Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Contrato de Mutuo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Contrato de MutuoI. Antecedentes.

- El Derecho Romano consideró el contrato de mutuo o


préstamo de consumo, cuando se entregaban cosas fungibles (no puede hacerse el uso
normal o conveniente a su naturaleza sin que se demeriten, consuman o se destruyan)
por una persona a otra, con la obligación de devolver igual cantidad, calidad y especie de
las prestadas. II. Definición. - Es un contrato a través del cual una persona denominada
Mutuante se obliga a transferir en forma gratuita o con intereses la propiedad de una
suma de dinero o de otras cosas fungibles, a otra llamada mutuario, quién se obliga a
devolver otro tanto de la misma especie y calidad. III. Las Partes en el Contrato de Mutuo:
Mutante: prestador o dador: el que entrega la cosa. Mutuario: prestatario o receptor: el
que recibe la cosa.

3  Contrato de Mutuo IV. Clasificación. - El mutuo es un contrato:


IV.1 Traslativo de dominio porque se transfiere la propiedad de una cantidad de dinero o
de algún bien fungible.IV.2 Principal porque su validez o existencia, no depende de otro
contrato, o sea que tiene fines y vida propia.IV3 Bilateral, porque se crean derechos y
obligaciones para ambas partes, el mutante debe de transmitir la cantidad de dinero o de
bienes fungibles, y el mutuario, restituir otro tanto de la misma especie y calidad.IV.4
Gratuito por naturaleza ya que el mutuario no está obligado a pagar contraprestación
alguna, si ésta no se pacta previamente.Es oneroso cuando de pacta una contraprestación
a la que se denomina interés la cual puede consistir en dinero o en género.IV.5 Con
libertad de formalidades, no se requiere de formalismo alguno para su validez, de tal
manera que puede realizarse verbalmente, por escrito privado o en escritura pública.IV.6
De tracto sucesivo, porque las prestaciones se cumplen a través de cierto tiempo, por
ejemplo, cuando la obligación de restituir la cantidad mutuada es en un año y
mensualmente se deben de pagar los intereses.IV.7 Conmutativo, dado que, desde el
momento de la celebración del contrato, las partes conocen las cargas y gravámenes, por
ser éstas ciertas y determinadas.

4  Contrato de Mutuo V. Especies de Mutuo:


El contrato de mutuo puede ser:V.1 Civil. Tiene el carácter de civil por exclusión, es decir,
cuando no sea mercantil o esté regulado por leyes especiales, se regirá por las
disposiciones del Código Civil.V.2 Mercantil. Tiene el carácter de mercantil, según el
artículo 358 del Código de Comercio que dice:“Se considera mercantil cuando el préstamo
se contraer en el concepto y con expresión de que las cosas prestadas se destinen a actos
de comercio y no para necesidades ajenas a éste. Se presume mercantil el préstamo que
se contrae entre comerciantes.”El mutuo mercantil a deferencia del mutuo civil, se
caracteriza por ser de naturaleza oneroso. Las leyes mercantiles regulan diferentes tipos
de mutuos. Por ejemplo, apertura de crédito, simple o en cuenta corriente; cartas de
crédito; emisión de obligaciones, etc.La Ley Federal de Protección al Consumidor,
aplicable a este tipo de mutuo, establece en el artículo 68:“Únicamente se podrán
capitalizar intereses cuando exista acuerdo previo de las partes, en cuyo caso el
proveedor deberá proporcionar al consumidor estado de cuenta mensual. Es
improcedente el cobro que contravenga lo dispuesto en este artículo.”Disposición que es
contraria el mutuo civil de acuerdo con el artículo del CC que dice:“Las partes no pueden,
bajo pena de nulidad, convenir de antemano que los intereses se capitalicen y produzcan
intereses.”

