Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tramites Especiales Verbal Sumario

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

TRAMITES ESPECIALES

VERBAL SUMARIO
LANZAMIENTO POR OCUPACIÓN
DE HECHO
El proceso de lanzamiento por ocupación de hecho, es un proceso a través del cual se
pone fin a la ocupación arbitraria de un inmueble y se restituye su tenencia a favor del
tenedor legítimo. No obstante adelantarse por funcionarios de policía, es un caso
particular en el que autoridades administrativas cumplen funciones judiciales,
ateniéndose a una legislación especial y en el que la sentencia que se profiere hace
tránsito a cosa juzgada formal y no es cuestionable ante la jurisdicción de lo contencioso
administrativo. Se trata de una instancia habilitada para restituir la tenencia de un
inmueble, mas no para decidir las controversias suscitadas con ocasión de los derechos
de dominio o posesión pues éstas deben sortearse ante la jurisdicción ordinaria. De
igual manera, se trata de una institución que tampoco debe confundirse con otras
similares, como el amparo contra actos perturbadores de la posesión o mera tenencia, o
el amparo contra la permanencia arbitraria en domicilio ajeno o la restitución de bienes
de uso público.
Artículo 393. Lanzamiento por ocupación de hecho de predios rurales
Sin perjuicio de lo previsto en el artículo 984 del Código Civil, la persona
que explote económicamente un predio rural que hubiere sido privada
de hecho, total o parcialmente, de la tenencia material del mismo, sin
que haya mediado su consentimiento expreso o tácito u orden de
autoridad competente, ni exista otra causa que lo justifique, podrá
pedir al respectivo juez agrario que efectúe el lanzamiento del
ocupante.
Código Civil

Artículo 984. Derecho de restablecimiento por despojo


Todo el que violentamente ha sido despojado, sea de la posesión, sea de la mera
tenencia, y que por poseer a nombre de otro, o por no haber poseído bastante
tiempo, o por otra causa cualquiera, no pudiere instaurar acción posesoria,
tendrá, sin embargo, derecho para que se restablezcan las cosas en el estado en
que antes se hallaban, sin que para esto necesite probar más que el despojo
violento, ni se le pueda objetar clandestinidad o despojo anterior. Este derecho
prescribe en seis meses.

Restablecidas las cosas y asegurado el resarcimiento de daños, podrán


intentarse por una u otra parte las acciones posesorias que correspondan.
Artículo 394. Prestación, mejora y relevo de cauciones y garantías

Cuando la sentencia ordene la prestación, el relevo o la mejora de una caución,


personal o real, el juez prevendrá al demandado para que cumpla lo dispuesto
dentro del término que señale. En caso de incumplimiento se condenará al
demandado a pagar diez (10) salarios mínimos mensuales a favor del
demandante y a indemnizarle los perjuicios por el incumplimiento de la
obligación de hacer.
Artículo 2394. Derechos del fiador
El fiador tendrá derecho para que el deudor principal le obtenga el relevo, o le caucione las resultas de la fianza, o
consigne medios de pago en los casos siguientes:

1. Cuando el deudor principal disipa o aventura temerariamente sus bienes.

2. Cuando el deudor principal se obligó a obtenerle el relevo de la fianza dentro de cierto plazo, y se ha vencido este
plazo.

3. Cuando se ha vencido el plazo o cumplido la condición que hace inmediatamente exigible la obligación principal en
todo o parte.

4. Si hubieren transcurrido diez años desde el otorgamiento de la fianza; a menos que la obligación principal se haya
contraído por un tiempo determinado más largo, o sea de aquellas que no están sujetas a extinguirse en tiempo
determinado, como la de los tutores y curadores, la del usufructuario, la de la renta vitalicia, la de los empleados en la
recaudación o administración de rentas públicas.

5. Si hay temor fundado de que el deudor principal se fugue, no dejando bienes raíces suficientes para el pago de la
deuda.

