reservarse todos los mercados
Monopolio

como

acumulacin

garanta

para

una

mayor

Siglo XVI:
Crecimiento demogrfico necesidad de
producir mas alimentos
Se roturaron tierras abandonadas
Se expandi la superficie cultivada
Nuevas formas en la organizacin de la
produccin:
Inglaterra se desarroll agricultura
comercial
/
incipientes
relaciones
capitalistas
Polonia y este alemn se reforz la
servidumbre feudal

Necesidad de expandir los campos de cultivo


entr en contradiccin con la produccin
agropecuaria despus crisis siglo XIV

Los campos de labranza se transformaron en


tierras de pastoreo:
Lana paso a ser el principal abastecimiento
de las manufacturas.
Expulsin de campesinos mano libre para
la incipiente industria.

Nuevas formas en la organizacin de la


produccin:
Se reforz el sistema de explotacin agropecuaria rotativa
(praderas para pastoreo/ campos de labranzas).
Cercamiento de los campos : concentrar y unificar las
pequeas parcelas para aumentar su eficiencia econmica.
Desaparicin de los campos abiertos y/o comunales
Se consolidan los arrendamientos
Terratenientes poda exigir con los cercamientos mayores
precios de arriendo.
Nueva divisin entre arrendatarios ricos y trabajadores asalariados

Expansin manufacturera Siglo XVI:


Desarrollo de la industria domiciliaria rural
textil.
Debido al aumento de la demanda por
crecimiento demogrfico y la expansin
de ultramar (mercados externos)
Sin embargo..
El autoabastecimiento era elevado
Baja divisin social del trabajo

K mercantil:
En las pequeas ciudades y en el
campo se afianz el sistema de
trabajo a domicilio.
Pequeos productores que dependan
de un comerciante que les abasteca
de

materia

prima,

les

otorgaba

crdito y luego recoga el producto


para

distribuirlo

en

mercados

mercantil

organizaba

dominaba la produccin (lema:


comprar barato / vender caro)
No obstante an prevaleca un
comercio
con
caractersticas
tradicionales: especias y metales
preciosos dirigidos a una demanda
restringida (precios elevados)
Impona limites en la expansin

FORMACIN DEL ESTADO ABSOLUTISTA


ltima forma poltica que adquiri el
feudalismo
Crisis Siglo XIV

Debilit el poder feudal

Pero fortaleci el poder de los reyes

CONSOLIDACIN DE LAS MONARQUAS


ABSOLUTAS
Rey en la cspide de la piramide social.
Por encima de l se encontraba solo Dios

Poder soberano:
Se encontr un formidable instrumento en
el viejo derecho romano La lex
El soberano
posea la facultad de
instrumentar las leyes y hacerlas
cumplir
Poda modificar costumbres y tradiciones
Objetivo Alcanzar la felicidad
entendida como prosperidad y seguridad
de todos los sbditos.

FUNCIONAMIENTO
ESTADO
ABSOLUTISTA:
Organizar: - Los impuestos
- El aparato burocrtico
- Los ejrcitos
- La diplomacia
Impuestos

Las
necesidades
crecientes del Estado, en especial
mantener los ejrcitos, llevaron a un
constante aumento de stos.

Aparato Burocrtico:
Se organizaron a travs de la venta de
cargos.
Eran comprados por la nobleza como por la
burguesa, sta ltima como forma de ascenso
social ( va para acceder al ennoblecimiento).
Doble beneficio monrquico:
Alejar a la conflictiva nobleza de sangre o de espada de

los asuntos estatales .


Asegurarse la lealtad al rey y las posibilidades de

ascenso social.