5  Contrato de MutuoV.3 Bancario. La Ley de Instituciones de Crédito establece que una


de las finalidades de los bancos, es otorgar préstamos, los cuales se regulan por la propia
ley y supletoriamente por las leyes mercantiles. No obstante que las operaciones
bancarias están dentro de los actos de comercio (Art.75), tienen sus propias
peculiaridades.V.4 Administrativo. Estos contratos son los que otorgan algunas
organizaciones de la administración pública federal, como el Infonavit, el ISSSTE, Fovissste,
etc. Que están regulados por sus propias leyes, en las que se determinan las garantías,
plazo interés, seguro de vida, circunstancias que los hacen diferentes al mutuo civil,
aunque sus normas se aplican supletoriamente.V.5 Simple o con interés. Tiene el carácter
de mutuo simple cuando el mutuatario no está obligado a pagar ninguna
contraprestación por lo recibido. Es mutuo con interés cuando el mutuatario se obliga
expresamente a pagar una retribución que puede consistir en una cantidad de dinero u
otros bienes.

6  Contrato de Mutuo VI. Elementos de Existencia:


En el mutuo como en todos los contratos los elementos de existencia son el
consentimiento y el objeto.VI.1 Consentimiento. Es el acuerdo de voluntades sobre la
creación de obligaciones de dar.VI.2 Objeto. El objeto jurídico del contrato consiste en la
creación de obligaciones de dar; el objeto material son cosas fungibles. A este respecto el
Art. 763 del Código Civil dice:“Los bienes muebles son fungibles o no fungibles.
Pertenecen a la primera clase los que pueden ser reemplazados por otros de la misma
especie, calidad y cantidad.Dentro de los bienes fungibles hay los consumibles al primer
uso y los no consumibles al primer uso; ambos pueden ser materia de este contrato.El
objeto puede reunir los siguientes requisitos: existir en la naturaleza; ser determinado o
determinable en cuanto a su especie, calidad y cantidad y estar en el comercio.

7  Contrato de Mutuo VII. Elementos de validez:


 VII.1 Capacidad. Por ser el contrato de mutuo traslativo de dominio, se requiere que
ambos contratantes tengan la capacidad necesaria para trasmitir bienes. En el caso en el
que uno de ellos esté representado es necesario que el representante tenga facultades de
dominio. Por ejemplo, el tutor no puede dar ni recibir dinero a préstamo a nombre del
menor.Como una excepción a esta regla el Código Civil establece que el menor de edad
puede celebrarlo válidamente si satisface las siguientes características:Que sea para
alimentos.Que no tenga representante legítimo o éste se encuentre ausente.Así lo
dispone el Art del Código Civil.VII.2 Formalismos. El mutuo es un contrato que no requiere
de un formulismo en especial, ya que puede celebrarse de forma verbal, en escrito
privado o en escritura pública.

8  Contrato de Mutuo VIII. Obligaciones del Mutuante:


El mutuante está obligado a trasmitir la propiedad, a entregar la cosa mutuada, así como
a responder del saneamiento para el caso de evicción y de vicios ocultos.VIII.1
Transmisión de la propiedad. Como en todo contrato traslativo de dominio, el mutuo se
siguen las mismas reglas. Si se trata de cosas ciertas y determinadas éstas se transmiten
por mero efecto del contrato (Art, 2014 del CC) si son de alguna especie indeterminada, la
propiedad se transfiere hasta que la cosa mutuada se hace cierta y determinada con
conocimiento del acreedor (Art del CC).VIII.2 Entrega de la cosa mutuada:Lugar de la
entrega. De acuerdo con el Art del CC las cosas se deben de entregar en un lugar
convenido por las partes.Si los contratantes no señalaron un lugar de entrega, ésta se
llevará a cabo en donde se encuentre la cosa (Art Frac. I del CC). Si el objeto del mutuo es
una cantidad de dinero debe de entregarse en el domicilio del mutuante.VIII.3 Plazo de la
entrega:El plazo será el día y la hora convenida por las partes.Si no hay convenio expreso,
se sigue la regla general señalada en el Art del CC, o sea 30 días después de la
interpelación ya sea notarial o judicial.

