Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fenomenos Psicológicos en Pediatria

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

DESCRIBE Y ANALIZA LOS FENOMENOS

PSICOLOGICOS EN PEDIATRÍA, GINECO-


OBSTETRICIA, CIRUGÍA y MEDICINA

• BEJAR SAYA, ALEJANDRA


• DELGADO MASIAS, LUCERO • MANOTUPA GOMEZ, CECIA
• ESPITIA UNTIVEROS, MAYRA • RONDAN ESTRADA, WINY
• CCORAHUA AGRAMONTE • PEREZ ROSA, LEYBY LUZ
DANITZA • VARGAS CAMPANA, CLAUDIA
• INCA ORTIZ, LIZ GRESIA • VEGA AUCCATINCO, MARYORY
DESCRIBE Y ANALIZA LOS FENOMENOS PSICOLOGICOS
EN PEDIATRIA

Conocer cuáles son las etapas por las que pasan tus hijos durante su
desarrollo psicológico hacia la edad adulta puede resultar de gran ayuda
para educarles.
• Los primeros que han de afrontar la mayoría son los
padres. Lo primero va a ser aceptar que el bebé real no
se corresponde con el que se había imaginado y
deseado
LOS PADRES • Habitualmente los puntos de vista de los progenitores
no son idénticos y así se van equilibrando las diversas
percepciones sobre el bebé

FAMILIARES Y • La aceptación del resto de familiares va a ser


distinta a la de los padres, va a requerir más
OTRAS tiempo.
• Los padres van a tener que afrontar
PERSONAS DEL comentarios y preguntas derivados del
desconocimiento sobre lo que es la mayoría.
ENTORNO
De 0 a 2 años, primera infancia

Descubrimientos: el bebé La figura materna Su presencia Sonrisas: aparecen como una


tiene ante sí un mundo constante, además de sus expresión de alegría del bebé en
intervenciones positivas cada vez relación a un objeto externo. A
totalmente nuevo, y
que se topa con una dificultad, le partir de los 2 o 3 meses, las
manifiesta interés por los ayuda a superar los miedos y sonrisas son un indicador
objetos y las personas que le favorece la estabilización del importante para saber si el niño o
rodean. sentimiento de seguridad. la niña son felices.

Empezar a recordar: entre los 10


El padre: se incorpora al y los 12 meses, el bebé ya es
espacio psicológico del capaz de pensar en los objetos y
en las personas que conoce. Esto
bebé de forma lenta y le permite empezar a asociar cada
progresiva. cosa con un nombre o un sonido
que los identifique.
De 2 a 5 años, segunda infancia

Diferencias sexuales
• el niño explora todo lo que le anatómicas • el niño ya se relaciona con
rodea de forma relativamente sus hermanos y otras
autónoma. Tiene curiosidad • su interés por lo que le personas de la familia, que se
por conocer el porqué de las distingue de los niños del convierten en compañeros de
cosas y, ante sus preguntas sexo opuesto está motivado juegos si tienen su misma
exclusivamente por la edad.
curiosidad y, una vez
satisfecha
Pequeños Relaciones
exploradores afectivas:
Egocentrismo: el niño sólo percibe
Creatividad: la actividad el mundo a través de sus propios
fantástica, a través de la ojos. Todavía no es capaz de
fabulación o la lectura de ponerse en el lugar de los demás,
cuentos, contribuye al una perspectiva que se adquiere
desarrollo de su pensamiento progresivamente durante el proceso
de maduración cognitiva

Socialización: la etapa preescolar


facilita las relaciones sociales. Control de las necesidades
Además, las nuevas figuras de fisiológicas: este es un
adultos que coordinan la
convivencia de los niños en la avance importante en la
guardería les empujan a seguir las autonomía del niño
primeras normas sociales.

No quiero! ¡Yo! ¡Mío!: no es


egoísmo ni mal genio, sino que
el niño está buscando cuáles
son los límites a su voluntad.
De 5 a 11 años, tercera infancia (o niñez)

tercera infancia La vida como una aventura: el pensamiento


del niño es cada vez más flexible, y ya es
capaz de relacionar ideas y conceptos
nuevos.

