Seguros Presentación 2018 Complexivo
Seguros Presentación 2018 Complexivo
Seguros Presentación 2018 Complexivo
RELACIÓN ENTRE:
ASEGURADO
COMPAÑÌA DE SEGUROS
COMPAÑÌA DE REASEGUROS.
Principio de Buena Fe
Principio de Máxima Buena Fe.
RIESGO
Lícito.- El riesgo que se asegure no ha de ir, según se establece en la legislación de todos los
países, contra las reglas morales o de orden público, ni en perjuicio de terceros, de ser así, la póliza que
lo protege sería nula automáticamente. (suicidio)
Centro de Salud; la Policía; los Bomberos; las Iglesias; el edificio del gobierno
central y seccional; el río que pasa por la comunidad; la escuela; el
campo de deportes, etc. y colores para señalar mejor las zonas de riesgo
específicos que tienen determinados lugares, por ejemplo: el color rojo
para zonas de mucho peligro; el color amarillo para zonas en riesgo; el color
verde para zonas sin riesgo; etc.
COMPONENTES DEL R I E S G O.
• • Incertidumbre
• • Nivel de riesgo
• • Peligro e inseguridad.
• Incertidumbre.
•
• El concepto de incertidumbre implica duda sobre el futuro, como resultado de un conocimiento
insuficiente. La incertidumbre es esencial para el concepto de riesgos, puesto que si siempre se
supiera lo que va a suceder, no habría posibilidades de riesgo. Si usted sabe que su casa se
incendiará a las 4 de la tarde, o que va a tener un accidente de auto camino a su casa, no hay riesgo
puesto que usted, conoce con antelación sobre estos eventos. Como no se tiene este tipo de
conocimiento, se puede afirmar que se vive en un ambiente de riesgos y que estos existen
independientemente de individuo. Esta incertidumbre se da incluso en el caso de los seguros de
vida. Todos sabemos que moriremos algún día, pero no se sabe con certeza cuando sucederá.
• Nivel de riesgo
•
• El segundo aspecto se refiere a los niveles de riesgo que existen. Se sabe que existen más
probabilidades de que pasen ciertas cosas y menos probabilidades de que pasen otras; a esto se
refiere el nivel de riesgo. El riesgo es calculado generalmente en términos de frecuencia (que tan
frecuentemente sucede) y severidad (que tan grave será si es que sucede).
SIGNIFICADO DE LA FRECUENCIA Y
S E V E R I D A D.
• Los diferentes perfiles son significativos para los aseguradores porque ellos necesitan manejar
su negocio de tal manera que, en la medida de lo posible, esté libre de grandes montos o
depresiones económicas causadas por reclamos de pagos hechos de un año a otro. Las
decisiones respecto de cuanto riesgo debe asumir un reasegurador, o compartir con otra
aseguradora o reaseguradora, están determinadas generalmente por estos factores.
• Frecuencia.
•
• Imagine a una casa situada al lado de un río conocido por ser proclive a desbordarse. Esta
situación involucra un riesgo. Hay un nivel de duda de todas formas, puesto que no se sabe con
certeza si el río se desbordará, y si lo hace cuando sucederá. El hecho de que el río se proclive a
desbordarse incrementa las posibilidades de que ocurran daños.
• Imagínese una segunda casa que se encuentra a 100 metros de la orilla del río y está situada en
una pequeña loma, está será menos vulnerable a una inundación por su ubicación.
•
• • Severidad.
•
• El concepto sobre el nivel de riesgo puede variar si consideramos los posibles montos de
pérdidas, daños o destrucción. Por ejemplo, si la primera casa del río está avaluada en USD
50.000. y la segunda casa más lejana en USD 200.000. Se podría modificar la opinión sobre cual
casa representa un mayor riesgo de acuerdo al mayor potencial de pérdida. Por lo tanto, los
factores relacionados con severidad y frecuencia deben ser tomados en cuenta en el cálculo
del riesgo. La relación entre frecuencia y severidad varía entre un riesgo y otro.
•
PELIGRO EN I N S E G U R I D A D.
• Este es el aspecto final del riesgo y se relaciona con las causas de las pérdidas:
•
• • El peligro puede ser definido como lo que ocasiona la pérdida.
• • La inseguridad puede ser definida como aquello que influencia en la operación del peligro.
•
• Como funciona.
•
• Imagine una pequeña casa de paja asegurada contra incendios. El fuego es la causa principal que ocasiona la
pérdida, pero el techo de paja hace posible que el fuego se esparza más rápidamente y cause más daño. El fuego
es el peligro y el techo de paja es la inseguridad.
