Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

3 PPT Curso Quechua 2024 Dre Hvca

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

DIRECCIÓN REGIONAL

DE EDUCACIÓN
HUANCAVELICA

CURSO DE PREPARACIÓN EN EL DOMINIO ORAL

Y ESCRITO DE LA LENGUA QUECHUA CHANKA EN

SU NIVEL BÁSICO, INTERMEDIO Y AVANZADO

2024.

Lic. Humberto Ccente solano


CONSONANTES:
/p/ Su articulación es bilabial, oclusiva, sorda.
Ejemplo:

piruru/ [pirúru] ‘rueca’

/muspay/ [múspay] ‘delirio’


/t/ Es alveodental, oclusivo, sordo. No ocurre en final de palabra.
Ejemplo:
/tankar/ [tánkar] ‘cardo’
/kutichi/ [kutíchi] ‘respuesta’
/tutayay/ [tutáyay] ‘anochecer’
/ch/ /č/ Este fonema se pronuncia como palatal, oclusivo, sordo.
Ejemplo:
/challpuy/ [chállpuy] ‘sumergir’
/qachqa/ [qáchqa] ‘rugoso’ / ‘áspero’
/ichach/ [íchach] ‘quizá’
/k/ Es La pronunciación de este fonema es oclusiva, velar, sorda.
Ejemplo:
/kakitya/ [kakítya] ‘celo’
/rakray/ [rákray] ‘engullir’
/riki/ [ríki] ‘por su puesto’
/q/ Tiene una pronunciación uvular, oclusiva, sorda.
Ejemplo:
/qaywiy/ [qaywiy] ‘remover’
/layqa/ [láyqa] ´brujo’
/waylluq/ [wáylloq] ‘el que ama’
/s/ La articulación de este fonema es alvedental, fricativa, silbante, sonora.
Ejemplo:

/siqullu/ [seqÓllu] ‘látigo’


/kuska/ [kúska] ‘juntos’
/qasi/ [qási] ‘quieto’
/h/ La articulación de este fonema es glotal, fricativa, sonora. Es algo más suave
que la /j/ del español.
Ejemplo:
/hakachu/ [hátun] ‘boquiabierto’
/hukman/ [húkman] ‘diferente’
/muhu/ [múhu] ‘semilla’
/m/ Su articulación es bilabial, nasal, sonora. Hay casos en que /m/ se
pronuncia [n].
Ejemplo:
/qamman [qánman] ‘a ti’
/musyay/ [músyay] ‘presentir’
/warmim/ [wármim] ‘es mujer’
/n/ La norma articulatoria de este fonema es alveodental, nasal, sonora.
Ejemplo:

/napay/ [nápay] ´saludar’


/niraq/ [níraq] ‘parecido’
/nuyu/ [núyu] ‘húmedo’
Sin embargo, su rasgo de punto de articulación puede variar: Velar,
nasal, sonora cuando en el ambiente contiguo figura /k/. Ejemplo:

kanka/ [káŋka] ‘asado’


/kinrachiy/ [kiŋráchiy] ‘inclinar’
/kunka/ [kúŋka] ‘cuello’
Palatal, nasal, sonora por influencia asimilatoria de segmentos
palatales.
Ejemplo:
/kancha/ [káncha] ‘corral’
/kanlla/ [kánlla] ‘variedad de espina’
/ñ/ La articulación de este fonema es palatal, nasal, sonora.
Ejemplo:
/ñakay/ [ñákay] ‘maldición’
/ñiqi/ [ñéqE] ‘orden’ / ‘grado’
/ñusñu/ [ñúsñu] ‘gangoso’
/r/ La norma del fonema es vibrante simple, alveodental, sonora. Ej.:

/rayku/ [ráyku] ‘motivo’


