Aplicamos El Modelo de Negocios Lean Canvas (Parte V) : 3., 4. Y5. Grado: Educación para El Trabajo
Aplicamos El Modelo de Negocios Lean Canvas (Parte V) : 3., 4. Y5. Grado: Educación para El Trabajo
Aplicamos El Modelo de Negocios Lean Canvas (Parte V) : 3., 4. Y5. Grado: Educación para El Trabajo
SEMANA 21
¡Hola!
Gracias por conectarte y ser parte de Aprendo en casa.
La semana pasada, trabajaste el bloque flujo de ingresos, en lo que correspondía a modelos de ingresos o fuentes de
ingresos, tanto en el canal físico como en el canal web. En la presente guía comprenderás la fijación de precios en el bloque
flujo de ingresos del Lean Canvas y luego formularás las hipótesis del bloque flujo de ingresos.
Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad, solicita el apoyo de un familiar.
¡Empecemos!
En la primera actividad, en el marco del bloque flujo de ingresos, comprenderás las alternativas que
existen para la fijación de precios de los productos o servicios. En la segunda actividad, tu reto será
formular las hipótesis del bloque flujo de ingresos.
¿Preparada/o?
*
Versión adaptada para el nivel secundario del país.
Aplicamos el modelo de negocios Lean EDUCACIÓN SECUNDARIA
Canvas (Parte V) 3.°, 4.° y 5.° grado: Educación para el Trabajo
Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus actividades. Recuerda
lavarte las manos y desinfectar los útiles que utilizarás.
¡Listas y listos!
¡Nos informamos!
2
Aplicamos el modelo de negocios Lean EDUCACIÓN SECUNDARIA
Canvas (Parte V) 3.°, 4.° y 5.° grado: Educación para el Trabajo
Conocer el segmento de clientes al que te diriges. Desde el inicio debes saber cuál es tu mercado
objetivo y debes saber cuál es el precio máximo que puede pagar, no solo en función de su capacidad
de pago, sino cuánto están pagando por productos con los cuales vas a competir. Recuerda que en el
modelo de negocios Lean Canvas, que venimos trabajando, hay una diferenciación inicial, entre los
early adopters y tu segmento de clientes objetivo. Los primeros te ayudan a mejorar el producto
para que logres, luego, abarcar al segmento objetivo.
El valor que el producto ofrece. Es la diferenciación que tienes con respecto a otros productos con
los cuales tienes que competir, afianzar esta diferenciación en el posicionamiento en el segmento de
clientes es vital. Esto te permitirá poner mejores precios a tus productos. Recuerda que la innovación
que ofrezcas es la que te hará pasar, de estar compitiendo en mercados existentes, a mercados nuevos,
donde puedes manejar mejores precios. Esta estrategia es llamada “océanos azules” y la
desarrollaremos más adelante, en próximas sesiones.
Fijación de precios en el canal web
Elegir el canal web te da la posibilidad de llegar a muchas más personas de las que llegarías con el
canal físico, pero el éxito de tus ingresos en el canal web depende casi por completo de la creación de
demanda, es decir, de atraer la mayor cantidad de visitantes al sitio web y de convencerlos a comprar
tu producto. Acá, la fijación de precios juega un papel fundamental.
Los clientes, en el canal web (tienda on-line), a diferencia de un canal físico (tienda física), tienen
herramientas para buscar diferentes productos y precios, esta actividad la realizan con mucha facilidad
y rapidez, hasta quedarse con la mejor opción, y en esa elección, el precio es clave, siempre sin dejar
de lado otros factores importantes como la atención al cliente, etc.
En el canal web, el precio es uno de los primeros elementos que llama la atención de las personas. Si
para tu proyecto elegiste el canal web, debes entender que la batalla del precio es decisiva, sobre todo
porque en una tienda virtual ya no tienes la ventaja de la ubicación del negocio, si estás ubicado en
una calle principal, en la esquina de la cuadra o en una galería, como se hace en las tiendas
tradicionales; en este canal todos compiten en igualdad de condiciones, entonces el precio se vuelve
más decisivo.
En el canal web, para el cliente, los precios son mucho más transparentes y los productos más fáciles
de encontrar y de comparar, a diferencia de las tiendas físicas; en esta última, había que buscar al
vendedor y preguntar por el precio. En cambio, en el canal web tu producto y tus precios son visibles
las 24 horas del día, domingos y feriados. En este escenario, para fijar el precio de tu producto es aún
más importante conocer en detalle los precios de la competencia. Sin embargo, igual que en el canal
físico no debes dejar de considerar los costos de elaboración del producto, el valor que tu producto
ofrece para los clientes en innovación y el precio máximo que podría pagar el segmento de clientes
objetivo.
Luego de la lectura que has realizado. Escribe o graba en un audio lo siguiente:
• Mediante un organizador gráfico, organiza cómo se deben fijar los precios en un canal físico.
• Mediante un cuadro comparativo, muestra la diferencia fundamental en la fijación de precios entre
un canal web con un canal físico.
3
Aplicamos el modelo de negocios Lean EDUCACIÓN SECUNDARIA
Canvas (Parte V) 3.°, 4.° y 5.° grado: Educación para el Trabajo
Experimento (prueba sencilla para validar la hipótesis): calcular el número de anunciantes, de otros
negocios, en tú página web.
4
Aplicamos el modelo de negocios Lean EDUCACIÓN SECUNDARIA
Canvas (Parte V) 3.°, 4.° y 5.° grado: Educación para el Trabajo
¡Excelente trabajo!
