Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Jimena Valenzuela

    Jimena Valenzuela

    Se analizan los cambios en la gestión del excedente y la producción agrícola generados por la integración de los Valles Occidentales al Tawantinsuyu, a partir del análisis de la infraestructura de almacenamiento en tres asentamientos de... more
    Se analizan los cambios en la gestión del excedente y la producción agrícola generados por la integración de los Valles Occidentales al Tawantinsuyu, a partir del análisis de la infraestructura de almacenamiento en tres asentamientos de los valles de Lluta y Azapa. Mediante el estudio de las técnicas constructivas, la organización espacial, los contenidos y la cronología de estas arquitecturas, se analiza la tecnología del almacenamiento subterráneo en los valles y se discute el desarrollo de una gestión comunitaria articulada a un proceso de intensificación productiva. Se plantea que durante el periodo Intermedio Tardío se inicia un almacenamiento comunitario en los espacios públicos de los asentamientos, como parte de un proceso de gestión local de la producción agrícola mayoritariamente maicera, pero complementada con poroto, tubérculo y pescados, impulsado principalmente por las poblaciones de los valles y la precordillera. Durante el periodo Tardío estos sistemas locales alcanzan su mayor envergadura, centralización y especialización productiva en torno al maíz como consecuencia de la intervención política incaica, en paralelo al establecimiento de sistemas de almacenamiento estatal en la precordillera. Palabras claves: intensificación agrícola, maíz, economía política, inca. We analyze changes in surplus management and agricultural production generated by the integration of the Western Valleys with Tawantinsuyu, based on an analysis of the storage infrastructure in three settlements in the Lluta and Azapa valleys. By examining the construction techniques, spatial organization, contents, and chronology of these architectures, we explore the technology of underground storage in the valleys and discuss the development of a community management system rooted in a process of productive intensification. We suggest that during the Late Intermediate Period, community storage in these settlements began in public spaces, as part of a local agricultural production management system, mostly of maize but supplemented with beans, tubers, and fish, driven mainly by populations living in the valleys and foothills. These local systems, centralization, and productive specialization around maize reached a peak during the Late period, because of the Inca political intervention, in parallel with the establishment of state storage systems in the foothills.
    El sitio Cueva La Capilla 1 es un contexto clave para entender los procesos de cambio social que vivieron las comunidades cazadoras, recolectoras y pescadoras costeras hacia fines del período Arcaico en la costa exorreica del extremo... more
    El sitio Cueva La Capilla 1 es un contexto clave para entender los procesos de cambio social que vivieron las comunidades cazadoras, recolectoras y pescadoras costeras hacia fines del período Arcaico en la costa exorreica del extremo norte de Chile, Desierto de Atacama. Presentamos el análisis de múltiples evidencias provenientes de excavaciones realizadas a principios de la década 2010 asociadas justamente al lapso temporal de la transición Arcaico-Formativo. A partir de la presencia de materiales relacionados con distintos ámbitos de la vida social de estos grupos, como son la alimentación, tecnología y funebria, discutimos el tipo de actividades desarrolladas en su interior. El origen de los recursos asociados a cada ámbito permite profundizar aspectos vinculados con la movilidad de sus ocupantes e interacción con otras comunidades. En síntesis, con toda la nueva información disponible, incluyendo nuevas dataciones, ampliamos el conjunto de actividades identificadas previamente en el sitio, junto con ahondar en la relevancia de la costa y litoral para las poblaciones locales en el lapso conocido como de transición del Arcaico al Formativo en cuanto a su movilidad y/o redes de interacción con otras poblaciones asentadas en ambientes interiores de la región.