/parwa/ [párwa] ‘flor del maíz’
/chakra/ [chákra] ‘chacra’
Sin embargo, no es raro escuchar casos de vibrante, alveolar, múltiple; semejante a [rr], sobre
todo al final de la sílaba o palabra.
Ejemplo:
/qurquryay/ [qOrrqÓrryay] ‘ roncar’
/qunqur/ [qÓnqOrr] ‘rodilla’
/yawar/ [yáwarr] ‘sangre’
/l/ La pronunciación de este fonema es consistentemente alveolar, lateral,
sonora.
Ejemplo:
/llaklla/ [lláklla] ‘cobarde’
/millwa/ [míllwa] ‘lana’
/taqlla/ [táqlla] ‘mujer negligente’
/ll/ Este fonema se pronuncia palatal, lateral, sonoro en todos los
contextos.
Ejemplo:
/lakis/ [lákis] ‘vértigo’
/malisyay/ [malísyay] ‘presentir’
/kukuli/ [kukúli] ‘tórtola’
SEMIVOCALES
/w/ Labial, semivocal, sonora. Este fonema no aparece en la combinación /wu/.
Ejemplo:
/waylis/ [wáylis] ‘avispa’
/qawchu/ [qáwchu] ‘llorón’
/sullway/ [súllway] ‘deslizar

/y/ Palatal, semivocal, sonora. Este fonema no parece en la combinación /yi/.


Ejemplo:
/yaqalla/ [yaqálla] ‘casi’
/qaywina/ [qaywína] ‘cucharón’
/suyuyay/ [suyúyay] ‘contaminar’
LA TRIVOCALIDAD DEL QUECHUA
La naturaleza de la lengua quechua es trivocálica /a/ /i/ /u/ y no pentavocálica como
equivocadamente se afirma. En lo que concierne a la escritura, vamos a graficar los tres
fonemas que resultan sistemáticos y funcionales. Así, por ejemplo, tenemos palabras
como ama ‘no’, ima ‘que’ uma ‘cabeza’, donde estas tres vocales se oponen entre sí
para distinguir significados. En cambio, no encontramos palabras como ema u oma.
Las vocales medias /e/ /o/ son propias de la lengua castellana, teniendo plena
funcionalidad en ella.
Por este motivo, la vocales medias /e/ /o/, al no pertenecer a la lengua quechua, no
tienen un valor no tiene representación fonémica, por el contrario son variantes de sonido
o alófonos de los fonemas vocálicos cerrados altos /i/ /u/: el fonema vocálico /i/ se
pronuncia de dos formas [e,ε], de igual forma el fonema vocálico /u/ también se
pronuncia de las siguientes formas [o, O].
Es necesario precisar, que los alófonos de los fonemas altos /i/ /u/ se producen en
contacto directo e indirecto (efecto de distancia) con el fonema consonántico uvular /q/.
A continuación, citamos algunas diferencias de la utilización de las vocales quechuas:
La ‘e’ es un alófono de la vocal <i> y la ‘o’ es un alófono de la <u> es decir la ‘e’ y
‘o’
existen como vocales de sonidos intermedios y no existen como fonema.
Las vocales medias ‘e’ y ‘o’ carecen de valor fonético en la lengua quechua y se
reemplazan por las vocales [i] [u].
Cada vez que el fonema uvular /q/ se coloca cerca de los fonemas cerrados /i/ /u/ en
una sílaba, les contagia su apertura, haciendo que dichas vocales cerradas se abran
un poco más y suenen como las vocales /e/ y /o/ del castellano.
ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN EN LA LENGUA QUECHUA RÉGIMEN ACENTUAL