Los derechos aquí concedidos al fiador no se extienden al que afianzó contra la voluntad del deudor.
Artículo 2416. Efectos de la restitucion de cosa ajena empeñada
Si el dueño reclama la cosa empeñada sin su consentimiento, y se verificare la
restitución, el acreedor podrá exigir que se le entregue otra prenda de valor igual o
mayor, o se le otorgue otra caución competente; y en defecto de una y otra, se le
cumpla inmediatamente la obligación principal, aunque haya plazo pendiente para el
pago.
La caución es una especie de garantía que se constituye a favor del acreedor para
dar seguridad del cumplimiento de la obligación, pues en caso de no cumplir la
obligación es respaldada por esas garantías. El código civil en su artículo 65 define la
caución de la siguiente manera: «Caución significa generalmente cualquiera obligación
que se contrae para la seguridad de otra obligación propia o ajena. Son especies de
caución la fianza, la hipoteca y la prenda.»
Prestar caución no es otra cosa que constituir una garantía de pago que
pueda recaer sobre un bien (garantía real) o sobre un tercero como el
fiador. La caución es por lo general judicial, debido a que el acreedor
recurre al juez para que este ordene al deudor su constitución en los casos
en que la ley lo permite, cuando el deudor se niega a otorgar las garantías
voluntariamente.
Las condiciones o requisitos para que se pueda exigir judicialmente
que el acreedor preste caución son las señaladas en el artículo 873 del
código de comercio:
1.Cuando el deudor disipe sus bienes o los aventure de manera
temeraria.
2.Cuando huya de su domicilio.
3.Cuando se halle en estado de insolvencia notoria.
Si se dan estas condiciones antes de que venza el plazo para el
cumplimiento de la obligación, el acreedor puede exigir judicialmente
que el deudor preste caución.
¿Qué pasa si el deudor se niega a prestar caución?
1.Si el deudor no presta la caución dentro del plazo que el juez le señale, la
obligación se hace exigible inmediatamente así no haya vencido el plazo, como
lo señala el inciso segundo del artículo 873 del código de comercio.
2.«Vencido el plazo que el juez señale al deudor para constituir la caución de
que trata el inciso anterior, sin que la haya prestado, la respectiva obligación
será inmediatamente exigible.»
3.Y el inciso tercero contempla la siguiente situación:
4.«En los contratos de ejecución continuada o sucesiva, la obligación sólo será
exigible en proporción a la contraprestación cumplida, sin perjuicio de que la
caución cubra el total de la obligación.»
El objetivo es proteger al acreedor de un deudor que ha puesto en marcha
una estrategia para insolventarse y defraudarlo, así que el acreedor no
tiene que esperar a que se cumpla el plazo de la obligación.

Recordemos que por regla general una obligación es exigible sólo cuando
se vence el plazo pactado para cumplirla, y de allí la importancia de lo
señalado en el artículo 873 del código de comercio.
El fiador es aquella persona, que por voluntad propia, decide ser garante del
deudor principal, con la facultad de responder por la obligación del deudor.
De acuerdo al Artículo 2383, capítulo II del Código Civil, “El fiador reconvenido
goza del beneficio de excusión, en virtud del cual podrá exigir que antes de
proceder contra él se persiga la deuda en los bienes del deudor principal, y en
las hipotecas o prendas prestadas por éste para la seguridad de la misma
deuda”.

En otras palabras, luego de que el acreedor haya perseguido los bienes del
deudor, y no se haya logrado efectuar el pago de dicha obligación, ahí sí
puede exigir el pago al fiador.
PRIVACIÓN, SUSPENSIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LA PATRIA
POTESTAD, REMOCIÓN DEL GUARDADOR Y PRIVACIÓN DE LA
ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES DEL HIJO-
La patria potestad sobre un menor de edad podrá ser suspendida y terminada, cuando
cualquiera de los padres incurre en alguna de las causales que ha erigido el legislador como
motivos para su procedencia, el juzgador puede dejar su ejercicio en el padre que no ha dado
lugar a los hechos, o designar un guardador al niño, niña o adolescente cuando ambos
progenitores han incurrido en las conductas que ameriten la suspensión o privación de los
mencionados derechos, y sus efectos jurídicos se proyectan concretamente sobre las facultades
de representación legal, administración y usufructo.
En efecto, el artículo 315 del Código Civil, norma que se aplica por remisión expresa del artículo 310
ibídem, se ocupa de consagrar las causales que dan lugar a la terminación de la patria potestad.

