Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ECTOPARASITOS

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 102

MR2 Dermatología

Escabiosis

La escabiosis o sarna es una ectoparasitosis pruriginosa


producida por el ácaro Sarcoptes scabiei, variedad hominis,
específica del ser humano, de distribución universal,
fácilmente trasmisible y de alta prevalencia especialmente
en países en vías de desarrollo.

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 11 / Número 3 n julio-septiembre 2013


HISTORIA

◄ Sarcoptes es un vocablo griego (sarx:carne; copto:cortar) mientras que


escabiosis deriva del latin Scabere, que significa rascar.
◄ Descrita por Aristóteles, quien utilizó el término akari para designar el ácaro
de la madera.
◄ Edad media: se usa el S como tratamiento.

◄ A finales del siglo XVIII se hacen las 1eras descripciones.

◄ 1834: Simón Francois Renucci extrajo el ácaro de varios pacientes.

◄ 1844: Ferdinand Von Hebra describe la enfermedad en «Ubier die Kratze».

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 11 / Número 3 n julio-septiembre 2013


EPIDEMIOLOGÍA
 Incidencia mundial: 300 millones de casos anuales.

 Prevalencia desconocida.

 El hacinamiento aumenta su prevalencia en la población.

 Más fcte en invierno.


 Afecta cualquier edad y clase socioeconómica.

 Edad: adultos jóvenes y niños menores de 5 años.

 Se observa en 2-4% de pacientes con VIH.

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 11 / Número 3 n julio-septiembre 2013


Agente etiológico

 Arácnido del orden acarino.


 Hembra: 0.3x 0.3mm. Cabeza
pequeña unida a un gran cuerpo
ovalado.
 8 patas. No salta ni vuela.
 Horada un túnel en la epidermis a
una Velocidad de 2,5cm/min.
 Puede vivir fuera del H: 3 días(21°C
y humedad:40-80%).
 H. Infectado alberga de 5-15
hembras.
 Hembras pueden poner:90 huevos
durante su cv de 30-60 días.

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 11 / Número 3 n julio-septiembre 2013


Ciclo Biológico
TRANSMISIÓN

 El contagio suele ser directo (de persona a persona), más


comúnmente por diseminación intrafamiliar o sexual.

 La transmisión indirecta (a través de fomites) es el medio de


diseminación más común en la variedad costrosa.

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 11 / Número 3 n julio-septiembre 2013


PATOGENIA
Aparece una erupción generalizada por un fenómeno de
sensibilización que estimula la formación de Ac IgE.

Acaro posee varios Ag que ocasionan el prurito y la inhibición


de la rpta inflamatoria.

• Glutation-N-transferasa. Parálogos de proteasas


• Paramiosina. inactivadas de Sarcoptes
• Catepsina-L. scabiei. (SMIPP)
• Sar S-3

Actúan como antagonistas de las proteasas activas de los


queratinocitos e inhiben la rpta inflamatoria.
Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 11 / Número 3 n julio-septiembre 2013
Cuadro Clínico

PI: 3-6 sem en pacientes sin exposición previa.


1-4 días: Reinfestación.

 Prurito de predominio nocturno es el sx principal y se debe a la


sensibilización a los Ag del ácaro y a sus productos.
 Lesiones son de 2 tipos: primarias y secundarias.

Lesiones primarias: SURCO (patognomónico, no observable en >ría)


Son elevaciones grisáceas de 5-15mm de longitud, ondulantes que
terminan en una vesícula(eminencia acarina) donde anida el ácaro
hembra.
SURCO ACARINO
Localizaciones más fctes
 Cara anterior de muñecas, flexura
antecubital y pliegues
interdigitales.
 85%: surcos en manos.
 Otros lugares: Codos(40%), pies y
tobillos(37%) pene y escroto(36%),
nalgas(16%) y axilas(15).
 Mujeres: areolas mamarias y
región periareolar.
 Cabeza y cuello no se ven
afectados.
 Lactantes y niños pequeños:
palmas de manos, plantas de pies,
cabeza y cuello.
)
Farm Hosp 1998; 22 (1
Lesiones secundarias aparecen como consecuencia de la sensibilización, rascado o
infecciones sobreañadidas. A menudo predominan en el cuadro clínico.

Más fctes: vesículas y pápulas que se desarrollan en gran número.

Son de tamaño de una cabeza de alfiler y aparecen en abdomen, muslos y nalgas.