    El sitio Cueva La Capilla 1 es un contexto clave para entender los procesos de cambio social que vivieron las comunidades cazadoras, recolectoras y pescadoras costeras hacia fines del período Arcaico en la costa exorreica del extremo... more
    El sitio Cueva La Capilla 1 es un contexto clave para entender los procesos de cambio social que vivieron las comunidades cazadoras, recolectoras y pescadoras costeras hacia fines del período Arcaico en la costa exorreica del extremo norte de Chile, Desierto de Atacama. Presentamos el análisis de múltiples evidencias provenientes de excavaciones realizadas a principios de la década 2010 asociadas justamente al lapso temporal de la transición Arcaico-Formativo. A partir de la presencia de materiales relacionados con distintos ámbitos de la vida social de estos grupos, como son la alimentación, tecnología y funebria, discutimos el tipo de actividades desarrolladas en su interior. El origen de los recursos asociados a cada ámbito permite profundizar aspectos vinculados con la movilidad de sus ocupantes e interacción con otras comunidades. En síntesis, con toda la nueva información disponible, incluyendo nuevas dataciones, ampliamos el conjunto de actividades identificadas previamente e...
    Este trabajo expone el estudio arqueologico de dos asentamientos ubicados en Pisagua, norte de Chile. Los sitios Pisagua B y Pisagua N forman parte del Complejo Cultural Pica-Tarapaca, durante los periodos Intermedio Tardio y Tardio... more
    Este trabajo expone el estudio arqueologico de dos asentamientos ubicados en Pisagua, norte de Chile. Los sitios Pisagua B y Pisagua N forman parte del Complejo Cultural Pica-Tarapaca, durante los periodos Intermedio Tardio y Tardio (950-1540 d.C.). El analisis arquitectonico y funcional es integrado con registros de otros sitios pertenecientes a colecciones museologicas. La discusion de estas lineas de evidencia permite: 1) caracterizar la expresion costera de un complejo cultural propio de los Andes Centro Sur; 2) evaluar el planteamiento de enclaves o colonias, y 3) definir la existencia de patrones culturales regionales y su genesis en los periodos precedentes. Las conclusiones apuntan a sociedades de ancestro costero que explotan intensivamente el litoral y el espacio maritimo mediante asentamientos residenciales de distinta envergadura que son el resultado de logicas economicas y de movilidad diferenciales, las que alcanzan territorios y poblaciones establecidas en valles y oa...
    En este trabajo se describen las relaciones que las sociedades humanas establecieron con su entorno durante el período Formativo (3000-1000 aP) en la Pampa del Tamarugal, Desierto de Atacama, desde una perspectiva teórico-metodológica que... more
    En este trabajo se describen las relaciones que las sociedades humanas establecieron con su entorno durante el período Formativo (3000-1000 aP) en la Pampa del Tamarugal, Desierto de Atacama, desde una perspectiva teórico-metodológica que pone el acento en el potencial del registro ecofactual. Éste, al mediar entre lo cultural y lo ambiental, proporciona información vital para una mejor comprensión de la relación entre naturaleza y cultura construida por estas sociedades. Queremos demostrar que este proceso forma parte de una larga historia de racionalización del desierto y de sus recursos silvestres, locales e introducidos, así como de la vivencia particular que tuvieron estas comunidades andinas. Por consiguiente, proponemos que la intervención humana en la Pampa del Tamarugal puede ser entendida como un cambio no sólo ecológico y económico, sino también cosmológico.
    PABLO MENDEZ-QUIROS ARANDA. Arqueólogo, afiliado a la Universitat Autònoma de Barcelona, ha centrado su investigación en las sociedades tardías que poblaron las regiones de Tarapacá y los valles de Arica, en el Desierto de Atacama.... more
    PABLO MENDEZ-QUIROS ARANDA. Arqueólogo, afiliado a la Universitat Autònoma de Barcelona, ha centrado su investigación en las sociedades tardías que poblaron las regiones de Tarapacá y los valles de Arica, en el Desierto de Atacama. Propone un análisis con énfasis en la historia de los asentamientos y los sistemas productivos de las comunidades andinas. Es miembro del Colegio de Arqueólogos de Chile A.G. donde participa como Secretario General. VERÓNICA SILVA-PINTO. Antropóloga física, Doctora © Universidad de TarapacáUniversidad Católica del Norte, afiliada al Department of Human Evolution, Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. Su investigación se centra en crecimiento y desarrollo, nutrición, dieta y paleopatología de las antiguas poblaciones humanas del norte de Chile. Es miembro del directorio de la Sociedad Chilena de Antropología Biológica. Este libro presenta los primeros resultados de un proyecto de investigación sobre el poblado y cementerio Lluta 57 (Km 41). S...