ARTÍCULO 310. “La patria potestad se suspende, con respecto a cualquiera de los padres, por su
demencia, por estar en entredicho de administrar sus propios bienes y por su larga ausencia. Así
mismo, termina por las causales contempladas en el artículo 315, pero si éstas se dan respecto de
ambos cónyuges, se aplicará lo dispuesto en dicho artículo.

Cuando la patria potestad se suspenda respecto de ambos padres, mientras dure la suspensión se
dará guardador al hijo no habilitado de edad.

La suspensión o privación de la patria potestad no exonera a los padres de sus deberes de tales
para con sus hijos.
ARTÍCULO 315. La emancipación judicial se efectúa, por decreto del juez, cuando los padres
que ejerzan la patria potestad incurran en alguna de las siguientes causales:

1a) Por maltrato del hijo,


2a) Por haber abandonado al hijo.
3a) Por depravación que los incapacite de ejercer la patria potestad.
4a) Por haber sido condenados a pena privativa de la libertad superior a un año.
5) Cuando el adolescente hubiese sido sancionado por los delitos de homicidio doloso,
secuestro, extorsión en todas sus formas y delitos agravados contra la libertad, integridad y
formación sexual y se compruebe que los padres favorecieron estas conductas sin perjuicio
de la responsabilidad penal que les asiste en aplicación del artículo numeral 2 del Código
Penal, que ordena.

En los casos anteriores podrá el juez proceder a petición de cualquier consanguíneo del
hijo, del abogado defensor de familia y aun de oficio.
Artículo 395. Privación, suspensión y restablecimiento de la patria potestad, remoción del
guardador y privación de la administración de los bienes del hijo-

Cuando el juez haya de promover de oficio un proceso sobre privación, suspensión o


restablecimiento de la patria potestad, o remoción del guardador, dictará un auto en que
exponga los hechos en que se fundamenta y la finalidad que se propone, de cuyo
contenido dará traslado a la persona contra quien haya de seguirse el proceso, en la forma
indicada en el artículo 91.

Quien formule demanda con uno de los propósitos señalados en el inciso anterior o para la
privación de la administración de los bienes del hijo indicará el nombre de los parientes que
deban ser oídos de acuerdo con el artículo 61 del Código Civil, los cuales deberán ser
citados por aviso o mediante emplazamiento en la forma señalada en este código

PARÁGRAFO. Cuando se prive al padre o madre de la administración de los bienes del hijo,
una vez ejecutoriada la sentencia el juez proveerá el curador adjunto mediante incidente,
salvo que el otro padre o madre conserve la representación legal.
ADJUDICACIÓN ESPECIAL DE APOYOS
TRANSITORIOS