•
• La inseguridad puede ser físicamente mortal. La inseguridad física se relaciona con la naturaleza física del riesgo
en incluye las dimensiones cuantificables del riesgo.
•
• A u t o s e g u r o.
•
• Se denomina a la situación en la que una persona natural o jurídica, soporta con su patrimonio las consecuencias
económicas derivadas de sus propios riesgos, sin intervención de ninguna entidad aseguradora.
•
• Este sistema, aunque no con frecuencia es practicado por grandes empresas, que periódicamente van
constituyendo un fondo económico con el que hacer frente a posibles propios siniestros. No obstante este
procedimiento, en cuanto elimina la comunidad y dispersión del riesgo no puede ser considerado como seguro en
el sentido rigurosamente técnico.
•
• En todo caso, no debe confundirse la situación de auto seguro con la de propio asegurador (auto asunción del
riesgo) pues en ambos casos se nota común inexistencia de entidad aseguradora, en el auto seguro con mayor o
menor rigor técnico y financiero, hay una masa de bienes destinados a la compensación de posibles siniestros,
mientras que esta previsión no existe en el propio asegurador que, normalmente, carece de un fondo económico
para hacer frente a los riesgos a su cargo.
EL COASEGURO
• Es un contrato celebrado por el asegurado simultáneamente con más de un asegurador sobre un mismo riesgo,
esto es, lo que supone pluralidad de seguros, requiere el consentimiento del asegurador.
• El coaseguro estila acordarse mediante una póliza emitida en beneficio del asegurado y firmada por todos los
coaseguradores, señalándose las cuotas correspondientes a cada uno de ellos, cuyo valor agregado constituye la
unidad del seguro.
• Uno de los coaseguradores, debidamente nombrado por el conjunto o mayoría de ellos, tiene que asumir la
administración del contrato, para lo cual se le autorizarán los poderes del caso.
• Según la forma en cómo se efectué se puede distinguir tres clases de coaseguros:
• Coaseguro Directo:
• el asegurador cede parte del riesgo a otros
aseguradores informando al asegurado.
• Coaseguro Impuesto: el asegurado decide que la cobertura la realicen
dos o más aseguradores.
• Coaseguro Interno: el asegurador directo realiza el coaseguro sin
informar al asegurado, y responde ante éste de todo el riesgo.
• Administrativamente, el coaseguro puede ser de póliza única, en cuyo caso la firman todos los coaseguradores
fijándose el porcentaje de participación; o de pólizas separadas, en la que cada coasegurador emite su propia
póliza garantizando su participación individual.
•
• Desde un punto de vista técnico, el Coaseguro es una de los sistemas empleados por los aseguradores para
homogeneizar cuantitativamente la composición de su cartera, puesto que a través de él solo participan respecto
a determinados riesgos en proporciones técnicamente aconsejables.
•
• Desde un punto de vista jurídico, la ventaja del coaseguro frente al reaseguro que técnicamente la reportaría la
misma utilidad (dispersión o distribución del riesgo) estriba en el que en aquél cada aseguradora solo responde por
la participación que ha asumido, mientras que en el caso del reaseguro el asegurador responde por todo el riesgo
asumido ante el asegurado, aunque ocurrido el siniestro, puede recobrar la participación correspondiente de sus
reaseguradores.
•
Franquicia o d e d u c i b le.
• Es la cantidad por la que el asegurado se convierte en propio asegurador de sus riesgos en virtud de
la cual en caso de un siniestro soportará con su patrimonio e interés la parte de los daños que le
correspondan según se estipule en la póliza.
•
• El régimen de franquicia, aceptado expresamente por el asegurado, se establece generalmente a
iniciativa de la aseguradora.
•
• Si el importe del siniestro es inferior a la cantidad estipulada como franquicia o deducible su costo
correrá por completo a cargo del asegurado, si es superior la aseguradora sólo indemnizará por
exceso de aquella.
•
• Clases.
•
• • 1% del valor asegurado.
• • 10% del valor del siniestro.
• • Fijo
TRATAMIENTO DEL RIESGO.
• Un individuo no puede por si mismo reducir su riesgo, a no ser que controle un gran número de unidades de
riesgo. Obviamente es imposible que muchas personas reúnan esta condición.
• Surge la pregunta ¿qué alternativas hay para el tratamiento del riesgo? Se pueden agrupar bajo lo siguiente:
• El destinar un fondo bancario para responder alguna una pérdida posible no es <<un auto-seguro>> sino
simplemente una asunción del riesgo.
