Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad 7-10

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

UNIDAD 7

LA AUSENCIA
Mgr. Carolina Noelia Arratia Nogales
 La ausencia es la situación legal en la que se encuentra
una persona de la cual no se tiene noticia ni paradero

1. Concepto durante un tiempo prolongado, generando incertidumbre


sobre su existencia.
jurídico de la  La ausencia es una figura del derecho privado que

ausencia: se utiliza para proteger y administrar el patrimonio


de una persona que no está presente y cuyo
paradero se desconoce.
 El Código Civil boliviano establece un conjunto de normas
para manejar los bienes y derechos del ausente,
garantizando que no se afecten sus intereses y que
exista un procedimiento adecuado para la administración
de su patrimonio.
2.  En Bolivia, la reglamentación legal de la ausencia
Reglamentaci se encuentra en el Código Civil, en el artículo 31°
Y siguientes. Este artículo establece que, cuando
ón legal de la una persona desaparece y no se tiene noticia de
ausencia: ella, el juez del último domicilio puede nombrar un
curador. El curador tiene la función de representar
a la persona ausente en juicios, levantamientos de
inventarios, cuentas, liquidaciones, divisiones y
otros actos.
 Medidas iniciales: Protección de los bienes del
ausente.

2.  Art. 31: Designación de un curador interino para


administrar el patrimonio del ausente.
Reglamentación
Legal de la
Ausencia  Declaración formal de ausencia: Se requiere que
transcurra un período razonable de tiempo, 2
años, por el juez para iniciar el proceso legal.
 Si después de dos años no hay noticias del
desaparecido, los presuntos herederos y otras
personas que tienen o razonablemente creen
tener derechos dependientes de la muerte de
aquél, pueden pedir que el juez declare la

DECLARATO ausencia. II. Para justificar la ausencia, el juez, con


arreglo a las piezas y documentos producidos,
RIA DE ordenará se levante una información en el lugar
del domicilio de la persona desaparecida.
AUSENCIA

 Art. 32 CC
 Medidas previas: Inventario y custodia de bienes
del ausente.
 Nombramiento de curador (Art. 55): Persona
3. Efectos de la encargada de representar al ausente en actos
ausencia con patrimoniales.
respecto a los  El curador debe rendir cuentas al juez y actuar en
bienes del beneficio del ausente.
ausente:  Si la persona ausente tiene un apoderado, se
considera presente para efectos civiles y sus
negocios se pueden tratar con el apoderado.
 1. Ausencia provisional:
•Cuando una persona está desaparecida, pero aún no
se ha declarado legalmente como ausente.
•Se toma custodia temporal de los bienes.

 2. Declaración judicial de ausencia (Art. 32):


4: Períodos
de la •Transcurrido un plazo, el juez declara formalmente la
ausencia.
Ausencia •Habilita la administración más amplia de los bienes.

 3. Declaración de fallecimiento presunto (Art.


39 y ss.):
• Si la ausencia se prolonga por años sin
noticias, se declara el fallecimiento presunto.
 Requisitos :
1. Solicitud formal ante un juez competente.
2. Pruebas de que el ausente no ha regresado ni
comunicado su paradero.
3. Notificación pública.

5: •Efectos legales:

Declaración  Permite la representación jurídica y administración


de bienes.
de Ausencia  Evita la vulneración de derechos de terceros.
 Si el ausente aparece o se tienen pruebas de que
existe durante la posesión provisional, la
declaración de ausencia cesa en sus efectos y
deben restituirse los bienes y derechos al ausente
o a su representante.
 Curador: Representante designado por el juez para
6: proteger los intereses del ausente.

Administraci  Actos de disposición: Solo se permiten si son


necesarios para conservar el patrimonio.
ón de  Percepción de frutos : Los ingresos generados por
Bienes los bienes se integran al patrimonio del ausente.
 Plazo: 5 años desde la desaparición (art. 33 cc).
 Resolución judicial tras pruebas y publicaciones oficiales.

 Efectos:
 Apertura de sucesión hereditaria.
 Extinción de obligaciones personales.

7: También puede declararse el fallecimiento presunto en los casos


Declaración particulares siguientes:

de 1. Cuando alguien desaparece en un accidente terrestre, marítimo,


fluvial o aéreo y no se tienen noticias sobre el desaparecido

Fallecimient hasta los dos años del suceso.