Nódulos inflamatorios: color marrón rojizo,


indoloros de 1-2 cm de diámetro,
Pueden persistir durante meses o 1 año
localizados en genitales, pliegues axilares e
después del Tx.
inguinales, parte sup de la espalda y en los
niños en el borde lateral del pie.

La sensibilización de la piel y el rascado puede producir eczema, excoriaciones y


pústulas.

)
Farm Hosp 1998; 22 (1
Variantes clínicas

3 variantes

Clásica. Costrosa. Nodular.

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 11 / Número 3 n julio-septiembre 2013


SARNA CLÁSICA

◄ Es la más común.
◄ LACTANTES Y NIÑOS: Lesiones
predominan en piel cabelluda,
palmas, plantas y pliegues.
◄ ADULTO: cara anterior de muñecas,
pliegues interdigitales de manos,
axilas, caras internas de brazos,
antebrazos y muslos; ombligo; pliegue
interglúteo; escroto y pene.
◄ MUJERES: pliegues submamarios y
pezones.
◄ Hay pápulas , vesículas , nódulos,
costras hemáticas y escoriaciones.
◄ Surco: poco evidente

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 11 / Número 3 n julio-septiembre 2013


Escabiosis en lactantes

Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento


SARNA COSTROSA O NORUEGA
◄ Forma de presentación clínica severa, altamente
contagiosa y poco fcte.
◄ Descubierta en 1845, en Noruega, en pacientes con
lepra lepromatosa.
◄ Afectación de grandes superficies cutáneas, de palmas
y plantas, con lesiones descamativas y costrosas.

◄ Placas hiperqueratósicas fisuradas,


generalizadas, con gran contenido de ácaros y
leve prurito o asintomáticos.
◄ Se pta con > fcia en pacientes portadores de
alguna inmunodeficiencia.
◄ Indicativa de infección por HTLV1.
◄ Hasta 58% de los pacientes ptan
hipereosinofilia.

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 11 / Número 3 n julio-septiembre 2013


Sarna Costrosa
Lesiones ungueales
Sarna Nodular

 Es la menos común(7% de los


casos).
 Nódulos eritematosos o pardos de
hasta 2cm de diámetro.
 Afectan glúteos, genitales, escroto,
ingles o axilas.
 Son una reacción de
hipersensibilidad a los productos
de secreción del ácaro más que a
la presencia del mismo.
Escabiosis Nodular: lesiones en escroto

Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento


Pseudocondilomas acarianos
Rev. argent. dermatol. v.91 n.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./mar. 2010
SARNA IGNOTA SARNA EN ANCIANOS

Presentación puede ser atípica y


El aspecto clínico de la diagnosticarse erróneamente de
enfermedad está modificado prurito senil o adoptar el aspecto de
debido al uso de corticoides una enfermedad ampollar.
tópicos.
Difícil diferenciarla del penfigoide
Su principal manifestación ampollar.
clínica es el prurito, intenso,
molesto y de predominio
nocturno.
Patogenia no está clara
DIAGNÓSTICO
1) Clínico: principalmente.
2) Prueba de Muller: aplicar una gota de aceite en la piel, raspar la
pápula acarina con bisturí y realizar una extensión en el
portaobjetos.
3) Diagnóstico histológico: biopsia en casos de duda.

Parásito dentro del túnel


subcórneo + dermatitis
espongiforme con
abundantes eosinófilos.
S. Scabiei huevos y
gránulos de excremento
en una muestra dérmica
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Psoriasis.

Líquen plano,
Dermatitis
prurito urémico,
exfoliativa.
neurodermatitis.

Dermatititis de
Enfermedad de
contacto,
Darier.
herpetiforme.

Enfermedad de
Eccema atópico. injerto contra
huésped
TRATAMIENTO

El manejo exitoso de la sarna implica:

◄ Erradicación de los ácaros de la persona afectada.


◄ Manejo de síntomas y complicaciones asociados.
◄ Evaluación de contactos.
◄ Medidas para minimizar la transmisión y recurrencia de
la infestación

https://bibvirtual.upch.edu.pe:2148/contents/search?myUpToDate=true
TRATAMIENTO

Erradicación de la infestación: depende de la presentación clínica y de la


población de pacientes. Tratar al paciente y contactos personales cercanos.