• Un individuo paga a otro por tomar un riesgo del que la cedente desea liberarse. El tomador del riesgo conviene
en aceptarlo a cambio de un precio. El riesgo de pérdida es a menudo el mismo para el cesionario que para el
cedente. El que acepta el riesgo puede, no obstante, tener mayor conocimiento de la probabilidad de pérdida y
estar en esa forma en mejor situación financiera para asumirla que el cedente, si embargo el riesgo aún existe.
• Al tratar un riesgo, es fácil confundir el método de cesión con el de combinación. La diferencia entre los dos reside
en el hecho de que en el método de cesión el riego no se reduce o se elimina necesariamente, mientras que en el
método de la combinación, el riesgo se reduce en verdad enormemente o tal casi se elimina por completo. Por
ejemplo un comerciante minorista de muebles (explicar).
continuación
• Las compañías de seguros a menudo funcionan cediendo riesgos, más que utilizando simplemente el método de
combinación, sobre todo cuando sea imposible obtener un número suficiente de unidades de riesgo para permitir
que opere la Ley de los Grandes Números.
• El riesgo de pérdida se elimina si las actividades de prevención reducen la probabilidad de pérdida cero. Uno
puede eliminar el riesgo de accidentes de automóviles, eliminando la posibilidad de riesgo, esto es no yendo
nunca en su carro. Si existiera una vacuna segura contra la artritis se aplicara universalmente, no habría riesgo de
enfermar por este motivo, porque la vacuna habría reducido a cero la posibilidad de tener esa enfermedad.
• El riesgo de pérdida es la incertidumbre de que en un período de tiempo determinado las pérdidas reales sean
igual a las probables. Aun cuando las pérdidas probables se reduzcan, el riesgo puede estar todavía presente, pues
aún existe la posibilidad de que haya desviaciones importantes en la probabilidad de ocurrencia.
• La combinación de los objetos afectos al riesgo de un número suficientemente grande que permita una
predicción de pérdida. Es método comprende el mecanismo del seguro.
• El método de combinación es el sistema de tratar el riesgo que generalmente implica el uso de los grandes
números. Cuando se agrupan suficientemente grandes números, la experiencia de pérdida efectiva en un período
de tiempo se aproximará mucho más a la experiencia de pérdida probable. Un ejemplo de esto es se encuentra en
los antiguos mercaderes chinos, los comerciantes hacían viajes periódicos interiores para reunir productos que
debían comercializar y vender en la costa. Al viajar por el río Yangtzé, los comerciantes de reunían y distribuían su
carga, para que cada bote llevará a cargo un pequeña parte de la carga, de esta forma si un bote se perdía en los
rápidos, ninguno de los comerciantes habría sufrido una pérdida total.
CONTRATO DE SEGUROS
• Al ser el contrato de seguros un documento legal este tiene elementos esenciales y legales que entran en juego en la ley
de los contratos, los documentos legales son: acuerdo, consideración, partes capacitadas y propósito legal.
• A C U E R D O.
• Recordemos que siempre que hablamos de un contrato de seguros están involucradas dos partes: el asegurado y el
asegurador; para que exista uno de estos elementos citados, el acuerdo una de las partes debe realizar una oferta, y en el
caso de que la oferta sea aceptada se denomina acuerdo entre las partes.
• Este primer elemento del contrato de seguros, acuerdo entre las partes no tiene una fuerza legal ya que el asegurado y el
asegurador no están legalmente obligados a efectuar una oferta, ni el otro a aceptarla.
• C O N S I D E R A C I Ó N.
• Es la obligación legal satisfecha a una de las partes para comprometer el cumplimiento o la promesa de la otra.
• Consideración es el elemento que obliga a las dos partes del acuerdo a cumplir los compromisos asumidos con respecto al
contrato.
• La consideración para el asegurador es la promesa de pago o el pago de una prima por parte del asegurado y la
consideración para el cliente o asegurado es la promesa por parte del asegurador a efectuar el pago por las pérdidas
garantizadas en el contrato.
• P A R T E S C A P A C I T A D A S.
• Las partes interesadas deben estar legalmente capacitadas para hacerlo, las aseguradoras sin permiso para operar en los
diferentes ramos no están legalmente capacitadas para presentar cotizaciones, ni para suscribir contratos, de igual forma los
clientes personas naturales o jurídicas que no se enmarquen en la ley no pueden pretender suscribir un contrato de seguros,
cualquier violación a este elemento hace automáticamente nulo el contrato.
• P R O P Ó S I T O L E G A L.
• Cumplidos los tres elementos (acuerdo, consideración y las partes capacitadas) el contrato de seguros sea suscrito pero este
contrato debe tener un propósito. Contratos fuera del marco legal son nulos.