La lengua quechua porta el acento de intensidad en la penúltima sílaba, o sea, son


llanas o graves. Su utilización dentro de la palabra es automática y predecible.
No existen palabras que se distingan semánticamente por la colocación del
acento, como sí ocurre en la lengua castellana.
En consecuencia, el acento tiene un carácter fijo. Esto se constata, cuando a una
raíz nominal o verbal se le agregan tantos sufijos como sea posible, el acento se
ubica automáticamente en la penúltima posición.
Ejemplos:
Qa.ri ‘hombre’
Qa.ri.man ‘Al hombre.’
Qa.ri.ku.na ‘Los hombres.’
Qa.ri.ku.na.wan ‘Con los hombres’
No hace falta, poner en la sílaba enfática, el acento gráfico o tilde (´) al
escribir. En el régimen acentual de la lengua quechua existen dos excepciones
a la regla:
Primera excepción: tiene que ver con el grupo de las partículas
exclamativas que terminan en /w/ ( y otros dialectos en /y/).
Ejemplos:
¡alaláw! ‘¡Qué frío!’
¡ananáw! ‘¡Qué dolor!’
¡akakáw! ‘¡Qué pena!’
¡añalláw! ‘¡Qué rico!’
¡achaláw! ‘¡Qué lisura! / ‘¡Qué lindo!’
¡ahaháy! ‘¡Qué risa!’
¡ananáy! ‘¡Qué cansancio!
¡uhúy! ‘¡Qué fastidio!
Segunda excepción: constituyen las
expresiones enfáticas y corroborativas. Ejemplos:
¡amayá! ‘¡No pues!’
¡arí! ‘sí’
¡ninmá! ‘¡Dice pues!’
¡qamrí! ‘¡Y tú!’
¡imaynachá! ‘¡Cómo será!
¡hamuyyá! ‘¡Ven pues!’
En este caso, se coloca tilde en la última
sílaba.
ALOFONÍA EN LA LENGUA QUECHUA
LOS ALÓFONOS: El concepto de alófono es bastante importante entro de la
fonología, que conlleva a una relación de concreto versus abstracto, respectivamente
frente al fonema. Los fonemas son entidades abstractas, mientras que los
alófonos son entidades correlativas concretas.
Los alófonos son los diferentes sonidos que constituyen las clases de sonidos que se
llama fonema. Así los diferentes fonos o sonidos que son las realizaciones de un
mismo fonema son los alófonos de ese fonema.
En el quechua, los fonos o sonidos [i] y [e], son la realización concreta de un
único fonema que se representa mediante el signo /i/. Por ejemplo, el sonido [e] que se
escucha en:

[weqE] ‘lágrima’
[reqseq] ‘conocedor’
la representación fonológica (con fonemas), de las emisiones que
representamos arriba, sería:
/wiqi/ ‘lágrima’
/riqsiq/ ‘conocedor’
Por otra parte, los fonos o sonidos [u] y [o], son la realización
concreta de un único fonema que se representa mediante el signo /u/.
Por ejemplo, el sonido [o] que se escucha en:
[ñoqa] ‘yo’
[mosOq] ‘nuevo’
la representación fonológica (con fonemas), de las emisiones que
representamos arriba, sería:
/ñuqa/ ‘yo’
/musuq/ ‘nuevo’
ALÓFONOS DE LOS FONEMAS /I/ Y /U/
Las vocales ‘i’ y ‘u’, en el quechua, varían a nivel de pronunciación cuando aparecen
inmediatamente antes o después de la uvular ‘q’ en una palabra. Aunque a veces no es necesario
que esté junto a la ‘q’, pero el solo hecho de estar dentro de la palabra se ven afectadas por éste.
Veamos:
Inmediatamente antes de la ‘q’, las vocales ‘i’ y ‘o’ se pronuncian con una intensidad media,
de modo que el hablante, incluso, no es consiente de esa diferencia. Fonéticamente (sonido) se
representa con [e] y [o], respectivamente.
Ejemplos:
ESCRITURA PRONUNCIACIÓN APOSTILLA
iqma [eqma] ‘viuda’
uqllay [oqllay] ‘empollar’ ‘abrigar’
muqa [moqa] ‘dislocadura’
piqay [peqay] ‘estrujar’
Inmediatamente después de la ‘q’, las vocales ‘i’ y ‘o’ se pronuncian con
una intensidad mayor, puesto que la abertura del sonido gutural es mucho
más directa por estar dentro de la misma sílaba. Fonéticamente (sonido) se
representa con [E] y [O], respectivamente.