Sarna Clásica

◄ Permetrina tópica - Ivermectina oral 1era línea

◄ Benzoato de bencilo, S tópico,


crotaminón, Lindano, Ivermectina Otros tratamientos
tópica.

https://bibvirtual.upch.edu.pe:2148/contents/search?myUpToDate=true
Sarna Clásica

 Permetrina: piretroide que altera la función de los canales de sodio


dependientes de voltaje en los insectos, lo que provoca alteración de la
neurotransmisión.
 Administración: masajear la crema desde el cuello hasta las plantas.
Niños pequeños: cc y cara(evitar ojos y boca).
 Eliminar mediante lavado de 8-14 horas.
 2da aplicación: 1-2 semanas más tarde.
 Efectos adversos: generalmente bien tolerada.
Irritación de la piel.

https://bibvirtual.upch.edu.pe:2148/contents/search?myUpToDate=true
Sarna Clásica

 Ivermectina oral: alternativa a permetrina. Facilidad de


administración. Útil para brotes de sarna.
 No recomendado para mujeres embarazadas o lactantes y niños que
pesan menos de 15kg.
 Administración: dosis única de 200mcg/kg, seguida de una dosis
repetida después de 1 ó 2 semanas.

Ivermectina tópica: agente más nuevo. Resultados similares a permetrina.

https://bibvirtual.upch.edu.pe:2148/contents/search?myUpToDate=true
Sarna Clásica

Benzoato de bencilo(10 o 25%): aplicar 1 v/d por la noche/2 días


consecutivos. Repetir luego de 7 días.

Azufre tópico (6-33%): neonatos y mujeres embarazadas. Se aplica por la


noche durante 3 días consecutivos.

Lindano: en desuso por toxicidad sistémica.

Crotaminón: régimen de tx no estandarizado.

https://bibvirtual.upch.edu.pe:2148/contents/search?myUpToDate=true
Sarna costrosa

1era elección: permetrina + ivermectina oral.


• Permetrina al 5% diariamente/7d, luego 2v/semana hasta la
cura.
• Ivermectina: 200 mcg/kg/dosis los días: 1,2,8,9 y 15.
Pacientes con infestaciones graves: dosis adicionales los días 22 y 29.

+
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2148/contents/search?myUpToDate=true
Poblaciones especiales

 NIÑOS: dada su alta eficacia y seguridad, la Permetrina es


la terapia preferida
- Azufre tópico: bebés <es de 2 meses.
- Ivermectina oral: no se recomienda en aquellos que
pesen menos de 15 kg.

EMBARAZADAS: Permetrina se considera seguro . La


absorción sistémica es baja y el medicamento se
metaboliza rápidamente.
2da línea: azufre tópico y benzoato de bencilo.
Ivermectina oral: datos de uso limitados en esta
población-
Síntomas y complicaciones

Prurito, infección secundaria y nódulos cutáneos.

PRURITO: puede persistir hasta 4sem después de un tratamiento


exitoso.
Prescripción de 1 antihistamínico no sedante durante el día y 1
antihistamínico sedante por la noche.
Después de la erradicación de los ácaros: corticosteroides tópicos
de potencia media-alta.
Casos severos: prednisona durante 1-2 semanas.
INFECCIÓN SECUNDARIA: ATB sistémicos. Las infecciones estreptocócicas
asociadas con la sarna han resultado en glomerulonefritis.

NÓDULOS :
 Pueden persistir después de la erradicación de los ácaros.
 Se pueden tratar con la aplicación de 1-2 v/d de un esteroide
tópico potente durante 2-3 semanas o con la inyección
intralesional de un corticosteroide: acetónido de
triamcinolona (5-10mg/ml).
 Inhibidores tópicos de la calcineurina, crioterapia.

https://bibvirtual.upch.edu.pe:2148/contents/search?myUpToDate=true
Contactos y medio ambiente

 Tratamiento de contactos personales cercanos.

 Medidas ambientales generales:


• Lavado o secuestro de artículos que estuvieron en contacto
estrecho y prolongado con el individuo infestado y la limpieza
adecuada de las habitaciones.
• Artículos usados en los últimos días pueden colocarse en una
bolsa de plástico durante al menos 3 días o lavarse con agua
caliente y luego plancharlos o secarlos en una secadora caliente.
• Cuartos usados por pacientes con sarna costrosa deben limpiarse y
aspirarse completamente-

https://bibvirtual.upch.edu.pe:2148/contents/search?myUpToDate=true
PEDICULOSIS

Concepto

 Enfermedad parasitaria causada por los piojos, que pertenecen al


orden Anoplura.

 Afectan al hombre: 3 variedades:

 Pediculus humanus var. capitis o piojo de la cabeza.