9  Contrato de Mutuo VIII.4 ¿Qué se debe entregar?


Las cosas contratadas en su especie, cantidad y calidad, así como sus accesorios si fueron
pactados (Art del CC). El mutuatario no puede ser obligado a recibir otra cosa, aun cuando
sea de mayor valor (Art del CC).VIII.5 Responder del saneamiento para el caso de evicción
y de vicios ocultos:A este respecto el CC establece:“Art Todo el que enajena está obligado
a responder de la evicción, aunque nada se haya expresado en el contrato.”O sea, si los
géneros prestados no eran del mutante y el mutuatario se ve privado de ellos por una
sentencia ejecutada, que así lo haya establecido, aquel responde del saneamiento por
evicción.En el caso de vicios ocultos, la diferencia entre mutuo con interés y mutuo simple,
es que en éste último sólo hacen responsable al mutuante si tenía conocimiento de los
vicios ocultos y no dio aviso oportuno al mutuatario. En cambio, en el mutuo con interés,
el mutuante es responsable de los daños y perjuicios, aún el caso de que ignore los vicios.

10  Contrato de Mutuo IX. Obligaciones del Mutuatario:


IX.1 Restituir las cosas mutuadas en la misma especie y calidad.Esta obligación trae
consigo transmitir el dominio, restituyendo al mutuante lo que recibió en mutuo. Si el
préstamo consiste en dinero.¿Qué sucede si el mutuatario entrega una cantidad de dinero
porque exista la imposibilidad de entregar las cosas mutuadas?Hay quienes sostienen que
en este supuesto se estaría en presencia de una compraventa y no de un mutuo, sin
embargo, hay quien sostiene que sigue siendo mutuo, ya que si no se está en condiciones
de devolver la cosa mutuada se regresa su valor, es decir hay dación de pago (Art del
CC).IX.2 Lugar de la entrega:La restitución de los bienes dados en mutuo debe ser en el
lugar en que se haya convenido, a falta de convenio expreso, 30 días después de la
interpelación ya sea notarial o judicial (Art. 2080).

11  Contrato de Mutuo MUTUO CON INTERES.-


Como se mencionó anteriormente el muto por naturaleza es gratuito, no obstante, se
pueden pactar intereses (Art del CC).Se entiende por interés a la compensación que el
mutuatario da al mutante, consistente en una cantidad de dinero o de otros bienes,
generalmente valuada en un tanto por ciento sobre el valor de las cosas dadas en
mutuo.Se denomina rédito si el interés consiste en dinero y producto si son géneros.El
Código Civil de 1928 autoriza los intereses, pero otorga protecciones para el deudor,
establece que se pueden pactar convencionalmente y a falta de convenio, se aplica el
interés legal que es el 9% anual y el 6% para operaciones mercantiles de acuerdo con el
Código de Comercio.Frente al cobro excesivo de intereses el Código Civil protege al
Mutuatario al amparo de los artículos 2395, 2396 y del CC.“Cuando el interés sea tan
desproporcionado que haga fundadamente creer que se ha abusado del apuro
pecuniario, de la inexperiencia o de la ignorancia del deudor, a petición de éste el juez,
teniendo en cuenta las especiales circunstancias del caso, podrá reducir equitativamente
el interés hasta el tipo legal.”

12  Contrato de MutuoEl apuro pecuniario se refiere a un estado de necesidad y, por lo


tanto, se amplían las posibilidades de reducir el interés, pues una persona no obstante a
que sea culta y preparada, puede tener un apuro económico que la obligue a aceptar un
interés muy alto.El Art del CC dispone:“Si se ha convenido un interés más alto que el legal,
el deudor, después de 6 meses, contados desde que se celebró el contrato, puede
reembolsar el capital, cualquiera que sea el plazo fijado para ello, dando aviso al acreedor
con dos meses de anticipación y pagando los intereses vencidos.”Finalmente, el Art del CC
menciona:“Las partes no pueden convenir, bajo pena de nulidad, convenir de antemano
que los intereses se capitalicen y que produzcan intereses.”A esta circunstancia se le
conoce en la doctrina con el nombre de anatocismo (La Suprema Corte de Justicia de la
Nación en Jurisprudencia definida 48/98, decidió que el anatocismo en materia bancaria
no está afectado de nulidad).Cuando se cobran intereses desmedidos se puede incurrir
en fraude, de acuerdo con el Art. 231 del Código Penal, que dice:“Se impondrán las penas
previstas en el artículo anterior a quien:X. Valiéndose de la ignorancia o de las malas
condiciones económicas de una persona, obtenga de ésta ventajas usurarias por medio
de contratos o de convenios en los cuales se estipulen réditos o lucros superiores a los
vigentes en el sistema financiero bancario.

