10 Saber de Vinos
10 Saber de Vinos
10 Saber de Vinos
VITICULTURA y VENDIMIA
FACTORES DE CALIDAD:
-Suelo
-Riego
-Fertilización
-Manejo
VENDIMIA
Rompecabezas de la
calidad
Clima Práctica
suelo vitícola
Cultivar/ Práctica
p.injerto enológica
Genero Vitis
Primeros Vitis tipo Labruscoide
Características como:
-Hábito trepador (zarcillos)
-Frutos blancos y coloreados
-Flores hermafroditas
AGRUPACIÓN CORMOFITAS
TIPO FANERÓGAMAS Clasificación de la Vid
SUBTIPO ANGIOSPERMAS Plantas con flores
CLASE DICOTILEDONEAS
SUBCLASE DIALIPÉTALES Flores con caliz y corona (más evolucionado)
ORDEN RHAMNALES Plantas leñosas.
Género - Vitis -
Subgénero Euvitis Muscadina
Grupo o Serie Europeo Americano- Asiático-
Especie Vitis vinífera V. Riparia Vitis amurensis V.rotundifolia
V. Rupestris
V. Berlandieri
V. Labrusca
Variedades Cabernet sauvignon, Isabela,
Amourski Magnolia
(cepajes) Merlot, etc. Concord
Cultivares de vid
•Parámetros a observar
Figura 1.
Factores
climáticos y la
influencia de la
cordillera de Los
Andes.
Como todas las plantas superiores, la viña está constituida por órganos
claramente diferenciados.
SISTEMAS DE CONDUCCIÓN
Sistema en parrón o parronal
El parronal es el sistema más común para la producción de uva de mesa aun
cuando también es utilizado para la producción de uva pisquera y uva para vino.
En esta modalidad, la planta es conducida a través de un enrejado horizontal.
Problemas fitosanitarios
Enfermedades Plagas
Oídio de la Vid.
El agente causal es el hongo Uncinula necator, originario de América
del Norte, que puede atacar a todos los órganos verdes de la cepa,
especialmente cuando las condiciones climáticas son favorables para
su desarrollo, pudiendo provocar la pérdida total de la cosecha.
Control de Oídio
Daños.
Burrito de la Vid
Es una plaga polífaga que se extiende desde la II a la VII región. Los
adultos comienzan a emerger desde el suelo en septiembre y luego en
diciembre. Trepan a la planta y se alimentan de brotes foliares, hojas y
zarcillos. Se aparean a inicios del verano y la postura la inician desde
diciembre hasta julio.
El adulto causa daño en la parte aérea de la vid, come las hojas y
primordios de fruta. Esto sucede en septiembre- octubre. Un número de
10 a 20 adultos por planta, en floración, provocan alrededor de un 50%
de pérdida de rendimiento.
Por otro lado, las larvas hacen galerías en las raíces y pueden producir
daños parecidos a un “estrés hídrico”.
Polilla del racimo de la Vid
-Lobesia botrana-
Riego y Calidad de mostos y vinos.
Nitrógeno:
Nitrógeno La absorción comienza poco después de brotación, es
significativa cuando los brotes tienen cinco o seis hojas y llega al máximo
un mes después de floración (1,5 kg/ día /ha). Su función más clara es
la formación de proteínas, necesarias como enzimas y como
constituyentes de la materia viva.
Potasio:
En la primavera puede producirse deficiencia de K por un rápido
crecimiento (demanda) e inadecuando suministro por bajas reservas o
pobre adsorción. Su función es participar en reacciones enzimáticas, en
la síntesis de proteínas, en la estabilización del pH y en la mantención y
regular la transpiración.
Fósforo:
Fósforo
Favorece el desarrollo radicular aumentando la resistencia a la sequía.
Tiene importancia en el metabolismo de los azúcares. En la mayoría de
las viñas establecidas es más eficiente manejar el desarrollo radical que
incurrir a fertilización. La extracción de P desde un viñedo (como uva y
restos de poda) es relativamente baja (menos de 15 kg/ha) y es aún más
baja si se incorporan los restos de poda.
MANEJO DE
VIÑEDOS
TENDENCIAS DEL MANEJO DEL FOLLAJE.
PODA EN VERDE
- Desbrote
- Tiping (despunte del meristema apical)
- Enreja
- Chapoda o Toping
- Deshoje
- Sacado de feminelas
- Riego.
• VENDIMIA
Al ser cosechada, la uva es un órgano vivo en el cual numerosas
enzimas conservan una actividad suficiente para asegurar los
diferentes procesos bioquímicos. Por lo cual, y sin considerar una
posible pudrición, se hace necesario conservar el mayor tiempo
posible la integridad de las estructuras celulares de la uva.