La Ley 1996 del 2019 eliminó la posibilidad de declarar la interdicción o


inhabilitación de personas mayores de edad con discapacidad y sustituyó estas
figuras por la adjudicación judicial de apoyos transitorios y con vocación de
permanencia.
Atendiendo a la obligación de los Estados de proveer apoyos para el ejercicio de la capacidad
jurídica, en vez de regular mecanismos para limitarlos, la Ley 1996 de 2019 abre un abanico de
posibilidades, teniendo en cuenta las diversas experiencias de la discapacidad y sus barreras.
Con la regulación anterior, el Estado solo ofrecía una posibilidad a aquellas personas que
podían requerir apoyos para el ejercicio de sus derechos: la limitación a ellos y la sustitución de
sus decisiones a un tercero. Ahora, se reconocen dos mecanismos principales y uno secundario
para la formalización de apoyos
los acuerdos de apoyo, definidos como “un mecanismo de apoyo formal por medio del cual una
persona, mayor de edad, formaliza la designación de la o las personas, naturales o jurídicas, que
le asistirán en la toma de decisiones respecto a uno o más actos jurídicos determinados.”13 Este
mecanismo permitirá que una persona con discapacidad pueda solicitar ante Notaría o Centro de
Conciliación la formalización de sus apoyos a través de un acuerdo. En este proceso la persona
podrá establecer, a través de una vía reconocida por el derecho, los asuntos en los que quiere ser
apoyado por alguien de su confianza. Este apoyo puede provenir de distintas personas, con
obligaciones también distintas.
una persona puede establecer, a través de Notaría o mediante acta de conciliación ante
conciliadores extrajudiciales en derecho, una directiva anticipada, con el objetivo de determinar
con antelación la definición de situaciones jurídicas que puedan acaecer en un futuro, también
contando con una o varias personas de apoyo. Las directivas anticipadas contemplan también
unas posibilidades propias de la figura, como el respeto a la voluntad posterior o la cláusula de
voluntad perenne; mecanismos que pueden ajustarse a la diversidad y heterogeneidad de la
población con discapacidad.
la vía judicial se mantiene como posibilidad de asignación de apoyos. En este caso también
se ofrece dos posibilidades distintas. La primera busca que, a través de un proceso de
jurisdicción voluntaria, una persona pueda solicitar la adjudicación de apoyos, teniendo en
cuenta su voluntad y preferencias, con un proceso ajustado para tener en cuenta siempre a
la persona y así garantizar también el derecho al acceso a la justicia15. La segunda
posibilidad se refiere particularmente a esos casos excepcionales en los que la persona con
discapacidad no puede manifestar su voluntad y preferencias, y por ello requiere el
establecimiento de apoyos adjudicados, a través de la solicitud expresa de un tercero
interesado
Proceso de Jurisdicción Voluntaria:
(i) Cuando es promovido por la persona titular del acto jurídico. Debe constar la voluntad expresa de la
persona titular del acto jurídico de solicitar apoyos en la toma de decisiones.
(ii) (ii) Se debe contar con una valoración de apoyos que debe surtirse de acuerdo a normas técnicas.
(iii) (iii) El juez sólo puede pronunciarse sobre la necesidad de apoyos para la realización de actos sobre los
que verse el proceso.
(iv) (iv) La persona titular del acto que tenga sentencia de adjudicación de apoyos ejecutoriada para la
celebración de determinados actos jurídicos deberá utilizar los apoyos allí estipulados en el momento de
su celebración. Si la persona lleva actos especificados en la sentencia de adjudicación sin utilizar los
apoyos dichos actos se sancionarán con nulidad relativa. (
v) Se encuentra sujeto a la evaluación de desempeño de los apoyos al término de cada año desde la
ejecutoria del fallo.

(vi) En cualquier momento el titular del acto jurídico, la persona que promovió el proceso que
demuestre interés legítimo y la persona designada como apoyo cuando medie justa causa, puede
solicitar la modificación o terminación de los apoyos adjudicados.
Trámite por excepción mediante proceso Verbal Sumario:
(i) La demanda solo puede interponerse por personas distintas en beneficio exclusivo de la persona con
discapacidad para lo cual deberá demostrarse:

(a) La persona titular del acto jurídico se encuentra absolutamente imposibilitada para manifestar su
voluntad y preferencia por cualquier medio, modo y formato de comunicación y
(b) que la persona se encuentre imposibilitada de ejercer su capacidad legal y esto conlleve a la vulneración
o amenaza de sus derechos por parte de un tercero.

(ii) Se puede anexar el informe de valoración de apoyos o el juez puede solicitar una nueva valoración ante
los entes públicos encargados de realizarlo.

(iii) El juez sólo puede pronunciarse sobre la necesidad de apoyos para la realización de actos sobre los que
verse el proceso. (

iv) El juez puede imponer las salvaguardias respectivas.