Reflexiona
¿Crees que lo aprendido hoy te será útil para la implementación de tu proyecto de
emprendimiento? ¿Por qué?
¡Recuerda!
5
Aplicamos el modelo de negocios Lean EDUCACIÓN SECUNDARIA
Canvas (Parte V) 3.°, 4.° y 5.° grado: Educación para el Trabajo
• Recuerda que para iniciar tu actividad debes sentarte de forma cómoda, con la espalda apoyada
en el respaldar de una silla, los pies asentados en el suelo y los brazos descansando sobre la mesa o
el escritorio
• Si presentas dificultades para concentrarte o retener información que forma parte de un
procedimiento, te sugerimos que hagas uso de una línea de tiempo para que te puedas organizar. En
ella puedes ir mencionando los ejercicios y retos que vas resolviendo de manera cronológica, hasta
llegar al momento del fin de tu proyecto. Verás que se te hará más fácil cumplir con la secuencia
que requiere el modelo de negocios Lean Canvas, tanto en la fijación de precios como para el
planteamiento de hipótesis del bloque de flujo de ingresos.
• Recuerda que esta actividad tiene bien pauteados los retos a cumplir, por ello, puedes utilizar una
lista de metas (check list) para asegurarte de que estás desarrollando cada parte del
procedimiento.
• Si tienes dificultades para mantener la concentración en la lectura, puedes utilizar marcadores
digitales, subrayados o sombreado de colores como ayuda visual para mantener la concentración e
identificar las ideas principales.
• Te sugerimos revisar otros ejemplos a través de la web, de ese modo podrás reforzar y
complementar tu aprendizaje.
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que imparte el Ministerio de
Educación.
6
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
COMPETENCIA ”ESTIONA PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO
ECONÓMICO O SOCIAL”
Estándar 1, al finalizar el ciclo VI
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social
cuando se cuestiona sobre una situación que afecta a un grupo
de usuarios y explora sus necesidades y expectativas para crear
una alternativa de solución viable y reconoce aspectos éticos y
culturales así como los posibles resultados sociales y ambientales
que implica. Implementa sus ideas empleando habilidades
técnicas, anticipa las acciones y recursos que necesitará y trabaja
cooperativamente cumpliendo sus roles y responsabilidades
individuales para el logro de una meta común, propone
actividades y facilita a la iniciativa y perseverancia colectiva.
Evalúa el logro de resultados parciales relacionando la cantidad
de insumos empleados con los beneficios sociales y ambientales
generados; realiza mejoras considerando además las opiniones
de los usuarios y las lecciones aprendidas.
7
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
COMPETENCIA ”ESTIONA PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO
ECONÓMICO
Estándar 2, al finalizar el ciclo VII O SOCIAL”
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social cuando
integra activamente información sobre una situación que afecta a un
grupo de usuarios, genera explicaciones y define patrones sobre sus
necesidades y expectativas para crear una alternativa de solución viable
que considera aspectos éticos y culturales y redefine sus ideas para
generar resultados sociales y ambientales positivos. Implementa sus ideas
combinando habilidades técnicas, proyecta en función a escenarios las
acciones y recursos que necesitará y trabaja cooperativamente
recombinado sus roles y responsabilidades individuales para el logro de
una meta común, coordina actividades y colabora a la iniciativa y
perseverancia colectiva resolviendo los conflictos a través de métodos
constructivos. Evalúa los procesos y resultados parciales, analizando el
equilibrio entre inversión y beneficio, la satisfacción de usuarios, y los
beneficios sociales y ambientales generados. Incorpora mejoras en el
proyecto para aumentar la calidad del producto o servicio y la eficiencia
de procesos.
8
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Desempeños:
• Selecciona en equipo necesidades o problemas de un grupo de usuarios de su entorno para mejorarlo o
resolverlo a partir de su campo de interés. Determina los principales factores que los originan utilizando
información obtenida a través de la observación y entrevistas grupales estructuradas.
• Diseña alternativas de propuesta de valor creativas e innovadoras que representa a través de prototipos,
y las valida con posibles usuarios incorporando sugerencias de mejora. Determina la propuesta de valor
en función de sus implicancias éticas, sociales, ambientales y económicas.
• Determina los recursos que se requiere para elaborar una propuesta de valor y genera acciones para
adquirirlos. Formula un plan de acción para elaborar la propuesta de valor considerando alternativas de
solución ante contingencias o situaciones imprevistas.
9
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
COMPETENCIA ”GESTIONA PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO O SOCIAL”
Capacidades:
• Aplica habilidades técnicas.
• Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas.
• Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento.
Desempeños:
• Selecciona procesos de producción de un bien o servicio, y emplea habilidades técnicas pertinentes y
las implementa siendo responsable con el ambiente, usando sosteniblemente los recursos naturales y
aplicando normas de seguridad en el trabajo.
• Planifica las actividades de su equipo en un clima de diálogo y respeto hacia las ideas y opiniones de
los demás. Asume con responsabilidad su rol y colabora con las tareas de sus compañeros
compartiendo información, estrategias y recursos para el logro del objetivo común.
• Elabora y aplica instrumentos de recojo de información en función de indicadores que le permitan
mejorar la calidad del producto o servicio, y la eficiencia de los procesos.
• Elabora y aplica instrumentos de recojo de información para determinar los beneficios o pérdidas
económicas, y el impacto social y ambiental generado por el proyecto para incorporar mejoras.
10