 Pediculus humanus var. corporis o piojo del cuerpo y ropas.
 Pediculus pubis de localización pubiana preferentemente

Dermatología Peruana 2005; vol 15: No 1


Epidemiología

 Distribución cosmopolita.
 Favorecida por mala higiene,
promiscuidad y migraciones.
 Afecta a todas las razas , nivel
socioeconómico y a ambos
sexos.
 Pediculosis de la cabeza: más
fcte en escolares (niñas).
 Predomina de los 3-10 años
 Prevalencia: 1-3% en países
industrializados.
 Colegios: > 25%.

J m. gairí tahull y cols.


Características

• Miden alrededor de 2mm.


• Plano en sentido
dorsoventral.
• 3 pares de patas que
terminan en garras
• Evitan la luz.
• Se alimentan cada 6h.
• Se desplazan de pelo en pelo
a una velocidad media de
23cm/min.
• Capaces de camuflarse.
 Piojo de la cabeza resiste una
inmersión prolongada en el
agua. Se destruye con calor seco
o agua caliente a 50°C, después
de 30 min.
Características

Liendres vivas son grisáceas, turgentes, adherentes y están situadas cerca


de la raíz del pelo, a menos de 1cm. Buscarlas en la nuca y detrás de las
orejas.
Liendres muertas son blancas, planas, poco o nada adherentes y están lejos
de la raíz capilar.
Se distinguen de la caspa porque sus escamas son poligonales y caen al
sacudirlas.
CICLO DE VIDA DEL PIOJO

3 estadíos
ninfales
Datos de interés
 El piojo del cuerpo puede
transmitir enfermedades
sistémicas pero no lo hace el
piojo de la cabeza.
 Piojo de la cabeza: > interés
por su alta prevalencia y
aparición de resistencia .
 No infestan a otros animales.
Huevos se adhieren al
 Necesitan ingesta de sangre pelo con una sustancia
humana varias veces/día. insoluble al agua y
 No viven fuera del cuerpo similar al pegamento
humano más de 2 días.
 No tienen alas, no saltan, pero
se desplazan rápidamente por
el cabello de un pelo a otro si
está seco. J m. gairí tahull y cols.
TRANSMISIÓN

 Directa: por contacto de cabeza con


cabeza.

 < proporción, por contacto indirecto


con peines, sombreros, cepillos,
toallas u otros elementos
posiblemente contaminados.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

◄ Los piojos adultos y liendres se localizan


generalmente en las áreas temporal y occipital
del cuero cabelludo.
◄ Piojo adulto difícil de observar, pero las liendres
se ven con facilidad.

◄ >ría de infestaciones por piojos son asx.


◄ Menos del 50% de casos se presentan con
prurito.
◄ Severo prurito del cc, cuello y orejas, que puede
ocurrir por una reacción alérgica a la saliva que
inyectan cuando se alimentan.

◄ El rascado origina escoriaciones e infección


secundaria bacteriana (exudación y costras,
episodios febriles y adenopatías occipitales y
cervicales.
Liendres
DIAGNÓSTICO

 Inspección visual del cc y del cabello,


preferiblemente húmedo.

 Búsqueda de liendres en regiones temporal,


retroauricular y occipital.

 Tiempo de examen: 13 minutos.


 Peinar con peine microacanalado contra
liendres.

 Liendres adheridas firmemente a 6mm de la


base del cabello puede indicar más no
confirmar: INFESTACIÓN.

 A + de 6mm: estuvo infestada.


 Luz de wood y dermatoscopio.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Las liendres deben distinguirse de: moldes de pelo, piedra blanca y piedra negra.

1) Moldes para el cabello (pseudonitos): son de color blanco a amarillo, de 2-7mm,


son envolturas tubulares queratinosas que rodean los tallos del cabello. Pueden ser
idiopáticos o aparecer asociados a otra afección del cc. El cabello se desliza
fácilmente.

2) Piedra: áreas tropicales. Concreciones de color blanco a beige (p.blanca) o marrón


a negra (p.negra) en tallos capilares.

Otras causas de prurito del cc: Dermatitis seborreica, dermatitis atópica.


TRATAMIENTO

1) 1era línea: pediculicidas tópicos.


Peinado en húmedo alternativa principalmente para bebés muy pequeños y
pacientes que prefieren evitar los pediculicidas.
2) Eliminación mecánica de piojos y liendres.