Qu papel cumpli el absolutismo en


este proceso de trnsito hacia el
capitalismo?
Su funcin fue proteger a una nobleza
amenazada por la sublevacin
campesina y el ascenso de la
burguesa
La nobleza perdi su vieja funcin
poltica pero pudo mantener intactos
su posicin econmica y sus

Parlamento (Inglaterra), Las Cortes


(Espaa) y Los Estados Generales
(Francia) constituan lmites al poder
real
Sin embargo. An posean un fuerte
espritu medieval, en particular, el
sostenimiento de las relaciones de
vasallaje.
En especial: no poda borrarse la larga
tradicin que el monarca deba

BURGUESA:
Pudo imponer al dinero como medida de la
riqueza
Los medios por lo cual lo fue logrando son:
El crecimiento del comercio a travs de las
empresas coloniales y las compaas mercantiles.
El desarrollo de las manufacturas.
Las nuevas formas de inversin creadas por el
Estado (piratera, trfico de esclavos, contiendas
blicas, etc.)
Pudo incorporar el principio de propiedad privada
absoluta que se ajustaba mas a sus actividades.

Aristocracia en Francia:
Monarqua y poder soberano consolidado
La nobleza mantuvo su dominio econmico y su
prestigio social pero perdi poder poltico.
Sin sus viejas funciones, la nobleza fue reducida a
cumplir un papel ornamental en la corte de Versalles.
La nobleza apareca encerrada en una jaula de oro en
una serie de ceremonias que regan la vida cotidiana
(fiestas, funciones de ballet y representaciones
teatrales) .

La vida de la corte deba dar una


imagen

de

ocio

felicidad

permanente debiendo mostrar un


mundo atemporal.
Mundo inaccesible para el resto de la
sociedad:
La

vida

se

desarrollaba

como

un

escenario.
El pblico estaba constituido por el resto

Nobleza ---> era el smbolo mas claro


del orden estamental.

Cada

persona

privilegio)

(por

ocupaba

nacimiento
un

lugar

determinado por sus vnculos con


el

poder,

los

fundamentos

materiales de existencia (cantidad


de tierras y vasallos) y por el honor

Muchas familias nobles se encontraban


endeudadas y empobrecidas.
Sin embargo esto no significaba que no
pudieran sustentarse con las rentas de sus
tierras.
El problema central radicaba en el
imperativo
de la ostentacin que
frecuentemente exceda sus posibilidades
materiales
El honor era para el noble ms importante
que la acumulacin de riqueza.

Aristocracia en Inglaterra:
La nobleza (rural) se mostr abierta al
mundo burgus.
Monopoliz el aparato del Estado.
Nobleza su escenario el parlamento
Burguesa mundo urbano.
procur crear en la ciudad el mbito
donde disfrutar y hacer ostentacin de su
riqueza.

Burguesa muchos compraban


tierras y procuraban imitar las
formas de vida de la nobleza.
Transformaron a la ciudad en el
escenario de la ostentacin de sus
riquezas.
Obras de arte / Monumentos / Iglesias
y palacios / Pinturas y esculturas

RENACIMIENTO :
Ruptura tras la larga oscuridad del
medioevo.
Bsqueda del disfrute del lujo, de
placeres refinados.
La subjetividad del mundo interior:
Combinacin de lo racional y lo
sensible

Mentalidad Burguesa cobra


conciencia de si
misma.
A diferencia del hombre vulgar, el
hombre sabio y educado era dueo
de su propia conducta.

Poda vivir ante la bsqueda del


goce con la condicin de que supiese
ponerse lmites.

Las
transformaciones
de
la
agricultura
(cercamientos) trajo consigo la pobreza y
marginalidad (mendigos y vagabundos)

El trabajo fsico se consideraba denigrante,


los mendigos trataban de vivir de la
abundancia de los ricos.
Ricos a su vez necesitaban de la mendicidad
para demostrar su rango social ya que dar
limosna era consustancial a la ostentacin.
SOCIEDAD PARASITARIA

Transformaciones
del
Pensamiento:
Orden
ecumnico

Unidad
representada por el soberano en el
plano poltico y por el Papa en el
plano religioso.
Comienza a perderse con el ascenso a
las monarquas absolutas.

