Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Contrato de Mutuo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE

GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CENTRO UNIVERSITARIO DE TOTONICAPÁN.

GRUPO NO. 4
CONTRATO DE MUTUO
Es aquel contrato en virtud del cual una persona recibe de otra cierta cantidad de
dinero u otras fungibles, con condiciones de devolver otro tanto de la misma
especie o calidad.

ARTÍCULO 1942. Por el contrato de mutuo una persona entrega a otra dinero u
otras cosas fungibles, con el cargo de que se le devuelva igual cantidad de la
misma especie y calidad. (Código Civil)
OBLIGACIONES PREVIAS AL OTORGAMIENTO
DE LA ESCRITURA DE MUTUO
- Los documentos de identificación de los comparecientes si no fueran
conocidos por el Notario.

- Documentos que se acredite la representación que se ejercita, si fuera el


caso.

- Título de propiedad del bien que se da en garantía.


OBLIGACIONES POSTERIORES:
- Razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista y cuyo
contenido sufra modificación, en virtud de la escritura autorizada.

- Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los 25


días hábiles siguientes a la autorización de la escritura.

- Testimonio o primer testimonio para el acreedor.


REGULACIÓN LEGAL:

- En el Código Civil guatemalteco en los artículos 1942 al 1056 regula en


contrato de mutuo.
ELEMENTOS
- Elementos personales: son dos, el que da el préstamo (mutuante) y el
que lo recibe (mutuario). El mutuante se convierte en acreedor y el mutuario en
deudor.

- Elements reales: el dinero o cosas fungibles, exclusivamente


ELEMENTOS

- Elementos formales: no existe formalidades especiales, salvo que fuera


garantizado con hipoteca, entonces deberá constar en escritura pública.
CARACTERÍSTICAS
Nos permite señalar que las características del contrato de mutuo en el derecho
moderno son:

a) Contrato consensual: Es el consentimiento de las partes y no la entrega de


la cosa lo que da nacimiento al contrato, aunque la obligación de restitución de una
de las partes, no nacerá si la otra no ha cumplido previamente con la entrega. Por
ello el mutuante no podría exigir al mutuario la restitución de la cosa mutuada,
CARACTERÍSTICAS
b) Contrato de contenido obligacional: Puig Brutau afirma que el mutuo no es
un contrato típico de disposición o de transferencia de dominio (como la
compraventa o la donación) pues en el mutuo nace, de la entrega de la cosa, la
obligación por parte del mutuario de devolver otro tanto de la misma especie y
calidad.

c) Gratuito u Oneroso: Tradicionalmente el mutuo era gratuito, y sólo era


oneroso, cuando se pactaba expresamente el pago de intereses por parte del
mutuario.
CARACTERÍSTICAS
d) Contrato bilateral: Dada la consensualidad del contrato, nacen de las
mismas obligaciones principales para ambas partes: el mutuante debe entregar la
cosa mutuada al mutuario, en la forma convenida, y por su parte, el mutuario queda
obligado a restituir al vencer el plazo del contrato.

e) Contrato real: ya que se requiere para su perfección la entrega de la cosa


(artículo 1,588 del Código Civil). El concepto que trae el artículo 1,942 del Código
Civil, subordina el valor del consentimiento
CARACTERÍSTICAS
f) Transmisor del Dominio: La enajenación de la cosa mutuada es de la
esencia del contrato, pues la entrega se hace para su consumo” por el mutuario
(artículo 1,943 del Código Civil)

g) Restitución de cosas de la misma especie y calidad: Ello también es de la


esencia del contrato, pues si en el contrato se estipula la devolución de cosas
distintas, ya no será mutuo, aunque así lo llamen las partes” sino compraventa o
permuta
CARACTERÍSTICAS