PEDICULICIDAS TÓPICOS
 Piretroides ( piretrinas, permetrina ).
 Malathion
 Benzyl alcohol
 Spinosad
 Ivermectina tópica

https://bibvirtual.upch.edu.pe:2148/contents/search?myUpToDate=true
Principios Básicos

◄ Acondicionadores no deben usarse antes de la aplicación.


◄ Enjuague de los pediculicidas tópicos debe realizarse sobre un lavabo.

◄ Enjuagar con agua tibia .


◄ Lindano tópico no se recomienda por cuestiones de seguridad.

https://bibvirtual.upch.edu.pe:2148/contents/search?myUpToDate=true
Selección

◄ La resistencia a los pediculicidas (piretroides y Malatión) es un preocupación


creciente.
◄ La selección debe incluir:

• La consideración de los patrones locales de resistencia.


• Efectos secundarios del agente.
• Edad del paciente. Influyen aún más en la
selección.
• Costo del tratamiento.

https://bibvirtual.upch.edu.pe:2148/contents/search?myUpToDate=true
Resistencia

Mutación en el alelo kdr del piojo que dá como resultado una disminución
de la sensibilidad de los canales de Na dependientes de voltaje neuronal
se ha propuesto como el mecanismo principal para la resistencia a
piretroides.
Tasas de resistencia: altas en Estados Unidos.

Resistencia al malathion por aumento de la producción de enzimas que


metabolizan el malathion y disminuyen la sensibilidad de la acetilcolisterenasa
neuronal al fármaco.

https://bibvirtual.upch.edu.pe:2148/contents/search?myUpToDate=true
PIRETROIDES Piretrinas y permetrina

 Hechos de un extracto de crisantemo


natural.
 Neurotóxicas para los piojos.
 Piretrinas a menudo se combinan con
butóxido de piperonilo, un ingrediente
que inhibe el catabolismo de la piretrina
en el piojo y mejora la eficacia.
 Permetrina es un piretroide sintético.

https://bibvirtual.upch.edu.pe:2148/contents/search?myUpToDate=true
PERMETRINA

 Pediculicida y ovicida.
 De elección al 1% en crema o
loción.
 Uso: a partir de los 2 meses de
edad.
 Aplicación: durante 10 min sobre
cabello seco. Lavar luego
 2da aplicación: 7-14 días después.

https://bibvirtual.upch.edu.pe:2148/contents/search?myUpToDate=true
MALATHION

 Inhibidor irreversible de la colinesterasa.


 Acción más rápida y tiene la acción ovicida más
elevada.
 Champú al 0,5%: aplicar por 10 min. Repetir a la
semana.
 Loción: aplicar por 8-12 horas.
 Inflamable. Ingerido produce distrés respiratorio.
 Mal oliente. Vapor irrita los ojos.
 No aplicar en < de 6 años.

https://bibvirtual.upch.edu.pe:2148/contents/search?myUpToDate=true
ALCOHOL BENCILICO

 Loción al 5% implica la asfixia de los piojos.


 Pacientes de 6 meses en adelante.
 Administración: en cabello seco por 10 min, enjuagar luego.
 Repetir en 7 días.
 Efectos adversos: irritación de la piel, cc y ojos,
entumecimiento transitorio en el sitio de aplicación.

https://bibvirtual.upch.edu.pe:2148/contents/search?myUpToDate=true
SPINOSAD
 Producto de fermentación de la bacteria del suelo:
Sqaccharopolyspora espinosa.
 Uso: 6 meses en adelante.
 Acción: interfiere con el receptor nicotínico de la
Ach lo que produce excitación neuronal y parálisis.
 Administración: suspensión tópica al 0,9%. Aplicar
por 10 min.
 Enjuagar con agua tibia.
 Precauciones: irritación de la piel.

https://bibvirtual.upch.edu.pe:2148/contents/search?myUpToDate=true
IVERMECTINA TÓPICA

 Acción: parálisis y muerte


mediante unión a los canales de
Cl-.
 Aplicación: por 10 min. Enjuagar.
 1 sola aplicación es suficiente.
 Precauciones: generalmente es
bien tolerada. Posibles efectos
adversos:
 irritación ocular, sequedad del
cc, sensación de ardor en la piel.
 Seguridad en niños menores de
6 meses no está establecida.
IVERMECTINA ORAL

 Dosis: 200-400 ug/kg.