Rey

era

la

autoridad

mxima

Martn Lutero Reclam una


espiritualidad
mas
pura
condenando la conducta
corrupta
de los eclesisticos.
Se opuso a la venta de indulgencias.
Abog por la libre interpretacin de
la Biblia.
La

fe

como

salvacin.

nico

medio

de

la

Movimiento Calvinista:
Exclua la practica religiosa de carcter
mgico religioso.
Severa disciplina eclesistica.
Consideraba a la fe como una conducta
que se reflejaba en la vida cotidiana

Traslacin de la vida de monasterio a la


vida mundana

Ante esto
Catlica:

reaccin

de

la

Iglesia

Estricto control sobre el clero y las


rdenes religiosas.
Reforzar la debilitada autoridad papal
Enseanza en torno a la disciplina y
obediencia papal.
Fuerte papel de la Inquisicin:
vigilancia de los fieles y evitar las

Nuevas actitudes frente al conocimiento


(pensamiento cientfico / Ilustracin)
Descubrimiento de Amrica fuerte impacto
sobre el conocimiento (astronoma nutica /
tcnicas de navegacin / cartografa)
Ideas antes aceptadas debieron ser
abandonadas (sobre las dimensiones de la
Tierra / sobre los continentes que la
conformaban)
No era suficiente la aceptacin dogmtica
de la verdad

Conflicto comenzaba a derribarse el edificio


de la sabidura heredada.
Se ponan en tela de juicio los conocimientos
admitidos y el principio de autoridad
Cuestionamientos atento al lugar del hombre /
al lugar de Dios.
Desglosaba la realidad natural o sensible
como cognoscible. KANT
de la irrealidad (realidad sobrenatural) como
incognoscible

Filosofa:

Comenz a interrogarse

sobre la posibilidad del conocimiento.


Relacin entre la realidad natural
como objeto de conocimiento y el
individuo

como

sujeto

de

plantearse

los

mtodo:

era

conocimiento.

Se

comenz

problemas

de

importante qu se conoca pero

Isaac

Newton

brind

las

vas

para

el

conocimiento de la realidad (construccin del


pensamiento cientfico moderno).

El Universo poda ser tratado como un enorme


mecanismo que funcionaba de acuerdo a leyes
fsicas.

No se pona en duda que Dios era el creador,


pero la naturaleza funcionaba con sus propias leyes
como un sistema mecnico desligado de cualquier
idea trascendental.

ILUSTRACIN (SIGLO XVIII):


Abarc distintas ramas del conocimiento: filosofa /
ciencias naturales / fsica / economa / educacin /
poltica.

Todos los pensadores pusieron nfasis en la critica


de los conocimientos heredados del pasado y
rechazaron la religin.
Otros como Voltaire reconocieron su utilidad
como instrumento de control social para las clases
populares proclives al desorden.

Oposicin al dogma su confianza


radicaba en la razn a la que
consideraban capaz de comprender
el sistema mundo sin necesidad de
recurrir a explicaciones teolgicas.
Confianza en la capacidad de los
hombres
para
dominar
y
comprender la naturaleza.
En el futuro de la humanidad la
capacidad de perfeccionamiento y en

Cobraba fuerza la idea de que:


Si

era

posible

conocer

las

leyes de funcionamiento del


mundo fsico y/o natural era
posible conocer las leyes de
funcionamiento
sociedad

de

la

CRISIS SIGLO XVII:


Segn Hobsbawm causa principal lo
constituyeron los lmites de la expansin
del siglo XVI.
Comercio
y
manufacturas
haban
permitido un excedente de K que no
pudieron ser reinvertidos de manera
productiva.
La burguesa adquira tierras (va para el
ennoblecimiento o prestigio social) o
gastaba en bienes suntuarios.