h) Oneroso: Salvo pacto expreso en contrario, el mutuario debe pagar


intereses al mutuante y si no se estipuló la tasa a pagarse, se presume que debe
cargar el interés legal.
EFECTOS DEL CONTRATO
En cuanto al mutuante: Del contrato de mutuo nace para el mutuante un derecho
personal o de crédito en contra del mutuario, para obligarle a la restitución de la cosa
mutuada. En el mutuo consensual, esa obligación del mutuante existe y tiene
vigencia hasta que el cumple con la entrega de la cosa mutuada. Al tratar de los
elementos reales del mutuo, hemos discutido la responsabilidad del mutuante, hacia
el mutuario, por la mala calidad, vicios ocultos y saneamiento por evicción de la cosa.
EFECTOS DEL CONTRATO
En cuanto al mutuario: Por el contrato de mutuo, el mutuario adquiere la propiedad
de las cosas objetos del mismo, de modo que la entrega material de las cosas
mutuadas al mutuario, no solo transfiere su tenencia o posesión, sino que opera
como una verdadera tradición”, trasladando el dominio al mutuario se pacta que el
mutuario deba devolver mayor cantidad de la recibida, el exceso tendría la calidad de
intereses o de contraprestación a favor del mutuante.
EFECTOS DEL CONTRATO
La restitución debe hacerse transmitiendo el dominio al mutuante de bienes de la
misma especie y calidad y si el objeto del mutuo fueron cosas diferentes del dinero,
(artículo 1,952 del Código Civil); pero si las cosas fueron apreciadas al tiempo del
contrato, el deudor está obligado a satisfacer el valor que se les dio, aunque valgan
más o menos al tiempo de pago. (Artículo 1,953 del Código Civil).
CAUSAS DE EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE
MUTUO
La doctrina de las causas generales de la extinción de las obligaciones, es aplicable
al contrato de mutuo con algunas variantes. Puig Peña dice: “independientemente de
la extinción por cumplimiento, el mutuo termina por confusión si el deudor.

El Código Civil vigente únicamente regula como causas de extinción, la


compensación, la novación, la remisión, la confusión y la prescripción extintiva. La
compensación se da cuando dos personas reúnen la calidad de deudores y
acreedores recíprocamente y por su propio derecho (Artículo 1469 del Código Civil).
CLASES DE INTERESES
Atendiendo a su origen, los intereses pueden ser convencionales o legales, según
que tengan por causa la voluntad de las partes o la ley.

1. Los intereses voluntarios o convencionales nacen principalmente del contrato de


mutuo, y dependiendo de la cuantía del préstamo, ya que en nuestro derecho
rige la libertad de estipulación de intereses.

2. Respecto de los intereses legales, proceden en el caso de no haber pactado el


porcentaje en el contrato, como lo establece el Artículo 1946 del Código Civil:
salvo pacto en contrario, el deudor pagará intereses al acreedor y a falta de
convenio, se presumirá que las partes aceptaron el interés legal.
INTERESES
La principal característica de la deuda de interés se deriva de su relación con la
deuda de capital, de la cual es su rendimiento, pues ello lleva consigo el carácter de
accesoriedad de la deuda de interés, que se manifiesta en su nacimiento, vida y
extinción. Para que pueda existir una deuda de interés es preciso que exista una
obligación de capital o crédito principal
Anatocismo La ley no solamente puede prohibir los intereses, establecer
limitaciones a los mismo y fijar la tasa legal según el sistema restrictivo o permisivo
que impere, sino que también puede prohibir que los intereses devengados y no
pagados sean capitalizados para que a su vez produzcan nuevos intereses, a lo que
se denomina anatocismo. En el derecho romano estuvo siempre prohibido el
anatocismo al igual que en nuestra legislación, siguiendo un criterio restrictivo
establece nuestro Código Civil en el Artículo 1949:

Tasas de interés en los créditos cooperativos Nuestro Código Civil permite los
préstamos con interés sin la imposición de una tasa máxima; al respecto se dictan
las normas siguientes: El Artículo 1948 del Código Civil
Las partes pueden acordar el interés que les parezca. Cuando la
tasa de interés pactada sea manifiestamente desproporcionada
con relación al interés corriente en el e mercado, el juez podrá
reducirlo equitativamente, tomando en cuenta la tasa indicada
en el Artículo 1947 y las circunstancias del caso.
Para ampliar la información:
Gracias por su atención !!!

También podría gustarte