Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2.1.4 PPT7 Fisiologia Del Parto

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

2.1.

4 PPT: 7
Cuidados de Enfermería
Materno-Neonatal
El Proceso de Parto
¿De qué hablamos la clase pasada?
Resultados de Aprendizaje
• Define el proceso de parto.
• Identifica las etapas fisiológicas en durante el
proceso de parto.
• Reconoce el rol del TSE en el proceso de
parto.
El Proceso de Parto
Corresponde a un proceso fisiológico y normal,
donde se producirá la salida del feto, por medio
de contracciones uterinas, que facilitarán la
expulsión del nuevo ser.
Proceso de Parto
Iniciará con las primeras contracciones uterinas
perceptibles por la madre, y termina con la
expulsión de la placenta.
El Proceso de Parto

Antes del Trabajo de Parto ocurrirán:


• Contracciones.
• Cambios del Cuello Uterino.
• Expulsión del Tapón Mucoso.
• Encajamiento Fetal.
Contracciones
Es el mecanismo que permite el nacimiento del nuevo ser.
Corresponde a la contracción del músculo uterino.
Las contracciones son rítmicas progresivas e intensas.
Tipos de Contracciones
C. Braxton Hicks:
Contracciones esporádicas percibidas en el 2º trimestre del
embarazo. Sin embargo, no aumentan en intensidad, ni
duración. (falso parto)
Prepara al útero para el trabajo de parto.

C. Prodrómicas:
Ocurren en las últimas semanas del
embarazo.
Permiten ensanchar el cuello uterino.
Facilitan la salida del tapón mucoso.
Intervalos largos
Cuello no se dilata
Intensidad no aumenta.
Características de las Contracciones
Duración:
Tiempo de inicio a fin de la
contracción. ( 15- 60 seg.)
Frecuencia:
Lapso entre una contracción y otra.
Aumentan al acercase al parto.
Intensidad:
Es la fuerza que tiene la
contracción.
Cambios del Cuello Uterino
El cuello uterino es una banda fibromuscular en forma
de cilindro que comunica la vagina con el útero. Al
inicio del embarazo es rígido, pero se debe flexibilizar
para la salida del feto.
Cambios del Cuello Uterino
El cuello se acorta y se aplana para facilitar la salida, esto se
conoce como borramiento del cuello uterino.
Este fenómeno, indica que el parto está próximo.
Tapón Mucoso
Corresponde a una barrera mucosa que sella el cuello
uterino, durante la gestación, creando una barrera entre el
nuevo ser y el exterior.
Expulsión del Tacón Mucoso.
Indica que el cuello uterino se está borrando.
Al desprenderse, la mujer experimenta un flujo espeso y
viscoso.
Encajamiento Fetal
Corresponde a la ubicación del feto en la pelvis
materna, en las últimas semanas de embarazo.
.
Trabajo de Parto
Para que suceda se requieren contracciones
uterinas rítmicas, intensas y prolongadas,
produciendo borramiento, dilatación del cuello
y el descenso del feto.
Trabajo de Parto
Este proceso ocurre entre las 37-41 semanas de embarazo.
Pretérmino: < 37 semanas.
Término : 37-40 semanas.
Postérmino: > 41 semanas.
Eutócico: Parto sin ninguna complicación.
Distócico: Parto con problemas. Requiere uso de equipos o
instrumental quirúrgico para su resolución.
Trabajo de Parto

Existen 3 etapas:
• Período de Dilatación.
• Período Expulsivo.
• Período de Alumbramiento.
• Período Puerperio Inmediato.
Período Dilatación
Fase Latente: trabajo de parto (inicio) hasta borramiento del
cuello .
Dilatación del cuello:3- 4cms.

Fase Activa:
Contracciones aumentan (3-4 contracciones c/10 min. Duración 60-90 seg.)
La dilatación llegará 10 cm.
ACELERATORIA: 3-8 CM (predomina la dilatación)
DESACELERATORIA: 8-10 CM (predomina el descenso)
En esta fase se produce la ruptura de membranas.
Ruptura de Membranas
Corresponde a la ruptura del saco
que contiene al líquido amniótico.
Puede ocurrir de forma natural o
inducida: (REM O RAM)
Período Expulsivo
Tiempo que media entre la dilatación completa del cuello
uterino y el nacimiento del feto.
Alcanza una dilatación de 10 cms. Las contracciones entre 2-
3 min.
La madre experimenta la urgencia de pujar.
Se realizará la episiotomía.
Sucede a coronación.
Episiotomía

Incisión quirúrgica que


se realiza en la región del
periné, que permite
ampliar el canal vaginal y
facilitar el parto.
( medio-lateral, lateral o
media)

No es un procedimiento
De RUTINA
Coronación
Corresponde al momento cuando la cabeza del niño se
logra apreciar, circundado por el anillo vaginal.
El los huesos del cráneo del niño se superponen para pasar
el canal de parto.
De Feto a Recién Nacido
Separación de la Madre
Se debe revisar que el cordón tenga 2 arterias y una vena.
Se debe ligar con pinzas kocher y cortar a 10 cm del abdomen del
RN.
El cordón se corta cuando deja de latir (evitar anemia RN)
Apego del Recién Nacido
El apego es una vinculación afectiva, intensa y
duradera, que se desarrolla por interacción de la
madre y su hijo.
Apego del Recién Nacido
“El contacto piel a piel entre la madre (padre) y su hijo
inmediatamente después del nacimiento reduce los
llantos, mejora la interacción madre hijo y ayuda en una
lactancia efectiva” (OMS)
Período de Alumbramiento
Corresponde la salida de la placenta y anexos
desde la cavidad uterina.
¿Que aprendimos hoy?

También podría gustarte