Obstculo La falta de un mercado extenso


Sociedad mayoritariamente rural que se
autoabasteca (baja divisin del trabajo social).
Poco consumo y bajo poder adquisitivo constituan una
poderosa barrera para nuevas formas de inversin.
Europa Oriental expansin de su produccin
cerealera provoc reforzamiento de los lazos serviles
(escaso poder adquisitivo y autoabastecimiento).
Beneficio en manos de los pequeos grupos de
terratenientes Junkers -

Inglaterra Los cambios cualitativos en la economa


permitieron aprovechar los efectos de la crisis:
Concentracin de la riqueza (tierras / capitales /
mercados).
Los grandes propietarios prosperaron a expensas de
campesinos y pequeos propietarios.
Crisis de los gremios urbanos (fijaban la cantidad que
se produca y los precios) permiti concentracin de
las manufacturas bajo control del K mercantil.

DOBLE REVOLUCIN:
Alcance Mundial
Divisin entre pases avanzados y
pases atrasados.
Permiti el ascenso de la burguesa
pero tambin surgieron otros grupos
sociales

que

cuestionaran

fundamentos de su dominacin.

los

Definiciones de Capitalismo:
Sombart un espritu de empresa o
de aventura que impregnaba la vida
de

una

poca

burguesa

con

de

la

actitud

clculo

racionalidad.
Pirenne

organizacin

Consista
de

la

en

la

produccin

para un mercado distante

Caractersticas del K:
Un sistema de produccin pero tambin de
relaciones sociales.
Principales caractersticas es el trabajo
proletario.
Quienes venden su Fuerza de Trabajo a cambio
de un salario.
No tienen otra forma de subsistencia porque han
perdido a diferencia de los artesanos y
campesinos la propiedad de los medios de
produccin.

En sntesis: la principal caracterstica


del

es la separacin

productores directos,

entre

los

la Fuerza de

Trabajo y la concentracin de los


medios de produccin en manos de la
clase burguesa.
Declina el auto

Se desarrolla la

abastecimiento divisin social del


trabajo

Aparicin de la Fabrica termin


por afirmar
trabajo y medios

la separacin entre
de

produccin.

Revolucin Industrial
cules fueron las condiciones
que posibilitaron a los hombres
de

negocios

produccin ?

revolucionar

la

Mostraba que la capacidad productiva


superaba lmites y obstculos y pareca
capaz de una ilimitada multiplicacin de
hombres, bienes y servicios.
Desarrollo Agricultura comercial

Transformaciones en la organizacin
del

trabajo

produccin

en

las

formas

de

Cercamientos (siglo XVI)

Llev a un puado de terratenientes con


mentalidad mercantil (acumular K =
ahorrar) a monopolizar la tierra.
Aparicin de arrendatarios que empleaban
mano de obra asalariada.
Mtodos de labranza ms eficientes
(roturacin de los campos)
Abono sistemtico de la tierra.
Perfeccionamientos tcnicos e introduccin
de nuevos cultivos (papa, maz, centeno).

AGRICULTURA:
a) Aumento de la productividad alimentar a

mas gente que ya no trabajaba la tierra.


b) Al modernizar la agricultura y destruir antiguas

formas de produccin campesinas

( basadas

en el trabajo familiar y comunal) gener la


transformacin

de

muchos

campesinos

en

arrendatarios y mayormente en jornaleros.


Otros emigraron a las ciudades conformndose
en la fuente principal de manos de obra fabril.

Al

destruir

las

formas

autoabastecimiento
consumidores,

es

de

creaba
decir,

gente

que reciba ingresos monetarios


y

que

para

necesidades

satisfacer
bsicas

sus

deban

dirigirse al mercado.

Todo el mundo por pobre que

Inglaterra

Contaba con un mercado

exterior.
Trfico de esclavos.
Las plantaciones de las Indias Occidentales
proporcionaban

cantidad

suficiente

de

algodn para la industria.


Monopoliz el comercio de textiles

Destruccin de toda competencia entre


pases

c) Revolucin

Cromwell:

instaurado

una

parlamentaria

donde

Haba

monarqua
participaban

hombres de negocios dispuestos a


desarrollar polticas sistemticas de
conquista

de

mercados

proteccin a comerciantes.

de

INDUSTRIA TEXTIL:
Constante ampliacin de la demanda interna
y

externa

llev

los

empresarios

mecanizar la produccin para su ampliacin.


