Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Conciencia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Mat.

Bases del conocimiento II


PENSAMIENTO A LA LUZ DE LA
NEUROCIENCIA

• Estudiantes
• Escarlin Azacón
• Daivelin Torrealba
• Génesis Ceballos
• Fabianyelis Ramírez
• Anyelis Velazco
• Carlay Torres
• Angeles Velazco
• Gabriela Villalobos
El pensamiento a la luz de la
neurociencia
• NEUROCIENCIA :
• Hoy en día, la neurociencia cognitiva
proporciona una nueva manera de entender el
cerebro y la consciencia, pues, se basa en un
estudio científico que une disciplinas tales como la
neurobiología, la psicobiología o la propia
psicología cognitiva, un hecho que con seguridad
cambiará la concepción actual que existe acerca
de los procesos mentales implicados en el
comportamiento y sus bases biológicas.
• Szentágothai (1975), se compone de unas 10.000 neuronas
de diferentes tipos especialmente excitadoras e inhibidoras,
y toda la maquinaria neuronal de la corteza cerebral
humana posee de una a dos millones de módulos o
engramas.

• Penfield (1966) llama áreas comprometidas a aquellas


áreas del córtex que desempeñan funciones específicas así,
las áreas sensoriales y motoras están comprometidas desde
el nacimiento con esas funciones, mientras que las áreas
dedicadas a los procesos mentales superiores son áreas no
comprometidas, en el sentido de que no tienen localización
espacial no concreta, y su funcion no esta en determinada
genéticamente.
• Una neurona solo lleva el (mensaje) de un extremo a otro de
su axón. Por lo tanto, cada uno de estos estadios da cierta
oportunidad de modificar la codicación del (mensaje)
procedente de los receptores sensoriales. Esta situación llevo
a Mountclastle (1975) a afirmar:
• Todos creemos vivir directamente inmersos en el mundo que
nos rodea, sentir sus objetos y acontecimientos con precisión
y vivir el mundo real y ordinario. Afirmo que todo eso no es
mas que una ilusión perceptiva, que se halla conectado con lo
que esta ‘ahí afuera’ a través de unos cuantos millones de
frágiles fibras nerviosas sensoriales. Esos son nuestros únicos
canales de información, nuestras líneas vitales con la
realidad. Esas fibras nerviosas sensoriales no son
registradores de alta fidelidad, dado que acentúan ciertas
características del estímulo, mientras que desprecian otras .
Estado de la Conciencia
• es aquel en que se encuentran activas las funciones
neurocognitivas superiores. El estado de consciencia
determina la percepción y el conocimiento del mundo
psíquico individual y del mundo que nos rodea.
Generalidades
• Existen muchos fenotipos en el estado de consciencia. Ejemplos claros
son el estado de sueño y el estado de vigilia.

• Los estados de consciencia alterados (o modificados) muestran la


existencia de niveles o fases de vigilia distintas. Estos niveles distintos
pueden ser inducidos y alterados de forma artificial o ser producto de
otras causas.

• Pueden ser inducidos mediante drogas o alucinógenos o por una


práctica, como discusión, autosugestión, deporte, hipnosis, meditación,
pranayama, arengar, etc.

• Pueden ser producto de una patología, agotamiento, ayuno,


deshidratación, esquizofrenia, intoxicación, manía, insomnio,
privación de sueño, etc.
Los estados ordinarios de
la consciencia
• La vigilia: estado de alerta caracterizado por un
conocimiento permanente de sí mismo y de su entorno. Es
una etapa de actividad.
• El sueño: que a su vez se divide, para su estudio, en dos
grandes etapas:
• El sueño lento o sueño de ondas lentas (SOL).
• El sueño REM o sueño MOR (sueño con movimientos
oculares rápidos), etapa en la cual se presentan con mayor
frecuencia los sueños, es decir, las imágenes oníricas o
ensoñaciones.
Los tres ojos de la
conciencia
• Como ha descrito Daniel Goleman en el New York Times,
Ken Wilber se sitúa en el rango de los más grandes teóricos
de la conciencia, junto a Cassirer, Eliade o Bateson. Los
tres ojos del conocimiento supone un paso decisivo, dentro
de la obra de Wilber, para la elaboración de un modelo
comprensivo de la conciencia y la realidad, abarcando los
ámbitos de la ciencia, la psicología, la filosofía y la religión.
Inspirándose en una famosa metáfora de san
Buenaventura, Wilber examina las tres esferas del
conocimiento: el reino empírico de los sentidos, el reino
racional de la mente y el reino contemplativo del espíritu.

También podría gustarte