ALIMENTOS
ART. 397

En virtud del derecho de alimentos, una persona puede exigirle a otra el suministro de los bienes
necesarios para su subsistencia que la misma no puede proveerse por cuenta propia. En términos de la
Corte Suprema de Justicia, “la obligación alimentaria es un deber jurídico impuesto a una persona para
asegurar la subsistencia de otra, deber que puede provenir de la ley, de una convención o de testamento”
El derecho de alimentos tiene origen en el deber de solidaridad que existe entre familiares, razón por
la cual dicha obligación suele derivarse del parentesco, aunque también pueda serlo, como quedó
establecido, del acto jurídico.

La obligación alimentaria, además, se subordina al principio de proporcionalidad en la medida en que


su imposición consulta la capacidad económica del alimentante así como la necesidad concreta del
alimentario.
Las personas frente a las cuales se tiene obligación alimentaria en el régimen colombiano son las
enumeradas en el artículo 411 del Código Civil. Dice la norma que se deben alimentos:
1. Al cónyuge.
2. A los descendientes.
3. A los ascendientes.
4. Modificado. Ley 1ª/76, art. 23. A cargo del cónyuge culpable, al cónyuge divorciado o separado de
cuerpos sin su culpa.
5. Modificado. Ley 75/68, art. 31. A los hijos naturales.
6. Modificado. Ley 75/68, art. 31. A los ascendientes naturales.
7. A los hijos adoptivos.
8. A los padres adoptantes.
9. A los hermanos legítimos.
10. Al que hizo una donación cuantiosa si no hubiere sido rescindida o revocada.
Este proceso tiene por objeto la fijación, aumento, disminución, exoneración y
restitución de pensiones alimentarias, a solicitud del alimentante o alimentado.

Legitimados cuando ese menor de edad quien lleve la representación legal,


quien lo tenga bajo sui ciudado, ,el Ministerio Público, o el Defensor de
Familia.

Competencia juez de familia en única instancia.

Si no hubiere juez de familia, conocerá en única instancia (Art 17-6 CGP) el


juez civil municipal. Por el factor territorial, corresponde al juez del domicilio
o residencia del alimentario, cuando este sea menor de edad. En los demás
casos compete al juez del domicilio del demandado o del domicilio común
anterior si el demandante lo conserva (art. 28,2)
Fijar provisionalmente una cuota alimentaria mientras se tramita el proceso.

Cuando el alimentario sea un menor de edad, a falta de prueba de la


solvencia del alimentante, se presume ingreso por un 1 smlmv.

Embargo y secuestro de bienes.

La sentencia no hace transito a cosa juzgada.

El juez no está limitado por el principio de congruencia.


CONTROVERSIAS SOBRE DERECHOS
DE AUTOR (LEY 23 DE 1982)

ARTÍCULO 242.- Las cuestiones que se susciten con motivo de esta Ley, ya sea por aplicación de sus
disposiciones, ya sea como consecuencia de los actos y hechos jurídicos y vinculados con los derechos
de autor, serán resueltos por la justicia ordinaria.

Controversias relativas por la directa aplicación de la Ley 23 de 1982, en relación con los actos y
hechos jurídicos vinculados con los derechos de autor.

Sera verbal o verbal sumario dependiendo de la cuantía.


Derogado Art 37 ley 1915 de 2018 (ARTÍCULO 243.- No obstante lo dispuesto en el
artículo anterior, los jueces civiles municipales, conocerán, en una sola instancia y en
juicio verbal (sumario) las cuestiones civiles que se susciten con motivo del pago de
los honorarios; por representación y ejecución pública de obras y de las obligaciones
consagradas en el artículo 163 de esta Ley.

Concordado con Art 390-5°

Art .19 numeral 1 CGP.