Telares

mecnicos

innovaciones

tecnolgicas sencillas y baratas.


Inversiones de pequeos empresarios
que rpidamente compensaron los bajos
gastos

de

rentabilidad.

inversin

con

alta

Los hombres del siglo XVIII que haban


amasado

grandes

fortunas

de

origen mercantil o agropecuario no


estaban dispuestos a invertir en la
nueva forma de produccin.
Expansin de la actividad industrial se
financiaba

fcilmente

por

los

fantsticos beneficios que produca a


partir del crecimiento de los mercados.

En definitiva:
La industria algodonera por su tipo de
mecanizacin y el uso masivo de
mano de obra barata permiti una
rpida transferencia de ingresos
del

Trabajo

contribuyendo
acumulacin.

al
al

Capital

proceso

de

INDUSTRIA FERROVIARIA:
1830 Crisis industria textil
La produccin se haba multiplicado
pero los mercados no crecan con tanta
rapidez (sobreproduccin)

Los precios cayeron pero los costos de


produccin no se reducan en la misma
proporcin.
La industria textil demandaba en
mnimas proporciones carbn, hierro o
acero

Aumento de la demanda de carbn como


combustible domstico
Crecimiento de la explotacin de las minas.
Transporte de extraccin provoc el invento del
ferrocarril.
La
construccin
de
ferrocarriles,
de
vagones, vagonetas y locomotoras y el
extendido de vas frreas generaron una
demanda que triplicaron la produccin de
hierro y carbn (desarrollo de la industria
de base pesada)

Problema aparente: El alto costo


Pero esto se transform en su principal
ventaja
Las primeras generaciones de
industriales haban acumulado
abundante riqueza que exceda
la posibilidad de reinvertirla o
gastarla
Encontraron en el ferrocarril
nueva forma de inversin

una

TRANSFORMACIONES

DE

LA

SOCIEDAD:
Rev. Industrial implic profundas
transformaciones.
Trabajo infantil / humo de las fabricas /
deterioro de las condiciones de vida /
largas

jornadas

laborales

hacinamiento en las ciudades.

Antigua

nobleza

transformaciones

con

econmicas

las

pudieron

engrosar sus rentas.

Modernizacin

de

inversin

ferrocarriles

en

la

agricultura
les

la

dejaron

cuantiosas ganancias.
Antigua burguesa mercantil (comercio
colonial) altas ganancias / ingreso en las
filas de la nobleza y/o parlamento.

XITO INDIVIDUAL:
Los hombres de negocios reclamaban derechos
y poder.
Se haban hecho a s mismos y le deban muy
poco al lugar de nacimiento, a su familia o
educacin.
Estaban dispuestos a derribar los privilegios
que an mantenan los intiles aristcratas a los
que despreciaban y a combatir las demandas
de los trabajadores que segn su opinin no se
esforzaban lo suficiente.

Sus fortunas crecan da a da y


ello constitua la prueba de que
la Providencia los premiaba por
sus vidas austeras y laboriosas.
Su austeridad les impeda pensar en
el

derroche

en

tiempos

improductivos dedicados al ocio.


Las ganancias deban reinvertirse por
temor a las deudas y la bancarrota.

Rev. Industrial en sus primeras


etapas

reforz

formas

pre-

industriales de produccin como el


sistema

de

trabajo

domiciliario

(subsuncin formal).
De

una

ocupacin

complementaria se transform en
una ocupacin de tiempo completo
comenzaba a transformarse en un

Expansin del sistema fabril (en especial a


partir de 1820).
Caractersticas:
1) Quienes no tienen otra fuente de ingresos
tienen que vender su Fuerza de Trabajo a
cambio de un salario.
2) Proceso

de

concentrarse
TALLER

LA

en

mecanizacin

exigi

un

EL

(Incremento

la

solo

FABRICA.

divisin del trabajo)

lugar

Esto ltimo modific considerablemente


las conductas laborales:
Las actividades del trabajador deban

adecuarse a los ritmos y tiempos


del proceso de produccin.
Se

entr

tradiciones:

en
los

conflicto

con

las

trabajadores

se

negaban a trabajar los das lunes


luego de la resaca dominguera.