 Repetir en 7 días si se detectan
piojos vivos.
 Bien tolerada.
 No recomendable para
embarazadas o niños que
pesen menos de 15 Kg

https://bibvirtual.upch.edu.pe:2148/contents/search?myUpToDate=true
OTRAS TERAPIAS

◄ Dimeticona: al 4%. Forma una capa impermeable alrededor del piojo


produciendo incapacidad de absorber el agua. Se aplica por 8 horas.

◄ Trimetoprim-sulfametoxazol: asociado a permetrina tópica, en casos


resistentes.

◄ 1,2-octanodiol.

◄ Métodos físicos: depilación, peine eléctrico y aire caliente.

https://bibvirtual.upch.edu.pe:2148/contents/search?myUpToDate=true
Rev Asoc Colomb Dermatol. 2017, 25: 1 (Enero-Marzo), 38-48
◄ La pediculosis corporal es rara en países desarrollados.

◄ Se presenta en personas que no tienen hogar y acceso a ropa limpia.


◄ Vive en las ropas, a cuyos hilos se adhieren los huevecillos.

◄ El total de parásitos es < de 10.

◄ La hembra deposita cerca de 30 huevecillos.

◄ Predomina en el tronco y cuello. Puede extenderse hacia el


abdomen, las nalgas y los muslos.

Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento


◄ Hay pápulas, costras hemáticas y manchas eritematosas o
hemorrágicas, que dejan pigmentación residual y excoriaciones
lineales (enfermedad de los vagabundos). Prurito es intenso y
puede haber furunculosis intensa.

Manchas y pápulas
eritematosas
diseminadas con
huellas de rascado
 Liendres de la ropa son viables hasta
1 mes en personas hacinadas.
 Excepcional en niños .
 Manchas negras en la piel
correspondientes a defecaciones del
parásito.
 Vector para otros patógenos: tifus
exantemático, fiebre recurrente.

Pericas Bosch J. La pediculosis en el niño


FMC 2003;10(9):603-10
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

 Sarna.
 Dermatitis de contacto.
 Dermatitis atópica.
 Reacción farmacológica.
 Exantema viral
TRATAMIENTO

 Generalmente no requiere uso de pediculicida.


 Higiene: ducha y lavado de ropa en agua caliente (50°C).
 Prurito: corticosteroides tópicos y antihistamínicos sistémicos.
 Infecciones: ATB
 Pediculicidas: piojos o liendres en vello corporal o si hay co-infección
con otros piojos o sarna.
 Permetrina durante 8-10h.

https://bibvirtual.upch.edu.pe:2148/contents/search?myUpToDate=true
Pediculosis del pubis

 Causada por Phthirus pubis.


 Afecta a todos los estratos sociales y grupos
étnicos.
 Transmisión: contacto sexual o directo, así
como por vectores pasivos.
 Se puede detectar otra ETS.
 Clx: examinar pestañas, cejas y región
perianal.
Pediculosis del pubis

 Síntoma principal: Prurito .


 Raras: máculas cerúleas o manchas
azules( gris pizarra y azulado,
contorno irregular y 1cm de diámetro,
que evidencian hemorragia.
 Costras, manchas de materia fecal,
manchas de sangre en ropa interior.
 Linfadenopatía inguinal en algunos
pacientes
Piojos y liendres,
como puntos
adheridos a los tallos
pilosos
Pediculus pubis Phthirus pubis

 «Ladillas». Afecta vellos del


pubis, bigote, barba, axilas,
pestañas, cejas y el cuero
cabelludo.
 0,8-1,2 mm de longitud.
 Cuerpos anchos y cortos:
cangrejos .
 4 de sus 6 patas terminan en
garras
 Vive menos de 3 semanas.
 Infestación: ftiriasis.
DIAGNÓSTICO

Demostración del piojo o liendres


TRATAMIENTO

 Permetrina y piretrinas + peinado de liendres.


Piel fría y seca antes de aplicación.
Áreas de posible implicación: púbica, perianal, muslos, tronco y axilas.

 Permetrina 1% crema, aplicado a zonas afectadas, lavar a los 10


min.
 Piretrinas con Butóxido de piperonilo.
Retratamiento en 9 o 10 días.
Alternativas:
• Malathion
• Ivermectina 250mcg/kg vo. Repetir en 2 sem.

https://bibvirtual.upch.edu.pe:2148/contents/search?myUpToDate=true
Pediculosis Ciliaris

La infestación de pestañas puede ocurrir en adolescentes o adultos con


pediculosis pubis o como una afección aislada en niños que son contactos
cercanos.