2. Cuando alguien, en caso de guerra, desaparece, cae prisionero o
o Presunto es internado o trasladado a país extranjero y no se tienen
noticias sobre él hasta los dos años de entrar en vigencia el
tratado de paz y, a falta de éste, hasta los tres años de cesar las
hostilidades.
3. Cuando alguien ha desaparecido en combate, refriega,
bombardeo, incendio, terremoto u otro hecho análogo, que
pueda provocar la muerte, y no se tienen noticias sobre él, hasta
los dos años del hecho.
 Una vez declarado el fallecimiento
presunto, los herederos adquieren posesión
definitiva.

8: Posesión  Los bienes son administrados según la


normativa sucesoria.
Definitiva de  Aparición del ausente:
Bienes • Restitución de derechos.
• Reclamación de bienes en el estado
en que se encuentren.
 1. Aparición del ausente:

 Reactivación de derechos y reintegración del


ausente.
9:  Juicio para restituir la administración de bienes.
Terminación
de la  2. Declaración de fallecimiento presunto:

Ausencia
 Conclusión de la personalidad jurídica del ausente.
 Distribución final de bienes según las leyes de
sucesión.
UNIDAD 8
EL REGISTRO CIVIL DE LAS
PERSONAS
 El Registro Civil es una institución que tiene como
función la inscripción de los hechos y actos que

1. Noción e afectan el estado civil de las personas


(nacimiento, matrimonio, defunción, etc.).
importancia
del Registro  Su importancia radica en que garantiza la

Civil: seguridad jurídica y el reconocimiento oficial de la


identidad y los derechos civiles de cada
ciudadano.
 El Registro Civil surgió como una necesidad de los
Estados para llevar un control poblacional y
2. asegurar el reconocimiento de la identidad de sus
Antecedentes ciudadanos. Originalmente, estos registros eran
históricos: llevados por instituciones religiosas, y solo más
tarde pasaron a ser una función del Estado.
En Bolivia, el Registro Civil tiene
un papel fundamental en la
organización y gestión de los
datos personales. Su evolución
histórica está vinculada con la
creación de una estructura
estatal moderna que busca

4. El garantizar el derecho a la
identidad y a la ciudadanía de
todos los bolivianos.
Registro
Civil en En Bolivia, el Registro Civil está
bajo la administración del

Bolivia: Servicio
(SERECI),
de
que
Registro
depende
Cívico
del
Tribunal Supremo Electoral.
SERECI es responsable de
inscribir todos los eventos
relacionados con el estado civil
de las personas y de garantizar la
integridad de estos registros.
5.  La organización del Registro Civil en Bolivia se
Organizació basa en un sistema de oficinas distribuidas en

n del todo el país, con el objetivo de facilitar el acceso a


los servicios de registro para todos los ciudadanos,
Registro independientemente de su ubicación geográfica.

Civil:
 La administración y control del Registro Civil en
6. El Registro Civil Bolivia es una competencia exclusiva del Estado,
como en virtud de su importancia para la seguridad
competencia jurídica y la organización social. Esto significa que
privativa del nivel las funciones de registro no pueden ser delegadas
central del Estado: a entidades privadas.
 Los actos y hechos inscritos en el Registro Civil
7. son públicos, lo que permite que las personas

Publicidad
interesadas puedan acceder a la información bajo
ciertos requisitos legales. Esto asegura la
del Registro transparencia y el acceso a la información, aunque
con las limitaciones necesarias para proteger la
Civil: privacidad de las personas.
 Los registros se organizan en libros específicos,

8. Libros cada uno correspondiente a un tipo de acto civil:


Libro de Nacimientos, Libro de Matrimonios y Libro
del Registro de Defunciones. Estos libros son oficiales y

Civil: contienen todas las inscripciones ordenadas


cronológicamente.
 Cada inscripción realizada en el Registro Civil se
9. Las denomina partida y corresponde a un acto
partidas del específico. Las partidas incluyen los datos
personales del interesado y cualquier otra
Registro información relevante que establezca la

Civil: normativa.
 Las partidas deben cumplir con ciertos requisitos
10. formales para ser válidas, tales como la inclusión

Formalidades de la fecha, los datos de las personas involucradas


y las firmas de los funcionarios autorizados y
de las partidas: testigos (si fuera necesario).
11. Personas  En la inscripción intervienen el oficial del Registro
Civil, los padres o representantes legales (en el
que caso de los nacimientos) y testigos en ciertos
intervienen en casos. En matrimonios, los contrayentes y los

la inscripción: testigos también participan.