La entrada a la escuela: se trata de un


contexto más estructurado con respecto a la
guardería, con normas sociales necesarias
para que todos los alumnos aprendan

Tiempo libre: los niños necesitan jugar con


sus amigos y correr al aire libre. No se deben
sobrecargar con exigencias de adultos

El juego en equipo: en esta etapa aprenden a


tener empatía y a cambiar su perspectiva
para ponerse en el lugar de otra persona
DE 11 A 16 AÑOS, LA PRIMERA
ADOLESCENCIA

• se vuelven cada vez • la atracción, la • hacen nuevas


más independientes, curiosidad y los amistades, cultivan
a la vez que se enamoramientos los ciertas pasiones o
desarrollan descolocan intereses o incluso
físicamente cambian su estilo de
vestir
Interés por el Definición de la
Transformación
otro sexo identidad
• clau
SEGURIDAD Y CONFIANZA
• Lo que se requiere es brindar una atención
segura y eficiente, sumada a una mejor
comunicación durante el embarazo, en el
trabajo de parto y en el puerperio.
COMUNICACIÓN CON PACIENTES
EMABRAZADAS
• Visita guiada por matrona al hospital, como
parte de la actividad educativa a las
embarazadas y un mejor conocimiento del
entorno asistencial.
• Visitas diarias de la familia a las madres
hospitalizadas, de seis horas de duración, lo
que le permite un contacto permanente con
su entorno emocional.
• Atención personalizada de la embarazada
desde su ingreso a la unidad de prepartos,
hasta la asistencia de parto normal por una
profesional matrona.
• Persona profesional, que cuidará de ella y le
irá informando de los avances o imprevistos
que ocurran tanto a ella como paciente como
a su familia
• Analgesia durante el trabajo de parto. La
anestesia epidural calma no solo el dolor
físico sino que además el dolor
psicológico. La madre ya no siente dolor
físico, por tanto la invade una sensación
de bienestar psicológico.

• Participación del padre durante el parto,


con todas las implicancias psicológicas y
sociales positivas que esto conlleva, los
padres han aprendido a valorar el
esfuerzo de su mujer.

• Por otra parte, la madre se siente más


apoyada emocionalmente, no está
aislada de su entorno sentimental y
psicológicamente disfruta aún más del
nacimiento de su hijo(a) al tener a
alguien cercano con quien compartir esos
instantes de la más profunda y
significativa emoción.
APEGO Y PRÁCTICAS CLÍNICAS
• El apego materno, consiste en el contacto físico del recién
nacido con su madre, inmediatamente ocurrido el parto. Este
simple, pero trascendente acto, es fundamental para el
desarrollo psico-emocional del recién nacido y favorece
además, una relación madre-hijo(a) más sana y estable en el
tiempo.
• Otra práctica que actualmente se realiza de manera selectiva,
es la realización de episiotomía. La embarazada pregunta con
temor si le realizarán dicho procedimiento (ampliación
quirúrgica del periné), ya que ha sido transmitido de
generación en generación que éste constituye un
acontecimiento doloroso, cuya cicatrización en ocasiones
suele complicarse, y que puede ocasionar molestias tanto en
el área genital como anal.
• La actitud actual, consiste en explicar que se realiza en
determinados casos, lo que contribuye no sólo a educar a las
embarazadas, sino también a tranquilizarlas en el sentido que
la episiotomía se hará solo en caso necesario y justificado.
FENÓMENOS PSICOLÓGICOS EN LA
CIRUGÍA
• Los cirujanos, quienes conciben que su
actividad dentro de la medicina, es un
arte, siendo su escenario el cuerpo del
paciente.
• El paciente por ser un humano, es
inteligente y libre, corporal, social y
espiritual; no es solamente un
mecanismo biológico, compuesto de
tejidos, órganos y sistemas.
• La enfermedad como entidad que altera
íntegramente a la persona que la padece.
Así, el paciente, dueño del cuerpo sobre el
cual el médico interviene, percibe lo que le
sucede desde la totalidad de su ser; la
atención que se le otorgue debe contemplar
la diversidad de sus necesidades, la
atención, entonces, deberá tener en cuenta
estos factores que provienen, no tanto del
cuerpo enfermo, sino del sujeto que sufre la
enfermedad.
LA AFECTACIÓN PSICOLÓGICA QUE
PRODUCE LA CIRUGÍA
Las necesidades emocionales del
Otras preocupaciones son fuente
paciente estarían determinadas por su también de ansiedad pre operatoria
capacidad de adaptarse a las situaciones y están ligadas a la aceptación de la
que le representen peligro, de adaptarse realidad del cuerpo que se lo
al riesgo que la cirugía represente y al percibe vulnerable y mortal; así
enfrentarse a temores y ansiedades como la posibilidad de daños en la
asociadas con acontecimientos de su imagen corporal como
historia. consecuencia de la cicatriz que
queda como marca.