Ley 1915 de 2018. ARTÍCULO 29. PROCEDIMIENTO ANTE LA
JURISDICCIÓN. Las cuestiones que se susciten con motivo de la aplicación de
esta ley serán resueltas por la jurisdicción ordinaria o por las autoridades
administrativas en ejercicio de funciones jurisdiccionales.
ART 30. SOLICITUD DE INFORMACIÓN. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 33
de la Constitución Política, las autoridades judiciales competentes para resolver los procesos
de infracción en materia de derecho de autor y/o derechos conexos, estarán facultadas para
ordenarle al infractor que proporcione cualquier información que posea respecto de cualquier
persona involucrada en la infracción, así como de los medios o instrumentos de producción o
canales de distribución utilizados para ello.
ARTIUCLO 31 En los procesos sobre infracciones al derecho de autor, los derechos conexos, la
elusión de medidas tecnológicas o la supresión o alteración de cualquier información sobre la
gestión de derechos, el juez estará facultado para ordenar que los materiales e implementos que
hayan sido utilizados en la fabricación o creación de dichas mercancías infractoras sean
destruidos, a cargo de la parte vencida y sin compensación alguna, o en circunstancias
excepcionales, sin compensación alguna, se disponga su retiro de los canales comerciales.

En el caso de mercancías consideradas infractoras, el juez deberá ordenar su destrucción, a cargo


de quien resulte condenado en el proceso, a menos que el titular de derecho consienta en que se
disponga de ellas de otra forma. En ningún caso los jueces podrán permitir la exportación de las
mercancías infractoras o permitir que tales mercancías se sometan a otros procedimientos
aduaneros, salvo en circunstancias excepcionales.
MEDIDAS CAUTELARES. En los procesos civiles que se adelanten como
consecuencia de la infracción a los derechos patrimoniales de autor y derechos
conexos, o por la realización de las actividades descritas en este artículo de la
presente ley, son aplicables las medidas cautelares propias de los procesos
declarativos establecidas por el Código General del Proceso.
El autor, el editor, el artista, el productor de fonogramas, el organismo de radiodifusión,
los causahabientes de éstos y quien tenga la representación legal o convencional de
ellos, pueden pedir al juez el secuestro preventivo:
1. De otra obra, producción, edición y ejemplares.
2. Del producido de la venta y alquiler de tales obras, producciones, edición o
ejemplares.
3. Del producido de la venta y alquiler de los espectáculos teatrales, cinematográficos,
musicales y otros análogos.
EXPROPIACIÓN

El proceso de expropiación tiene su fundamento en la Constitución Política en el


artículo 58 inciso cuarto que expresa que por motivos de utilidad pública o interés
social definidos por el legislador, podrá haber expropiación mediante sentencia
judicial e indemnización previa que se fijará consultando los intereses de la
comunidad y del afectado.
La Corte Constitucional en su sentencia C-358 del 14 de agosto de 1996 se refirió a la
expropiación de la siguiente manera:

«La expropiación implica el ejercicio de una potestad, de la cual es titular el Estado Social de
Derecho, que le permite, con el cumplimiento de los requisitos constitucionales, quitar la
propiedad individual sobre un determinado bien del beneficio del interés colectivo. De
conformidad con los preceptos fundamentales, la expropiación común u ordinaria solo se
aplica si el legislador, por vía general, ha señalado los motivos de utilidad pública o de interés
social; si se ha adelantado un proceso judicial; si se ha pagado previamente la justa
indemnización a la que tiene derecho el afectado.»
¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LA EXPROPIACIÓN JUDICIAL Y LA ADMINISTRATIVA DE INMUEBLES?

La expropiación judicial:
1.Se presenta como consecuencia del fracaso de la etapa de negociación voluntaria, sea porque el propietario se
niegue a negociar, porque guarde silencio o porque no cumpla con lo acordado (art. 58 y siguientes de la
Ley 388 de 1997).
2.Se adelanta mediante resolución que admite recurso de reposición, trámite después del cual la administración
demanda civilmente al propietario atendiendo a las leyes 9ª de 1989, 388 de 1997 y el
Código General del Proceso.