12.  La inscripción de una defunción en el Registro Civil

Inscripción
es obligatoria, pues legaliza el evento y permite a
los familiares realizar los trámites sucesorios y
de los otros procedimientos legales. La partida de
defunción se inscribe en el Libro de Defunciones.
fallecidos:
13.  Los matrimonios se inscriben en el Libro de

Inscripción Matrimonios del Registro Civil. La inscripción es un


acto formal que otorga validez legal al matrimonio
de y es necesaria para que tenga efectos civiles,

matrimonios como el reconocimiento de derechos de herencia y


sucesión entre los cónyuges.
:
Unidad 9
Personas Colectivas
 Persona colectiva:
 Sujeto de derecho integrado por varias personas físicas
que persiguen un fin común.
Concepto  Art. 54 del Código Civil Boliviano: Reconoce su existencia
como titular de derechos y obligaciones.
 Naturaleza Jurídica: Debate sobre si las personas
colectivas tienen existencia real o son una ficción
legal.
 Teorías principales:
 1. Teoría de la ficción: Las personas colectivas son

Naturaleza creaciones ficticias del derecho.


 2. Teoría de la negación: Niega la existencia de las
Jurídica personas colectivas como sujetos de derecho.
 3. Teoría de la realidad: Reconoce la existencia
real de las personas colectivas como entes
sociales autónomos.
 1. Personas de Derecho Público:
 • Estado, municipios, universidades públicas, etc.
Clasificación de  • Ejercen potestades públicas y administran bienes del Estado.
las Personas
 2. Personas de Derecho Privado:
Colectivas  • Fundaciones, asociaciones, y sociedades.
 • Buscan fines particulares y actúan bajo normas privadas.

 Leer art. 52 cc.


 Fundaciones: Constituidas por bienes
destinados a fines de utilidad pública
o interés social.
Fundaciones,  Asociaciones: Formadas por personas
Asociaciones que persiguen fines no lucrativos (ej.:
y Sociedades clubes).
 Sociedades: Con fines lucrativos,
reguladas por el Código de Comercio.
 1. Competencia exclusiva del nivel central
del Estado:
 • Registro de entidades sin fines de lucro.
Otorgación de  • Fundaciones de alcance nacional.
la Personalidad
 2. Competencia exclusiva del gobierno
Jurídica
departamental autónomo:
 • Asociaciones y fundaciones con fines locales.
• Ejemplo: Asociaciones deportivas
departamentales.
 1. Constitución de asociaciones:
 Acto fundacional con mínimo de personas
requerido por ley.
Constitución de
 Elaboración de estatutos y registro ante
Asociaciones y
autoridad competente.
Fundaciones
 2. Constitución de fundaciones:
 Aportación inicial de bienes.
 Destino específico de los bienes y
estatutos aprobados por autoridad
competente.
Las personas colectivas se rigen por:
 • Sus estatutos.
Régimen y  • Leyes específicas (ej.: Código Civil y Código de

Administraci Comercio).
 • Órganos internos de administración, como asambleas
ón generales y directorios.
 • Código Civil Boliviano (Art. 46 y ss.):
Disposiciones generales.
• Código de Comercio: Regulación
Normas específica para sociedades mercantiles.
Aplicables  • Ley de Autonomías: Competencias
locales en el registro.
1. Tributos:
 • Están sujetas a impuestos según su naturaleza.
 • Ejemplo: Impuesto a las utilidades de empresas
(sociedades).
2. Características:
Tributos y  • Nacionalidad: Relacionada con el país donde se
Características constituyen.
de las Personas  • Capacidad: Actúan a través de representantes legales.
Colectivas  • Domicilio: Lugar donde funciona su administración
principal.
 • Nombre: Se distingue por su denominación o razón
social.
 • El registro civil y mercantil garantiza:
 • Publicidad y seguridad jurídica.
Inscripción  • Protección de derechos y obligaciones.
y Registro  • Control estatal en sus operaciones.
UNIDAD 10
OBJETO DE LOS
DERECHOS
 Definición: Facultades o prerrogativas que el
ordenamiento jurídico reconoce a las personas
para satisfacer sus intereses.
 Ejemplo: Derecho de propiedad, derecho de
crédito.
1. Los Clasificación:
Derechos  Derechos reales: Relación directa con las cosas.

