Fallos Adhesivos
Fallos Adhesivos
Fallos Adhesivos
LA ADHESION
Las distintas técnicas adhesivas suponen el empleo de una
técnica compleja y además el conocimiento de los distintos
DENTAL
sistemas adhesivos que vayan a ser usados por el clínico.
Esmalte
Dentina
Resina compuesta
Material Adhesivo
FALLOS ADHESIVOS ENTRE ESMALTE Y
MATERIAL ADHESIVO
El esmalte por su estructura y su composición sigue siendo el sustrato ideal para la adhesión.
Desde que Buonocore en 1955 sentara las bases de la adhesión a esmalte, previo grabado con ácido ortofosfórico, los intentos
por mejorarlo han resultado nulos.
Se ha intentado tratar el esmalte con los distintos tipos de láser como el Erbium Yag o el láser Nd-YLF con resultados poco
satisfactorios.
Para que no se produzcan fallos a este nivel es necesario que el esmalte tenga una energía superficial alta y el ácido y la resina
adhesiva una humectabilidad también alta. En circunstancias normales el esmalte tiene una energía superficial baja esto le
preserva su integridad estructural y además impide la adherencia bacteriana.
LA FALTA DE AISLAMIENTO CORRECTO NOS VA A PRODUCIR CONTAMINACIÓN CON SALIVA Y
CON SANGRE Y ESTO AUMENTARÁ LA ENERGÍA SUPERFICIAL.
TAMBIÉN LA CONTAMINACIÓN CON ACEITE Y AGUA POR LAS CONDUCCIONES DE AIRE
COMPRIMIDO DE LOS EQUIPOS
VAN A ALTERAR LA ENERGÍA SUPERFICIAL.
Y POR SUPUESTO UN ESMALTE SUCIO.
SEGÚN DISTINTOS ESTUDIOS UNO DE ELLOS PUBLICADO POR LA DRA. OSORIO Y COLABORADORES LA MEJOR MANERA DE
LIMPIAR EL ESMALTE SERÍA CON ELAPARATO DE BICARBONATO.
LAS PASTAS DE PROFILAXIS PRODUCIRÍAN DISMINUCIÓN DE LA ENERGÍA SUPERFICIAL POR EL CONTENIDO EN RESTOS
ORGÁNICOS.
LA LIMPIEZA DEL ESMALTE CON BICARBONATO TENDRÍA INTERÉS FUNDAMENTALMENTE CUANDO VAYAMOS A COLOCAR
UN SELLADOR O BRACKETS EN ORTODONCIA, QUE DE ESTA MANERA NOS MEJORARÍA LAADHESIÓN.
◦ Falta de bisel correcto (60 y 80o): Es necesario decorticar y biselar correctamente el esmalte
para mejorar la adhesión, eliminar la cutícula, aumentar la superficie de adhesión, eliminar la
zona aprismática y mejorar la estética.
◦ Una vez que tengamos el esmalte preparado realizaremos el grabado con ácido ortofosfórico al
37% esperaremos 15” y procederemos a realizar un lavado exaustivo de la superficie. Si este
paso no lo realizamos correctamente podemos provocar un fallo adhesivo porque las
retenciones micromecánicas que habíamos realizado con el grabado aparecerán cubiertas de
cristales de hidroxiapatita y restos de material inorgánico que impedirán la difusión del
adhesivo de una manera correcta.
A PESAR DE TODO ESTO EL ESMALTE ES
UN BUEN SUBSTRATO PARA LA ADHESIÓN
Y CON LAS PRECAUCIONES ANTERIOR
MENTE COMENTADAS CONSEGUIREMOS
EL ÉXITO DE LA ADHESIÓN.
FALLOS ADHESIVOS
ENTRE DENTINA Y
MATERIAL
ADHESIVO
La dentina ha sido y sigue
siendo un reto para la adhesión,
como lo demuestran los
constates estudios que se siguen
realizando para hacer de su
estructura un buen substrato
para la técnica adhesiva.
El aislamiento incorrecto nos impedirá una correcta adhesión por
la contaminación de saliva y de sangre.
CUANDO LA CONTAMINACIÓN SE PRODUCE ENTRE LAS DISTINTAS CAPAS DE COMPOSITE LAS REPERCUSIONES PUEDEN
SER MUY NEGATIVAS POR LA ELIMINACIÓN DE LA CAPA INHIBIDAY POR LAS TINCIONES.
ACONDICIONAMIENTO INCORRECTO DE LA
SUPERFICIE DENTINARIA
◦ La técnica de grabado total que elimina el barrillo dentinario parece la más eficaz para
aumentar y mejorar la adhesión.
◦ Pero lo importante aquí es elegir un sistema adhesivo actual con estudios serios de
funcionamiento correcto y manejarlo correctamente, según el fabricante.
◦ La eliminación del barrillo con el ácido nos deja una superficie dentinaria con los túbulos
abiertos y el entramado de fibras de colágeno expuestas.
FALTA DE FORMACIÓN DE LA CAPA HÍBRIDA
O FORMACIÓN INADECUADA DE LA MISMA
◦ El adhesivo debe ser capaz de penetrar a través de ese entramado de fibras de
colágeno ocupando todo el espesor de dentina desmineralizada formando un
entramado tridimensional, para que la durabilidad de la adhesión sea grande.
◦ El problema es saber el grado de humedad óptimo. Se aconseja secar con papel secante, con
algodón con la jeringa de aire a distancia con mucho cuidado, pero verdaderamente es difícil.
◦ Si dejamos agua en exceso podemos estar abocados al fracaso en la adhesión.
Si dejamos agua en exceso se
formaran vesículas acuosas
entre el adhesivo y la dentina o
entre el primer y la resina
hidrofóbica y esto nos
proporcionará fallos a este
nivel. Estas vesículas se
denominan zonas hibroides y
aparecen como zonas no densas
al MET.
ESTE EXCESO DE HUMEDAD TAMBIÉN PUEDE ALTERAR LA POLIMERIZACIÓN POR COMPETIR
EL AGUA CON LA RESINA.
SI DECIDIMOS OPTAR POR LA TÉCNICA SECA TENDREMOS QUIZÁS MENOS PROBLEMAS
PORQUE ES MÁS FÁCIL DE CONTROLAR LA DESECACIÓN DE LA DENTINA, DESDE UN PUNTO
DE VISTA CLÍNICO, PERO NECESITAREMOS IMPRIMADORES O ADHESIVOS VEHICULIZADOS EN
MEDIOS ACUOSOS QUE DESCOMPACTEN EL COLÁGENO PARA QUE SE PUEDA FORMAR UNA
CAPA HÍBRIDA CORRECTA. ESTOS ADHESIVOS PARECE QUE OBTIENEN CIFRAS DE FUERZA
ADHESIVA MENORES QUE LOS OTROS PERO SUFICIENTES.
AUSENCIA O FORMACIÓN INADECUADA
DE LOS TAG DE RESINA
◦ La eficacia de los tag de resina en la adhesión está discutida, pero los distintos autores si
parecen estar de acuerdo en que es más importante el número que la profundidad, por lo que
son más importantes en la dentina profunda que en la superficial, ya que esta tiene mayor
número de túbulos pero por el contrario tiene menos dentina intertubular y por tanto la capa
híbrida será menor .
◦ En la dentina superficial el numero de túbulos es menor por lo que los tag de resina tendrán
menor repercusión pero al existir más dentina intertubular la capa híbrida adquiere mayor
importancia.
FALLOS POR EL SOLVENTE