En cuanto a la administrativa Art. 63 a 72 de la ley 388 de 1997:


3.También se presenta luego de fracasada la negociación entre la administración y el propietario, pero es
excepcional toda vez que requiere que se configure una emergencia imprevista, en cuyo caso la ley autoriza la
declaración de urgencia para adquirir el predio mediante el trámite de expropiación administrativa.
4.Solo procede cuando la destinación del bien expropiado sea para alguno de los fines previstos expresamente en
la ley (utilidad pública e interés social).
5.Debe mediar declaratoria previa de urgencia, cuyas causales son taxativas.
ARTÍCULO 71.- Proceso contencioso administrativo. Contra la decisión de expropiación por vía
administrativa procede acción especial contencioso-administrativa con el fin de obtener su
nulidad y el restablecimiento del derecho lesionado, o para controvertir el precio indemnizatorio
reconocido, la cual deberá interponerse dentro de los cuatro meses calendario siguientes a la
ejecutoria de la respectiva decisión. El proceso a que da lugar dicha acción se someterá a las
siguientes reglas particulares:

1. El órgano competente será el Tribunal Administrativo en cuya jurisdicción se encuentre el


inmueble expropiado, en primera instancia, cualquiera que sea la cuantía.
2. Además de los requisitos ordinarios, a la demanda deberá acompañarse prueba de haber
recibido los valores y documentos de deber puestos a disposición por la administración o
consignados por ella en el mismo Tribunal Administrativo, y en ella misma deberán solicitarse
las pruebas que se quieran hacer valer o que se solicita practicar.
4. Notificada la demanda a la entidad autora de la decisión de expropiación por vía
administrativa, y concluido el término de cinco (5) días para la contestación de la misma en
la cual igualmente deberán indicarse las pruebas que se solicitan, se ordenará un período
probatorio que no podrá ser superior a dos (2) meses, concluido el cual y después de dar
traslado común a las partes para alegar por tres días, se pronunciará sentencia.

5. Contra la sentencia procederá recurso de apelación ante el Honorable Consejo de Estado,


el cual decidirá de plano, salvo que discrecionalmente estime necesaria practicar nuevas
pruebas durante un lapso no superior a un mes. La parte que no ha apelado podrá presentar
sus alegaciones, por una sola vez, en cualquier momento antes de que el proceso entre al
despacho para pronunciar sentencia.
La mayoria de los procesos de expropiación pertenecen a los especialidad civil
Y a los jueces de categoría civil del circuito, salvo la expropiación con objetivos
anejos a la reforma agraria, los cuales son de competencia de los jueces de lo contencioso
administrativo (Art 31 Ley 160 de 1994 y 26 Ley 1151 de 2007.
Los legitimados por activa: La nación; entidad territorial, o el ente público.

Inscripción de la demanda.
DESLINDE Y AMOJONAMIENTO

El proceso de deslinde y amojonamiento es una herramienta jurídica que tiene como fin principal
el de fijar linderos de un bien determinado, esto implica, según la Corte Suprema, una aceptación
de las partes sobre la titularidad. Es decir, es una acción donde el juez establece los derechos de
propiedad del terreno repartiendo la tierra y otorgando linderos.
Las propiedades deben estar claramente identificadas y separadas de las demás para tener claridad donde
empieza y donde termina la propiedad de cada individuo, y cuando eso no está claro, se requiere hacer el
deslinde respectivo. La real academia de la lengua española define el deslinde así: «Acción de finar los
linderos de un terreno en relación con los colindantes»
La fijación de los linderos implica la marcación de estos para identificarlos física o
materialmente, que se conoce como amojonamiento, que es colocar o determinar las
señales que marcan los lineros, y para ello pueden servir rocas, vías, edificio, cerros,
corrientes de agua, árboles, etc.
Las personas legitimadas para iniciar un proceso de deslinde son el propietario, el usufructuario,
el nudo propietario y el comunero del bien. El poseedor que lo ha sido por mas de un año puede
también iniciar el proceso.

También podría gustarte