13  Contrato de comodato EL CONTRATO DE COMODATO I. Definición:


Obliga a conceder a otra llamada comodatario, en forma gratuita y temporal, el uso de
una cosa no fungible, en tanto éste último adquiere el deber de restituirla
individualmente al término del mismo.Durante siglos, lo que hoy en derecho significa
comodato, más bien se trataba de una relación de amistad, aplicada fuera del marco
jurídico.La legislación actual lo regula de manera independiente como un contrato
obligacional.II.Características: El comodato es un contrato:Traslativo de usoTemporalCrea
un derecho personalSu objeto material es un bien no fungible

14  Contrato de comodatoII,1 Traslativo de uso. Es traslativo de uso y no de goce, como el


de arrendamiento.II.2 Temporal. Si no se ha estipulado plazo para la duración del
contrato, éste termina cuando lo solicite el comodante o por muerte del comodatario, ya
que se trata de un derecho personal.II.3 Crea un derecho personal. Como los derechos
reales de uso y habitación.II,4 Su objeto material es un bien no fungible. Es decir, una cosa
cierta y determinada, razón por la cual el comodante no puede ser obligado a recibir otro
bien, aunque sea de mayor precio. Sin embargo, la ley establece la siguiente
excepción:“Art del CC.- Cuando un préstamo tuviera por objeto cosas consumibles, solo
será comodato si ellas fuesen prestadas como no fungibles, es decir, para no restituirlas
idénticamente.”De no ser así, nos encontraríamos con un contrato de mutuo sin interés.

15  Contrato de comodato III.Clasificación:


El comodato puede clasificarse como un contrato:III.1 Bilateral, pues crea obligaciones
para ambas partes, para el comodante, conceder el uso y entregar la cosa, para el
comodatario restituirla individualmente.III.2 Gratuito y por lo tanto el comodante, sin
recibir ninguna prestación económica, trasmite libremente el uso temporal de una cosa.
Así mismo las cargas y gravámenes económicos son por su cuenta.III.3 Con libertad de
formalidades. Para su validez no son necesarias formalidades especiales; se puede
otorgar de manera verbal, en contrato privado o en escritura pública.III.4 Principal. Para
su existencia y validez no requiere de otro contrato.III.5 De tracto sucesivo. Como se trata
de un contrato traslativo de uso por un tiempo determinado, las prestaciones del
comodante son continuas.III.6 Intuitu personae. El comodato se celebra en calidad de la
persona, el comodatario no puede ceder sus derechos sin autorización expresa del
comodante (Art del CC) ni trasmitirlos por herencia.

16  Contrato de comodato V. Elementos de Existencia: IV.1 Consentimiento:


Es el acuerdo de voluntades sobre la creación de obligaciones de dar, que consiste en
trasmitir el uso temporal y gratuito de una cosa no fungible.IV.2 Objeto:El objeto directo
es la creación de obligaciones; el indirecto la transmisión temporal del uso de una cosa y
el objeto material debe ser un bien no fungible, o sea una cosa cierta y determinadaV.
Elementos de validez: V.1 Capacidad:La capacidad para ser comodante es la general que
requiere cualquier propietario que puede disponer de sus bienes. En caso que el
comodato se celebre por medio de representante, éste necesita las facultades de un
poder general para actos de dominio, o bien para actos de administración con cláusula
especial.Art del CC:“Los tutores, curadores y en general todos los administradores de
bienes ajenos, no podrán dar en comodato, sin autorización especial, los bienes confiados
a su guarda.”

17  Contrato de comodatoVI. Formalismos o Formalidades: Para la celebración del


contrato de comodato existe libertad de forma, por lo tanto, puede ser verbal, en contrato
privado o en escritura pública. VII. Obligaciones del comodante: Primera. Entregar la cosa.
El contrato de comodato se perfecciona con el consentimiento, teniendo el comodante la
obligación de entregar la cosa. Si no se ha fijado el plazo, será a los 30 días siguientes a la
interpelación notarial o judicial (Art del CC). Si la cosa es mueble se debe de entregar en el
lugar convenido y a falta de éste, en el domicilio del comodante (Art del CC). Si es un
inmueble, en el lugar de su ubicación. El comodatario no está obligado a recibir una cosa
distinta a la convenida, aunque ésta sea de mayor valor. (Art 2012 del CC). Segunda.
Reembolsar los gastos urgentes y extraordinarios que haya realizado el comodatario para
conservar la cosa. Tercera. Indemnizar por los defectos que causen perjuicio. A diferencia
del saneamiento por vicios ocultos establecido en el artículo 2142, en el comodato sólo
procede el pago de los daños y perjuicios si el comodante conocía los defectos de la cosa
y no dio aviso oportuno al comodatario (Art d

