Metas Diapositivas
Metas Diapositivas
Metas Diapositivas
Líquidos isotónicos
Los líquidos isotónicos no tienen efecto en las células, porque sólo expanden el compartimiento
intravascular.
■ Solución salina isotónica: incrementa el volumen de plasma.
■ Solución de lactato de sodio compuesta: neutraliza la acidosis metabólica y reemplaza el líquido
del cuerpo.
■ Solución de cloruro sódico compuesta: incrementa el volumen de plasma pero puede causar
retención y sobrecarga de líquidos debido al contenido de sodio.
Soluciones hipotónicas
Los líquidos hipotónicos incrementan el tamaño de las células, disminuyen el volumen de
líquido extracelular e hidratan el espacio intracelular.
■ 1/2 solución salina isotónica: eleva el volumen total de líquido en el cuerpo.
■ 1/4 solución salina isotónica: diluye el líquido extracelular.
■ Solución glucosada a 2.5%.
■ Solución glucosada a 5%.
Soluciones hipertónicas
Los líquidos hipertónicos incrementan el volumen de líquido extracelular,
disminuyen el tamaño celular y deshidratan los compartimentos intracelulares e
intersticiales.
■ 1/2 solución salina isotónica.
■ 5% de glucosa en solución salina isotónica.
■ 5% de glucosa en solución de lactato de sodio compuesta
SOLUCION FISIOLOGICA
Mantiene la presión osmótica y la concentración de liquido extracelular, el equilibrio acido básico y el
balance hídrico; contribuye a la conducción nerviosa y a la función neuromuscular se absorbe
rápido en el intestino y normalmente se excreta a través de la piel y los riñones.
INDICADO: Deshidratación hipotónica, perdida excesiva de líquidos gastro intestinales( diarrea, vomito)
transpiración excesiva, politraumatismos, para dilución de medicamentos por venoclisis.
INDICACIONES:
Proporciona electrolitos a una concentración aproximada a la cantidad de electrolitos en plasma.
Proporciona agua y los tres cationes de mayor importancia en el organismo (Sodio, Potasio y
Calcio).
Debe monitorizarse el estado clínico del paciente y los parámetros de laboratorio (electrolito s
en sangre y orina así como el equilibrio ácido-base, hematocrito) durante el uso de esta
solución.
Las soluciones que contienen cloruro sódico deben ser administradas cuidadosamente a
pacientes con hipertensión, fallo cardiaco, edema periférico o pulmonar, función renal
deteriorada, preeclampsia, aldosteronismo u otras condiciones asociadas con la retención de
sodio.
POTASIO 10ml
SOLUCION HARMAN
30 meq /2 =15ml
15meq /2 = 7.5ml
Las soluciones que contienen sales de potasio deben administrarse con precaución a pacientes
con enfermedades cardiacas o condiciones que predispongan a la hipercaliemia, tales como la
insuficiencia renal o adrenocortical, deshidratación aguda o destrucción masiva de tejidos,
como ocurre en grandes quemados.
Las soluciones que contienen sales de calcio deben administrarse con precaución a pacientes
con función renal deteriorada o enfermedades asociadas con concentraciones elevadas de
vitamina D como sarcoidosis.
Se debe evitar en pacientes con cálculos renales cálcicos o un historial de cálculos renales.
La perfusión de SOLUCIÓN HARTMANN puede causar alcalosis metabólica debido a la presencia
de iones lactato.
La SOLUCIÓN HARTMANN debe ser administrada con precaución en pacientes tratados con
corticoides/esteroides o ACTH, así como en aquéllos sometidos a una terapia con digitálicos.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS:
Vía intravenosa.
Dosis recomendada: La dosis y pauta de administración depende de la edad, del peso
corporal y del estado clínico del paciente y de la terapia concomitante. En adultos la
dosificación recomendada oscila de 500 ml a 3 litros cada 24 horas
Dosis máxima diaria: Hasta 40 ml por kg de peso corporal.
Velocidad de infusión: La velocidad de infusión debe ajustarse según el estado clínico del
paciente.
Normalmente, la velocidad de infusión no debe exceder los siguientes valores:
5 ml por kg de peso corporal por hora, correspondientes a 1,7 gotas por kg de peso corporal
por minuto.
Si se utiliza como solución vehículo o soporte de otros medicamentos, deben tenerse en cuenta
las instrucciones de uso del fármaco añadido.
Bebés y niños: La dosificación recomendada oscila de 20 a 100 ml por kilo cada 24 horas.