Subjetivos
 Derechos personales: Exigen una prestación de un
sujeto a otro.
 Derechos intelectuales: Relacionados con obras
del intelecto.
Ejemplo:
• Un propietario tiene el derecho
subjetivo de usar, disfrutar y disponer
de su casa (derecho real de
propiedad).
• Una persona presta dinero a
otra y adquiere el derecho de exigir la
devolución con intereses según
contrato (derecho personal).
 Definición:
Todo aquello sobre lo que recaen los
derechos subjetivos, como bienes,
2. El Objeto servicios o prestaciones.

de los
Derechos en  Requisitos del objeto (Art. 485 CC):
General
• Posible.
• Lícito.
• Determinado o determinable.
Ejemplo:
• En un contrato de compraventa,
el objeto es un vehículo (cosa
tangible) que debe ser posible, lícito y
determinado.
• Un servicio de reparación de
electrodomésticos constituye un
objeto intangible de derechos.
 Definiciones:
 Cosas: Objetos materiales susceptibles de
ser apropiados.
 Bienes: Cosas que tienen un valor
económico o jurídico.
3. Las Cosas  Importancia:
y los Bienes Las cosas adquieren valor jurídico cuando
son útiles, exclusivas y apropiables.
Ejemplo:
• Cosas: Un terreno, una máquina industrial.
• Bienes: Una finca (tangible) o una patente
(intangible).
 1. Corporales e incorporales:
Corporales: Tienen existencia material
Incorporales: Representan derechos sin
4. materialidad (por ejemplo, derechos de

Clasificación autor).

de los  2. Muebles e inmuebles:

Bienes Muebles: Pueden trasladarse sin alterar


su esencia
Inmuebles: Fijos al suelo por naturaleza
o destino.
 Corporales e Incorporales:
 Corporales: Un edificio o una
computadora.
 Incorporales: Derechos de autor sobre
Ejemplos un libro.
 Muebles e Inmuebles:
 Mueble: Un automóvil.
 Inmueble: Una vivienda.
 Definición: Objetos destinados
permanentemente al uso o explotación
de un bien principal .
 Ejemplo: Maquinaria en una fábrica,
5. herramientas en un taller.

Pertenencia  Una bomba de riego es una pertenencia

s de un sistema de cultivo.
 Los accesorios de una máquina
industrial forman parte de sus
pertenencias si están destinados
permanentemente a su uso.
 Fungibles (Art. 296 CCB):
Sustituibles por otros del mismo
género, calidad y cantidad.
 Ejemplo: Dinero, granos, 100 litros de
6. Bienes gasolina (pueden ser reemplazados
Fungibles y por otros de igual calidad y cantidad).

No
 No fungibles: No intercambiables
Fungibles
por su individualidad.
 Ejemplo: Un cuadro de un artista
reconocido, ya que su valor es único e
irreemplazable..
 Consumibles: Se extinguen con
el primer uso.
7. Bienes  Ejemplo: Alimentos, combustible.
Consumibles
y No  No consumibles: Usos repetidos
Consumible sin agotarse.
s  Ejemplo: Herramientas, vehículos,
televisor.
 Divisibles: Pueden
fraccionarse sin alterar su
valor o utilidad.
8. Bienes  Ejemplo: Terrenos agrícolas.
Divisibles e
Indivisibles  Indivisibles: No pueden
dividirse sin perder su
esencia.
 Ejemplo: Una joya, una casa.
 Dentro de comercio: Pueden ser
objeto de transacciones jurídicas.
 Ejemplo: Terrenos, vehículos, Un
terreno urbanizable disponible para
9. Bienes venta..
Dentro de
Comercio y  Fuera de comercio : Excluidos por
Fuera de ley o naturaleza.
Comercio  Ejemplo: Bienes públicos como
parques nacionales, Monumentos
históricos como Tiwanaku o bienes
declarados patrimonio cultural..
 Particulares: Pertenecen a
personas naturales o jurídicas
privadas.
 Ejemplo: Una empresa privada
10. Bienes
Particulares y posee maquinaria industrial.
Bienes de  Dominio público: Propiedad del
Dominio Público Estado, destinados al uso
colectivo.
 Ejemplo: Carreteras, ríos
navegables.
 Regulación:
 Según la Constitución Política del
10.1. Estado y leyes específicas, los
Competencia bienes del dominio público solo
de la Asamblea
pueden enajenarse mediante ley
Legislativa
Plurinacional expresa aprobada por la Asamblea
para la Legislativa Plurinacional.
Enajenación de  Ejemplo: La Asamblea Legislativa aprueba
Bienes la enajenación de un edificio gubernamental
que ya no cumple su función pública,
respetando las leyes aplicables.
GRACIAS

También podría gustarte