18  Contrato de comodato VIII. Obligaciones del comodatario:


Primera: Usar la cosa conforme a lo convenido. Si no hay convenio de acuerdo a su uso
normal (Art del CC). En caso de uso exagerado el comodatario tendrá que indemnizar al
comodante por los daños que sufra la cosa.Por ser el comodato un contrato intuito
personae, el comodatario no puede ceder sus derechos ni prestar la cosa a un tercero sin
la autorización expresa del comodante (Art del CC).Segunda. Conservarla “El comodatario
está obligado a poner toda la diligencia en la conservación de la cosa y es responsable de
todo deterioro que ésta sufra por su culpa (Art del CC). Si la cosa se pierde en poder del
comodatario, se presume que es por su culpa salvo prueba en contrario (Art del CC). Sin
embargo, si la cosa se deteriora por el solo uso normal, el comodatario no responde por
esta circunstancia (Art del CC.). Tampoco es responsable de la pérdida de la cosa por caso
fortuito o fuerza mayor, más que por los siguientes motivos:Si al celebrar el contrato la
cosa ha sido estimada en dinero (Art del CC).Si la emplea en uso diverso a lo convenido, o
que no sea conforme a su naturaleza (Art del CC).Si la usa por más tiempo del convenido
(Art del CC).Cuando pudo evitar el daño usando un bien propio y no el dado en comodato
(Art del CC).

19  Contrato de comodatoCuando hay posibilidad que se pierda un bien propio o el dado


en comodato y se salva el propio y no el ajeno (Art del CC).Tercera. Entregar los frutos y
accesorios que la cosa prestada haya producido (Art del CC).Cuarta. Dar aviso oportuno
de los gastos extraordinarios que se deban de efectuar (Art del CC).Quinta. Realizar los
gastos ordinarios para el uso normal y la conservación de la cosa prestada (Art del
CC)Sexta. Devolver individualmente la cosa prestada una vez que el contrato se haya
terminado (Art del CC). En el contrato de comodato no existe el derecho de retención ni
por la falta de reembolso por los gastos realizados, ni por cualquier otra circunstancia (Art
del CC).Cuando la cosa dada en comodato es un bien mueble y no se devuelve en el plazo
estipulado, se puede incurrir en el delito de abuso de confianza, de acuerdo con los Art.
227 al 229 del Código Penal.IX. Causas de Terminación del Contrato. -Primera. Por el
vencimiento del plazo fijado. El comodato es un contrato temporal y por lo tanto de
tiempo definido. Ahora bien, si no se estipula plazo puede concluir si así lo solicita el
comodante (Art. 2497,2509 y 2511 del CC).

20  Contrato de comodatoSegunda. Porque haya concluido la finalidad para la cual se


prestó la cosa. Por ejemplo, cuando se presta un camión para transportar maquinaria a
un lugar determinado.Tercera. Por la pérdida de la cosa. Esto es porque deja de existir el
objeto material del contrato.Cuarta. Por dar a la cosa un uso o destino distinto a lo
pactado en el contrato (Art.2504 y 2512).Quinta. Porque la cosa prestada se deteriore, de
tal forma que no pueda ser utilizada.Sexta. Por muerte del comodatario.Séptima. Por
sobrevenir al comodante necesidad urgente de la cosa prestada:Art. 2512:“El comodante
podrá exigir la devolución de la cosa antes de que termine el plazo o uso convenidos
sobreviniéndole necesidad urgente de ella…”Octava. Si hay peligro fundado de que la cosa
perezca si sigue en poder del comodatario.Novena. Porque el comodatario trasmita a un
tercero el uso de la cosa prestada.

También podría gustarte