INDICACIONES:
Deshidratación: Estados de deshidratación con pérdidas moderadas de electrolitos: vómitos, diarreas, fístulas, sudoración excesiva, poliuria.
Desequilibrio electrolítico: En casos de necesitar la administración de agua, hidratos de carbono y electrolitos.
Alteraciones del metabolismo hidrocarbonado: Vómitos acetilénicos, coma insulínico
CONTRAINDICACIONES:
La solución está contraindicada en pacientes con:
Hiperhidratación extracelular o hipervolemia.
Retención de líquidos y sodio.
Insuficiencia renal grave (con oliguria/anuria).
Insuficiencia cardíaca no compensada.
Hipernatremia.
Hipercloremia.
Edema general o cirrosis ascítica.
En este caso, se recomienda no utilizar esta solución después de ataques isquémicos agudos
ya que la hiperglucemia se ha relaciónado con un incremento en el daño isquémico cerebral y
dificultad en la recuperación.
La administración junto con corticoides puede dar lugar a niveles altos de glucosa (acción
hiperglucemiante) y retención de agua y sodio.
De esta manera la administración de soluciones que contengan cloruro de sodio puede acelerar la
excreción renal del litio, dando lugar a una disminución de la acción terapéutica de este.
Las soluciones con glucosa no deben administrarse a través del mismo equipo de perfusión que la
sangre entera, por el riesgo de que se produzca hemólisis y aglutinación.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS: La administración se realiza por vía intravenosa.
La dosificación y velocidad de administración dependen de la edad, peso, estado clínico y
biológico (equilibrio ácido-base) del paciente (particularmente del estado de hidratación del
paciente) así como de la terapia concomitante. Estas deben ser determinadas por el médico.
Dosificación recomendada:
Para adultos, ancianos y adolescentes:
500 ml a 3 litros cada 24 horas.
Para lactantes y niños:
• De 0 a 10 kg de peso corporal: 100 ml/kg/24 h.
• De 10 a 20 kg de peso corporal: 1000 ml + 50 ml/kg por encima de 10 kg/24 h.
• 20 kg de peso corporal: 1500 ml + 20 ml/kg por encima de 20 kg/24 h.
Velocidad de administración:
Por lo tanto, la dosis máxima oscila desde 5 mg/kg/min, para adultos a 10-18 mg/kg/min.
para lactantes y niños dependiendo de la edad y la masa total corporal.
El abuso o una administración demasiado rápida pueden dar lugar a un exceso de agua y sodio
(hipernatremia) con riesgo de edema, particularmente cuando hay una excreción renal defectuosa
de sodio.
El efecto más serio de la hipernatremia es la deshidratación del cerebro lo que causa somnolencia
y confusión que progresa a convulsiones, coma, insuficiencia respiratoria y muerte.
Otro síntomas incluyen sed, salivación y lagrimeo reducidos, fiebre, taquicardia, hipertensión,
dolor de cabeza, vértigo, cansancio, irritabilidad y debilidad.
La administración excesiva de sales de cloruros puede producir una pérdida de bicarbonato
con efecto acidificante.
La administración prolongada o rápida de grandes volúmenes de soluciones conteniendo
glucosa puede dar lugar a hiperosmolaridad, deshidratación, hiperglucemia,
hiperglucosuria, y diuresis osmótica (debido a la hiperglucemia).
GASTO URINARIO
Total de orina/ total de horas/ peso del paciente
normal: 0.8-1
oliguria: 0.4- 0.7
anuria: -0.3
FORMULA PARA EL CALCULO DE PERDIDAS INSENCIBLES
Ejemplo:
70 Kg. X 15 = 1050 / 24 = 43.75
0.75 X 70 Kg. =52.5 / 1 = 52.5
43.75 + 52.5 = 96.25
ACCIONES ESENCIALES
PARA LA SEGURIDAD DEL
PACIENTE
1.- Identificación del paciente. Mejorar la precisión de la identificación de
pacientes, unificando este proceso en los establecimientos del Sector Salud,
utilizando al menos dos datos que permitan prevenir errores que involucran al
paciente equivocado.
2.-Comunicación Efectiva.
Mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud, pacientes y familiares, a fin
de obtener información correcta, oportuna y completa durante el proceso de atención y
así, reducir los errores relacionados con la emisión de órdenes verbales o telefónicas.
3.-Seguridad en el proceso de medicación.