• Clientes asegurando mercancía de dudosa procedencia o mercancía ilegal no pueden ser protegidos por una póliza de
seguros.
• El contrato de seguros que se ha revisado tiene elementos legales que deben ser cumplidos por cualquiera de las partes.
• De igual forma existen características en las que los contratos de seguros pueden decirse que son particulares.
CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO
D E S E G U R O S.
• Las características de los contratos de seguros particulares sea cual fuere su línea o ramo son las
siguientes:
• BILATERAL.- El contrato de seguros es bilateral porque impone derechos y obligaciones para las dos
partes. El asegurado y el asegurador deben cumplir sus obligaciones y hacer prevalecer sus
derechos.
• ADHESIÓN.- Se dice que el contrato tiene características de adhesión en razón de que el contratante
o asegurado acepta normalmente las condiciones del asegurador establecidas previamente en el
contrato. Pero cabe recordar que el asegurado puede mediante las condiciones particulares
modificar las condiciones generales de la misma.
• ALEATORIO.- En razón de que viene condicionado por la posibilidad de que ocurra o no el evento.
• Ésta característica es única en el contrato, el pago de prima efectuada por el asegurado debe ser
cancelada a la aseguradora para que exista el contrato de seguros, pero no siempre exista una
pérdida o daño y si ésta ocurre casi siempre el valor del siniestro no es igual a la prima del seguro.
• 4.- ONEROSO.- El asegurado ha de satisfacer un precio (prima) por el servicio que le presta el
asegurador.
• 5.- TRACTO SUCESIVO.- El contrato tiene vigencia en un período determinado y puede ser
renovable.
DECRETO EJECUTIVO 1147
• DE LA P O L I Z A.
•
• El contrato de seguro se perfecciona y prueba por medio de documento privado que se extenderá por duplicado y
en el que se harán constar los elementos esenciales. Dicho documento se llama Póliza; ésta debe redactarse en
castellano y ser firmada por los contratantes.
•
• Las modificaciones del contrato o póliza, lo mismo que su renovación deben también ser suscritas por los
contratantes
•
• La póliza sólo puede ser nominativa o a la orden. La cesión de la póliza nominativa en ningún caso produce
efecto sin previa aceptación del asegurador. Este puede hacer valer frente al cesionario o endosatario en su caso,
o ante quien pretenda aprovecharse de sus beneficios las excepciones que tuviere contra el solicitante, contra el
asegurado o contra el beneficiario.
PRINCIPIOS BASICOS DEL
SEGURO
• Indemnización
• Principio del seguro que obliga a pagar una pérdida hasta el valor máximo de la misma sin generar un lucro para el
asegurado.
•
• S u b r o g a c i ó n.
• Cuando el asegurado traslada los derechos legales al asegurador para que este último pueda reclamar la
indemnización de terceras personas causantes de la pérdida.
• Buena F é.
•
• El deber de voluntariamente informar o develar todos los hechos relevantes a un riesgo, hayan sido solicitados.
• Interés a s e g u r a b l e.
• Se denomina así a la relación financiera que existe entre el asegurado y el objeto del seguro. Si no existe internes
asegurable puede negarse reclamos e incluso cancelar el contrato.
• Causa P r ó x i m a.
• Un evento asilado no es siempre la causa misma de una pérdida, algunas veces las pérdidas suceden luego de una
cadena de eventos. Por lo tanto, a causa misma de una pérdida puede ser difícil de determinar. Para determinar la
causa próxima de una pérdida hay que seguir la cadena de eventos desde un inicio.
S E G U R O S D E V I D A O
D E P E R S O N A S.
• 1. Temporal
• 2. Vida entera
• 3. Mixta
•
• Cualquier otro tipo de póliza esta basada en la combinación de las tres.
• Seguro temporal
• Es aquel en el cual se otorgan unos derechos económicos al beneficiario, si el asegurado falleciera durante el
transcurso de un determinado período de tiempo normalmente es de 1 ó + años. Si el asegurado sobrevive al
período contratado se extingue la obligación y deja de producir beneficio alguno. Este tipo de contrato se conoce
también como seguro temporal ordinario.
• Seguro temporal r e n o v a b l e.
• Garantiza al asegurado el derecho de renovar la póliza antes del vencimiento de la misma, el plazo adicional
durante el cual puede renovar la póliza es normalmente igual al plazo original.
• El seguro de vida es uno de los tipos de seguro de personas en el que el pago por el asegurador de la cantidad
estipulada en el contrato se hace depender del fallecimiento o supervivencia del asegurado en una época
determinada.
SEGUROS PATRIMONIALES DE
C O S A S O D E B I E N E S.
Condiciones particulares.