Manifestaciones clínicas: picazón, ardor e irritación ocular.

Costra rojiza y enrojecimiento de las pestañas, además de conjuntivitis


asociada. Generalmente bilateral. Gg preauriculares pueden agrandarse.

Examen: liendres translúcidos de 0,5mm de longitud en la base de las


pestañas.
Puede confundirse con conjuntivitis
bacteriana, dermatitis de contacto
alérgica o blefaritis asociada con DS
o rosácea.
Contacto cercano con sitios de infestación no genitales en un adulto o fomites
compartidos en el hogar son las fuentes de contagio en niños. Sin embargo puede ser
un sg de abuso sexual

TRATAMIENTO
Terapia inicial: desalojar mecánicamente los piojos y liendres después de la aplicación 2v/d de vaselina o una pomada
oftálmica oclusiva en los márgenes de los párpados durante 8-10 días.

Ivermectina oral(2 dosis de 200mcg/kg, con 1 semana de diferencia

Gel de pilocarpina al 4% 2v/d.

Gotas de fluoresceína al 20%, ungüento de óxido de Hg amarillo, permetrina, lindano y malathion.


PULICOSIS

 Lesiones provocadas por la picadura de pulgas.


 Se caracterizan por pápulas eritematosas con un punto
petequial central.
 La picadura de las pulgas es muy dolorosa.
 La saliva contiene sustancias que pueden dar lugar a
fenómenos de hipersensibilidad.
PULICOSIS

 Provocan una irritación mínima en


individuos no sensibilizados, en
forma de pápulas urticarianas en
línea o agrupadas (parte baja de
las piernas).

 Individuos sensibilizados(niños): la
saliva antigénica es capaz de
producir urticaria papulosa.
 También reacciones ampollares en
pacientes con hipersensibilidad
MORFOLOGÍA

 Pertenecen al orden de insectos


Siphonaptera.
 Miden aproximadamente 0,5 y 4mm de
longitud.
 Cuerpo fuertemente esclerotizado por
quitina , es de distintos tonos café.
 Angostas y aplanadas transversalmente.
 Carecen de alas.
 3er par de patas muy desarrollado y
adaptado para saltar.
 No tienen especificidad muy marcada por
sus hospederos
 Son Vectores de enfermedades producidas por virus, rickettsias y
bacterias.
 Atacan al hombre:
o Pulex irritans (pulga humana).
o Ctenocefalides canis o felis Peste bubónica y tifus endémico
o Xenopsylla cheopis y Brasiliensis (ratas) Peste bubónica
o Tunga penetrans (tungiasis)

Ctenocephalides felix Xenopsylla cheopis


Ctenocephalides canis
Pulex Irritans
Ciclo Biológico
TRATAMIENTO
 Terapia tópica conservadora con corticosteroides y
antipruriginosos.
 Antihistamínicos.
 Infección secundaria: ATB.
 Eliminación total de los insectos.

https://bibvirtual.upch.edu.pe:2148/contents/search?myUpToDate=true
IMPORTANCIA MÉDICA DE LAS PULGAS
 Como productoras de enfermedades provocan: Pulicosis y tungiasis.
 Como vectores biológicos: peste bubónica y tifus exantemático.
Tungiasis

◄ Ectoparasitosis cutánea causada por la tunga penetrans( «pulga de


arena», «nigua» o «pique»)
◄ Es una pulga hematófaga de aprox 1 mm, localizada preferentemente
en arena o tierras secas.
◄ Endémica en América Latina, El Caribe y Africa subsahariana
relacionándose con niveles económicos bajos.
◄ Huésped: hombre y otros animales(cerdo).
MORFOLOGÍA

 Pulga más pequeña conocida.


 Aplanada lateralmente y de color rojizo
 Abdomen: 7 segmentos: ovalado en la hembra
 Luego de la cópula el macho muere y la hembra grávida penetra la piel de
un hospedero homeotermo como el ser humano.
 Se fija ala piel por su rostro y atraviesa la epidermis hasta la UDE, con el
fin de alimentarse de la sangre de los capilares de la dermis papilar.
 Secreta enzimas que digieren la queratina y su saliva favorece la
congestión vascular y evita la coagulación de la sangre.