El impacto emocional puede variar de


acuerdo al carácter de la cirugía, si ésta es
reparadora o mutilante. Aunque se tenga la
seguridad de la finalidad curativa de la
cirugía, sin embargo, se vive el proceso
como de amenaza a la integridad física y por
eso se dan con frecuencia también los
temores de fragmentación corporal.
LA RESPUESTA DEL SUJETO AL QUE SE LE PROPONE LA
INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA, COMO ALTERNATIVA DE
CURACIÓN, DEPENDERÁ DE CÓMO EL PROFESIONAL
DEFINA LA RELACIÓN MÉDICO – PACIENTE.

• La reacción o la respuesta de la persona que


debe enfrentarse a vivir la situación de cirugía
está en relación directa con su estilo personal
de responder a las diferentes circunstancias de
su vida; estas respuestas son variadas, y van
desde las respuestas consideradas “normales”,
hasta las de tinte patológico. Para las primeras,
el cirujano, concediendo tiempo y atención
personalizada a su paciente puede generar
aceptación. Ante la segunda alternativa debe
estar cauto y observar el alcance de las mismas
para que no se salgan de su control.
Entre ellas:

 Respuestas de pasividad y dependencia


extremas; cuando un paciente refiere “doctor, yo estoy
en sus manos, lo que usted diga se hará; ¿qué le puedo
decir?”. El profesional quedará encantado con la confianza
dada, no va a percibir que se trata de una actitud muy
infantil, en la que toda la responsabilidad será de él; ante
cualquier eventualidad deberá enfrentar reacciones
desorganizadas, por parte del paciente y de su familia,
quien lo hará único responsable de la situación.

 Respuesta de tipo melancólico: “yo


esto lo sabía, ya me lo imaginaba, y ahora ¿qué
será de mí?” El paciente da por seguro lo peor.
La actitud es de entrega pasiva no al profesional
sino al destino, a la fatalidad, más en el fondo
culpa y castigo.
 Respuesta fóbica: “no doctor, no
me operaré, tengo miedo de morir, de no
despertarme, de que me pase algo
durante la operación”. La actitud
pesimista, no es de resignación, como la
anterior respuesta melancólica, sino de
terror y deseos de fugarse.

 Respuesta histérica: En donde el


paciente hará un drama de su situación,
y convertirá al cirujano en su héroe y a
la familia en sus espectadores. No va a
manifestar sus miedos mediante la
huida, sino por medio de síntomas de
conversión somática, difusos: dolores
inespecíficos, taquicardia, etc.
Respuesta contrafóbica: Respuesta maníaca:
“vea doctor, si hay algo que hacer, hay que “no puede ser doctor, si yo siempre he sido
hacerlo enseguida, mientras más pronto sano. Hace poco que tengo esta molestia,
mejor”. Si se examina a este paciente se ¿está seguro?” En este caso lo que se niega no
encontrará taquicardia, piel húmeda, temblor, es el riesgo de la cirugía sino la misma
etc. El cuerpo denuncia el temor negado por la enfermedad.
mente.
• “doctor usted me examinó hace poco tiempo y no me dijo nada; será que el diagnóstico
anterior no era apropiado. ¿ Es necesaria la operación?”. Se evidencia una gran desconfianza
por parte del paciente, quien se siente perjudicado por la propuesta, creándose un clima de
Respuesta
agresión que llega a involucrar al personal auxiliar, al médico, etc., ante cualquier dificultad.
paranoide

• Es el prototipo de paciente controlado, y razonador. El médico no debe dejarse engañar por el


aparente equilibrio y tranquilidad de su paciente; el miedo es muy intenso y lo controla
mediante su excesivo control y rigurosidad. Lo hacen candidato a una gran tensión con todas
Respuesta sus complicaciones, puesto que el acto quirúrgico y la anestesia le impiden ejercer el control
obsesiva que desea.

• Este paciente, con sus síntomas complicados y múltiples, su desconfianza, su conocimiento de


la patología y de las contraindicaciones de la medicina, es la pesadilla para algunos médicos.
El cirujano se erige en su salvador, es la forma de demostrar que tenía razón. Aunque proteste
Respuesta
verbalmente, sin embargo su rostro transmite gran satisfacción ante la indicación quirúrgica.
hipocondríaca:
• dani

También podría gustarte