• Son reglas o estipulaciones que se han convenido por mutuo acuerdo entre las partes contratantes y fijan los
elementos de relación singular acordada que se hallan enunciadas en la legislación sobre el contrato de seguros.
• Condiciones generales.
• De las pólizas son principios básicos estipulaciones o cláusulas establecidas por el asegurado, con el objeto de
regular la relación bilateral con el contratante y/o asegurado, en el marco de la legislación aplicable.
• Las condiciones generales de las pólizas pueden ser impositivas o dispositivas, según la especie o ramo del
seguro. Las condiciones impositivas son las que ordenan, sin excusa alguna, la ejecución de determinados actos
o la abstención de hacerlos.
• Las condiciones generales de las pólizas deben ser previamente aprobadas por la Superintendencia de Bancos y
Seguros.
• Condiciones especiales
• Son las que amplían, condicionan, delimitan, modifican o suprimen riesgos, extienden o restringen las coberturas
previstas en las condiciones generales de las pólizas.
• Impresión de los modelos de pólizas.
• Para garantizar la inalterabilidad de su contenido, las condiciones generales de las pólizas deberán imprimirse
con letra no inferior a diez puntos tipográficos, por medios mecánicos o con caracteres magnéticos calificados y
autorizados por la Superintendencia de Bancos y Seguros.
• En carácter destacado constará el número y la fecha de la pertinente resolución de aprobación expedida por la
Superintendencia de Bancos y Seguros.
continuación
Prohibiciones y sanciones.
• A las empresas de seguros les está prohibido:
• Incluir en las pólizas, coberturas que no cuenten con la debida autorización de la Superintendencia de Bancos y
Seguros.
• Desnaturalizar el objeto para el cual se formuló la póliza, ofreciendo coberturas que son incompatibles con la
materia que se está amparando y con el contenido de las condiciones de la misma.
• Incorporar como condiciones particulares, las catalogadas como generales o especiales, que requieren de la
autorización previa de la Superintendencia de Bancos y Seguros
• El superintendente de bancos ejercerá el control y la supervisión del sistema de seguros, y lo efectuará por
medio de sus delegados una vez al año o cuando el caso lo amerite con el objeto de tener un conocimiento
contable-financiero del manejo de sus negocios o de los aspectos especiales que lo requiera.
• La información contable-financiera, sus estados financieros serán remitidos a la Superintendencia de Bancos, en
las oportunidades, forma y frecuencia que ésta señale. Las normas que en materia contable dicte la
Superintendencia de Bancos son de carácter especial y prevalecerán sobre las que le sean contrarias.
• Las entidades del sistema de seguros privado conservarán los comprobantes contables y los documentos de
respaldo respectivo, por un período no menor a 6 años contados a partir de la fecha del cierre de ejercicio
correspondiente.
• Los duplicados de las pólizas expediditas y sus anexos, por los menos hasta 3 años después de la fecha de su
vencimiento, excepto las pólizas de seguros marítimo que conservarán por lo menos 6 años.
• Podrán microfilmar sus documentos previa autorización de la Superintendencia de Bancos.
• Las empresas de seguros deberán publicar dentro de los 2 meses posteriores al cierre del ejercicio económico
anual, en por lo menos en uno de los principales periódicos de mayor circulación nacional, los estados
financieros auditados y los principales índices financieros y técnicos correspondientes al año inmediatamente
anterior de acuerdo a las normas que para el efecto dicte la Superintendencia de Bancos.
Reclamo Administrativo
• Luego se atenderán los otros créditos de acuerdo al orden y forma determinados en el Código Civil,
en cuanto fueren pertinentes.
El Superintendente de Bancos y Seguros podrá ordenar pagos parciales, de acuerdo con los fondos
de que disponga la liquidación.
PÓLIZA DE F I A N Z A S.
• Se utiliza cuando existen concursos sean públicos o privados, es un ramo técnico y abarca:
• CARACTERÍSTICAS:
• De Cobro Inmediato: Si no se cumple la obra se ejecuta la póliza
• Irrevocable: No se puede revocar debe seguir hasta el último.
• Incondicional: No se puede poner ningún tipo de condición que no se ajuste a lo estipulado en las
condiciones generales y/o particulares.
• Intransferible: El asegurado no puede transferir la póliza.
• FUNCIONAMIENTO:
• Intervienen 3 personas:
• Contratista
• Asegurado
• Compañía de seguros.
EL
ELREASEGURO
REASEGURO
• Concepto.
• Es, en pocas palabras, el seguro del riesgo que
asume un asegurador, es decir, "el seguro del
seguro". Es un acuerdo mediante el cual un
EL REASEGURO