Dermatología Cosmética Médica y Quirúrgica, abril-junio 2018


Ciclo biológico
Clasificación de fortaleza de la progresión de la tungiasis

Volumen 10 / Número 4 n octubre-diciembre 2012 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica


Pápula necrótica periungueal sobre el 5to dedo del pie. La larva se puede visualizar si se extrae
la costra suprayacente.
Lesión periungular con punto negro central que corresponde a
la cloaca de la pulga, hiperqueratosis y halo inflamatorio

Rev. argent. dermatol. v.89 n.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires oct./dic. 2008
Manifestaciones clínicas

•Más afectado el pie ( regiones


•1eras 24h: mácula o pápula
periungueales, pliegues id y plantas)
eritematosa, pruriginosa en el
•Además: piernas, rodillas, muslos,
sitio de la invasión,
manos, codos, tronco, mamas, cuello,
evolucionando a nódulos
cara, párpados, glúteos, áreas
blanquecinos con un punto
inguinales, ano y genitales.
negro central.

•Lesiones: únicas o múltiples,


•Posterior a la muerte de la pulga la
pruriginosas, dolorosas o
lesión se cubre por una costra negra
asintomáticas.
e involuciona dejando una cicatriz.
Con frecuencia: algunos huevos adheridos a la piel cercana a la lesión,
hallazgo patognomónico de la infestación

Variantes clínicas menos fctes:


 Lesiones costrosas, ampollares, pustulosas, ulceradas y verrugosas
(similares a verrugas plantares).

 Tiende a resolverse espontáneamente en 4-6 sem.


 La reinfección es la norma.

 Infestación por cientos de parásitos: aspecto en panal de abejas.


Complicaciones:
 Infecciones secundarias: celulitis, abscesos, osteomielitis, tromboflebitis,
linfangitis, sepsis, muerte.
 Tétanos, gangrena gaseosa y micosis profundas (Paracoccidioides B.)
 Distrofia de uñas, anoniquia permanente, imposibilidad para deambular,
ulceraciones, gangrena, auto-amputación de dedos y neuritis ascendente

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica


Nódulo amarillento redondeado, con punto
negro excéntrico en su superficie.
Lesiones en cara plantar de metatarso en
panal de abejas

Rev. argent. dermatol. v.89 n.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires oct./dic. 2008
A mayor aumento evacuación de la
lesión.

Remoción del parásito. A la


compresión segrega sustancia
espesa amarillenta

Rev. argent. dermatol. v.89 n.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires oct./dic. 2008
DIAGNÓSTICO

 Por el aspecto clínico de las lesiones y antecedente


epidemiológico.

 DERMATOSCOPÍA: facilita el diagnóstico.

 BIOPSIA: no está indicada rutinariamente.


Abdomen posterior de la pulga
(flecha azul), centralmente un anillo
pigmentado (flecha naranja) que
corresponde a la quitina, que a su
vez rodea la apertura posterior del
exoesqueleto de la pulga (flecha
verde).

Dermatoscopía:
permite la
CORONA RADIAL:
visualización del LESIÓN: área negra ANILLO PERIFÉRICO, MANCHAS
Zona con columnas
exoesqueleto oscuro con apertura pigmentado( parte GRISÁCEAS-
de paraqueratosis
del insecto y de obstruida en el posterior del AZULADAS (huevos
hemorrágica en
múltiples huevos en centro(exoesqueleto) abdomen). en el abdomen).
disposición radial.
el nódulo
hiperqueratósico.

DERMATOSCOPÍA
HISTOPATOLOGÍA

 Parásito incrustado en la
epidermis y dermis superficial
con hiperqueratosis reactiva,
acantosis marcada y espongiosis.

 Dermis: denso infiltrado


inflamatorio: linfocitos, células
plasmáticas y eosinófilos.

 Cráter epidérmico: morfología de


la pulga.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

 Paroniquia.
 Granuloma por cuerpo extraño.
 Verruga plantar.
 Miasis forunculoide.
 Dracunculiasis.
 Picadura de garrapata y otras pulgas.
 Larva migrans incipiente.
 Gnastostoniasis.
Tratamiento
• Extraer la pulga con aguja o bisturí estéril.
• Lesión en estadío avanzado y de gran tamaño: extirpación de
cavidad quística).

• Lesiones múltiples:
 Tiabendazol 25-50mg/kg/d entre 5-10d.
 Ivermectina: 200ug/kg, única dosis.
 ATB locales y sistémicos y vacunación antitetánica.

Prevención:
 usar calzado adecuado, resistente y cerrado.
 Evitar sentarse en el suelo y usar repelente de insectos.
Gracias

También podría gustarte