Coordinación Compuestos
Coordinación Compuestos
Coordinación Compuestos
Solución clara
NH3 [2 Cl-]
NH3
Co Cl
NH3 NH3
NH3 NH3
NH3 Co
NH3 NH3
NH3
[Cl-] Cl
NH3 NH3
Co Cl
NH3 Cl
NH3 NH3
NH3 Co
Cl Cl
NH3
• Primero se escribe el catión y luego el anión.
• Aniones: terminan en ato (sales), ico (ácidos).
• Cationes y neutros: no se emplea ninguna
terminación.
• Isómeros geométricos: Cis (90º) y trans (180º).
• Isómeros ópticos: dextro (+) y levo(-).
Nombre Fórmula
Co número atómico = 27
Co (III) = 24 electrones
6 (:NH3) = 12 electrones
Total = 36 electrones (número atómico efectivo)
• Desarrollada por Linus Pauling del Instituto
Tecnológico de California, difundio su obra en la
articulo “The Nature of the Chemical Bond” (1940).
• Explica satisfactoriamente la estructura y las
propiedades magnéticas de los compuestos de
coordinación.
• Supone un enlace covalente.
* Actualmente se utilizan más las teorías del campo cristalino, del campo
ligante y de orbítales moleculares.
• Explicación de la formación del [CoF6]3+
Co 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d7
Co(III) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d4
– hibridación sp3d2
– paramagnético
3d s2 p3 d2 3d restantes
XX X X X X
F F F F F F
• Supone una interacción iónica entre el ligante y el
metal.
• Las energías del enlace coordinado se pueden calcular
de acuerdo a:
(carga1)(carga2)
Energía =
40r
* Los resultados obtenidos son buenos para complejos de metales que no son
de transición.
* Para los complejos de metales de transición los valores son demasiado bajos.
• Bethe y van Vleck en 1930 corrigieron la teoría
electrostática y establecieron la teoría del campo cristalino
(TCC), pero no fue hasta 1951 que se empezó a aplicar.
• Para corregir los resultados consideran el efecto de los
ligantes sobre las energías de los orbitales d (split).
• Para comprender la TCC es
preciso tener una imagen
clara de la orientación
espacial de los orbitales d.
Orbitales t2g :
orbitales dxy, dxz, dyz
Orbitales eg :
orbitales dx2- z2
• La interacción de los orbitales d de un metal de
transición con los ligantes produce un salto de energía
en que unos bajan y otros suben.
• Los cinco orbitales del ion metálico libre se separan en
dos grupos de orbitales d que tienen diferente energía,
3 orbitales (entre los ejes) y 2 orbitales (dx2- y2, dz2),
donde cada grupo tiene la misma energía (orbitales
degenerados).
• La diferencia de energía entre los dos grupos se
denomina como 10Dq = 0
• Principales factores que afectan la magnitud del 10Dq:
– La carga del ion metálico: a mayor carga mayor 10Dq
– Naturaleza del metal: segunda y tercera serie de transición son
de bajo spin y las de la primera serie de transición presenta
alto y bajo spin.
– El número de ligantes: tetraédrico = 4, octaédrico = 6
– La naturaleza del ligante influye: serie espectroquímica.
• En la siguiente figura se pueden ver los orbitales d en
su estado basal. Luego suben, cuando interaccionan
con los ligantes, si los ligantes rodean a la misma
distancia y orientación al metal.
a) 3 (0.4 ) + 2(-0.6 ) = 0
b) 6 (0.4 ) + 0(-0.6 ) = 2.0
• Energías de estabilización del campo cristalino para iones
metálicos en complejos octaédricos.
• La separación de los
orbitales d de un ion
central, producida por
el campo cristalino en
complejos de diversas
geometrías se asemeja
a lo que sucede para la
geometría octaédrica
como se ve en la
siguiente figura:
• Un complejo tetraédrico con
centro en el centro de un
cubo.
• Con la teoría del campo cristalino se pueden explicar
fácilmente las propiedades magnéticas de los complejos
de los metales de transición.
• Las sustancias con electrones no apareados son atraídas
por un imán y se denominan paramagnéticas. Mientras
que, los complejos que no son atraídos por un imán
son diamagnéticos.
• Los complejos de spin bajo son aquellos en los que
algunos de los electrones no apareados del ion metálico
gaseoso han sido forzados a aparearse.
• Los complejos de spin alto son aquellos que son
paramagnéticos y contienen electrones no apareados.
• Ejemplos:
Co(NH3)63+
spin bajo = spin apareado = complejo orbital interno
no magnético
CoF63-
spin alto= desapareados= complejo orbital externo
magnético
• Sin embargo, para explicar la serie electroquímica se
necesita considerar interacciones iónicas y también
covalentes.
• La teoría corregida se conoce como teoría del campo
ligante.
• Los ligantes que producen campos más intensos son
aquellos capaces de formar enlaces con el atómo
central metálico.
• Campo débil
• Los electrones obedecen la regla de Hund* y se
mantienen desapareados.
• Campo fuerte
• El salto es muy grande, los electrones se aparean ya
que es menor la energía de apareamiento que la
energía entre niveles (10Dq).
* Establece que los electrones de los orbitales correspondientes a un mismo subnivel tienden
a poseer igual spin.
CO, CN- > fen > NO2- >
en > NH3 > NCS- > H2O > F- >
RCO2- > OH- > Cl- > Br- >I-