Fortalecer las acciones relacionadas con el almacenamiento, la prescripción, transcripción,
dispensación y administración de medicamentos, para prevenir errores que puedan dañar a
los pacientes
4.-Seguridad en los procedimientos.
•Reforzar las prácticas de seguridad ya aceptadas internacionalmente y reducir los eventos adversos para evitar la
presencia de eventos centinela derivados de la práctica quirúrgica y procedimientos de alto riesgo fuera del
quirófano.
Evento centinela:
hecho inesperado, no
relacionado con la
historia natural de la
enfermedad, lesión
física, o psicológica
grave que causa daño
permanente o muerte
al paciente
5.-Reducción del riesgo de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud
(IAAS). Coadyuvar a reducir las IAAS, a través de la implementación de un programa
integral de higiene de manos durante el proceso de atención.
6.-Reducción del riesgo de daño al paciente por causa de caídas.
•Prevenir el daño al paciente asociado a las caídas en los establecimientos de atención médica del Sistema Nacional de
Salud mediante la evaluación y reducción del riesgo de caídas.
7.- Registro y análisis de eventos centinela, eventos adversos y cuasi fallas.
Generar información sobre cuasi fallas, eventos adversos y centinelas, mediante una herramienta de registro que
permita el análisis y favorezca la toma de decisiones para que a nivel local se prevenga su ocurrencia.
.
EVENTO CENTINELA OMS; Es el suceso imprevisto cuyo resultado no esta relacionado con el
curso natural de una enfermedad, si no con la atención medica que produce la muerte de un paciente o
la perdida permanente de una función u órgano
EVENTO ADVERSO: Incidencia inesperada en la que se produce la muerte o una lesión física
psíquica grave.
En el paciente neonato los catéteres más utilizados son; el catéter venoso periférico
corto (CVPC), catéter venoso umbilical (CVU),catéter central de inserción periférica
(PICC) y el catéter venoso central (CVC).
Calibre número 22, en personas con tratamientos medicamentosos por varios días, se usan de preferencia en niños y en adultos con venas pequeñas. Calibre número 24, en niños pequeños recién nacidos y pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia.
YELCO
Dispositivo que se usa para extraer sangre y administrar tratamientos, como líquidos intravenosos, medicamentos o transfusiones de sangre.
Se introduce en una vena un tubo delgado y flexible; por lo general, en el dorso de la mano, la parte inferior del brazo o el pie.
CATETER UMBILICAL
Un catéter umbilical es un tubo delgado, flexible que se coloca en un vaso
sanguíneo en el muñón umbilical del recién nacido (la parte que sobresale
del ombligo del bebé).
Hay dos tipos de catéteres umbilicales
El catéter venoso central de inserción periférica que se inserta habitualmente a través de las venas
basílica y cefálica de las extremidades superiores, aunque se puede utilizar para la canalización
cualquier vaso sanguíneo periférico que cuente con suficiente capacidad
Los objetivos de inserción del PICC son: disponer de un acceso venoso central seguro para administrar
tratamiento intravenoso prolongado con sustancias vesicantes o de variable osmolaridad y pH que
puedan causar daño a los vasos periféricos (nutrición parenteral, antibióticos, quimioterapia, etc.)
además, evitar el sufrimiento del enfermo crónico por las continuas venopunciones.
La utilización del PICC está en auge debido al creciente número de pacientes con patologías de larga
duración que precisan de un acceso vascular adecuado para su tratamiento, como sucede en el caso
de los pacientes oncológicos.
El cuidado intraluminal consiste en prevenir la infección utilizando adecuadamente la medicación
administrada, desinfectando las conexiones y manteniendo la permeabilidad de la vía.
Cuando el acceso venoso se está utilizando continuamente, la perfusión continua mantiene la permeabilidad
del catéter, pero cuando el catéter es de uso intermitente, este acceso debe ser cuidado cuando no se
administra medicación mediante el lavado con suero fisiológico y el sellado con anticoagulante
El lavado de la luz del catéter es un cuidado básico necesario para mantener la permeabilidad de la vía,
evitar que los medicamentos precipiten y la formación de coágulos en el lumen.
No es necesario administrar heparina para sellar el catéter si este no va a ser usado durante menos de ocho
horas.
Si el tiempo que permanecerá el catéter sin usar es mayor, la enfermera deberá administrar 5 ml de
heparina sódica al 1% (5000 UI) y desinfectar las conexiones con Clorhexidina para evitar riesgos de infección