Ejemplos:

ESCRITURA PRONUNCIACIÓN APOSTILLA


paqu [paqO] ‘alpaca’ ‘rubio (bia)’
aqu [aqO] ‘arena’
qinti [qEnte] ‘picaflor’
wawqi [wawqE] ‘hermano’
Cuando no van inmediatamente antes ni después de la ‘q’,
pero sí, comprometidas dentro de la palabra, se pronuncian casi con
la misma intensidad que el primer caso. Fonéticamente (sonido) se
representa con [e] y [o], respectivamente.
Ejemplos:

ESCRITURA PRONUNCIACIÓN APOSTILLA


pirqa [perqa] ‘pared’
musquy [mosqoy] ‘sueño’
qaqti [qaqte] ‘amargo’
tiqti [teqte] ‘fritura’
En el quechua también se presentan, con mucha frecuencia estos
alófonos.
Ejemplos:
ESCRITURA PRONUNCIACIÓN APOSTILLA
qammanta [qanmanta] ‘De ti.’
uraysinqanpa [uraysenqampa] ‘De cabeza.’
Qammi kanki [qanmi kanki] ‘Eres tú.’
Sayanpa [sayampa] ‘De pie.’
qurquryay [qOrrqOrryay] ‘roncar’
qunqur [qOnqOrr] ‘rodilla’
yawar [yawarr] ‘sangre’
PRÉSTAMOS LÉXICOS
Un préstamo léxico es una palabra o morfema de un
idioma que es adoptada por otro idioma. A menudo
resulta de la influencia cultural de los hablantes del
primer idioma sobre los del segundo.
A continuación, veremos los préstamos lingüísticos
que se dan en algunas lenguas del mundo:
Del inglés al español:

football fútbol boxing boxear


voleyball voleibol tourist turista
leader líder meeting mitin
pamphlet pampleto boat bote
cocktail cóctel Beef steak bistec
Del francés al español:

jardin jardín coffre cofre


élite élite chauffeur chofer
chantage chantaje bouteille botella
galette galleta vitrine vitrina
garrot garrote mitraille metralleta
Del italiano al español:

piloto piloto sonetto soneto


foglietto folleto polizza póliza
carnevale carnaval bussola brújula
cartoccio cartucho accampare acampar
acquarella acuarela balcone balcón
Del quechua al español:
wikuña vicuña llama llama
chuqllu choclo qurunta coronta
pampa pampa uqa oca
kancha cancha ulluku olluco
kuntur cóndor karpa carpa
Del español al quechua:
vaca waka aullar awllay
plátano latanu manzana mansana
pasar pasay parlar parlay
casarse kasaray señalar siñalay
ciénaga siniha cinta sinta
Los préstamos sólo serán aceptados en caso de que no existan equivalentes del término, y se hallen agotadas
las posibilidades de rescate y/o creación, de acuerdo con las normas internas de las lenguas.
Los préstamos −en el quechua− deberán ser escritos según las normas de la ortografía nativa; a este proceso
se llama refonologización, que consiste en adaptar la palabra castellana u otra a la
característica lexiográfica de la lengua quechua. Esto implica también, dado que se trata de un
documento escrito, adaptar a las grafías de la lengua originaria.
Ejemplo:
carpeta karpita iglesia inlisya
lapicero lapisiru hacer caso kasuy
leer liyiy calle kalli
plástico lastiku cuchara kuchara
eucalipto yukalitu col kulis
casar kasaray manso mansu
leche lichi santo santu
limón limun tantear tantiyay
chocolate chukulati molino mulinu
internet intirnit ajenjo ahinhu
pay

También podría gustarte