El

trabajo

pre-industrial

los

tiempos de trabajo se medan:


por los ciclos de las cosechas, es
decir, en meses y en semanas.
Por la necesidad y las ganas de
trabajar.
El trabajo fabril pasa a medirse en das,
horas y minutos (tirana del reloj).

3) Formas sutiles de disciplinamiento:

El papel de la religin: El metodismo de


gran difusin entre los sectores populares
insista en el carcter sagrado del
trabajo duro y la pobreza.

No obstante tambin provey modelo de


las

primeras

(SINDICATOS)

organizaciones

obreras.

4) Constitucin del mundo urbano:


Las

condiciones

de

vida

del

obrero:
o El hacinamiento.
o Falta de servicios pblicos
aparicin de epidemias como el
clera y el tifus.

5) Incompatibilidad

entre

la

tradicin y la nueva moralidad


burguesa:
) El hombre tiene derecho a trabajar y si no
poda la que se encarga es la comunidad.
) Esta tradicin es incompatible con la
lgica burguesa que se basaba en el
esfuerzo individual.
) Consideraban a su riqueza como premio

REVOLUCIN FRANCESA
Por qu ocurri en la Francia del siglo XVIII?
Profundos cambios en el mbito de las
Ideas y de las concepciones del mundo.
Los

filsofos

de

la

Ilustracin

haban

destronado a la Teologa ya que sta


estaba

fuera

verificable,
cientfico.

es

de

lo

decir,

racionalmente
el

conocimiento

Esto pona en tela de juicio las bases de la


monarqua absoluta.
Los espacios de discusin (salones / cafs /
clubes)

hacan

uso

de

la

razn

entre

iguales
- no se distingua por su nacimiento sino por
la calidad de sus argumentaciones -.
Francia era la ms poderosa monarqua
absoluta y no estaba dispuesta a subordinar
la poltica a la expansin econmica.

La Economa francesa encontraba


sus

lmites

organizacin
antiguo

en

la

rgida

mercantilista

rgimen

(por

ej:

del
los

gremios de artesanos fijaban los


precios y la cantidad que se deba
producir), los reglamentos, los altos
impuestos y los aranceles aduaneros.

FISIOCRATAS:
Consideraban que era necesario una
eficaz explotacin de la tierra.
La riqueza no se acumulaba sino que se
generaba

en

la

produccin

(en

particular la agrcola).
Daban importancia a la abolicin de las
restricciones y una equitativa y racional
tributacin.

Laissez faire era necesario


levantar las trabas, dar libertad a
los productores, a las empresas, al
comercio. (libre iniciativa).
Aristocracia se opuso a un sistema
impositivo que tocara sus privilegios.
El conflicto entre la nobleza y las
nuevas fuerzas sociales emergentes
fue mas fuerte en Francia que en el

Principios
revolucionarios
imponer la burguesa:

que

peleaba

por

Libertad libertad personal de los individuos pero


tambin la libertad de empresa, libertad del comercio y
libertad del trabajo.
Igualdad todos los individuos iguales ante la ley
aboliendo los privilegios de sangre y de

nacimiento.

Sufragio Universal en principio para todos los


hombres, luego durante el desarrollo de la Revolucin
los aptos para votar eran los que posean poder
econmico (hombres de negocios o varones adultos
propietarios).

Fraternidad conformaba a la nacin, todos eran


franceses con una sola patria.
BONAPARTISMO puso fin a la revolucin pero al
mismo tiempo institucionaliz sus logros.
Aplicacin del Cdigo Civil:
Unific la legislacin en toda Francia.
Anulacin de los privilegios sociales.
Igualdad de todos los hombres frente a la ley.
Instauracin del principio de propiedad privada.
Instauracin de un mercado interno unificado

También podría gustarte