Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Este dossier surgió como resultado de una conversación de los diversos enfoques de investigación referidos a la cuestión del financiamiento educativo en América Latina, en el marco del Seminario Internacional “El financiamiento educativo... more
Este dossier surgió como resultado de una conversación de los diversos enfoques de investigación referidos a la cuestión del financiamiento educativo en América Latina, en el marco del Seminario Internacional “El financiamiento educativo en América Latina” realizado durante los días 17 y 18 de septiembre de 2018. Esta iniciativa surgió como una estrategia de actividades de investigación impulsadas por la necesidad de disponer de herramientas regionales para el dictado del seminario de economía de la educación de la Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación del Programa “Educación, Conocimiento y Sociedad” del Área de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Argentina.
El turismo constituye una actividad en expansión a nivel mundial y también en Uruguay. La industria turística representa un sector clave en la economía, por su importancia en la generación de valor agregado así como por su papel en la... more
El turismo constituye una actividad en expansión a nivel mundial y también en Uruguay. La industria turística representa un sector clave en la economía, por su importancia en la generación de valor agregado así como por su papel en la creación de empleo y generación de divisas. El presente trabajo realiza un análisis del crecimiento del sector turismo en Uruguay como determinante del aumento del nivel educativo en aquellos individuos que trabajan en dicho sector. Para ello se parte de considerar a la educación como un proceso secuencial de decisiones. De esta forma, se aplica un modelo logit secuencial construido a partir de cuatro modelos logit condicionales utilizados para estimar la probabilidad de completar cada nivel educativo considerado (Primaria, Secundaria Incompleta, Secundaria Completa, Universidad Incompleta y Universidad Completa). La fuente de datos utilizada son las Encuestas Continuas de Hogares para los años 1990, 2000, 2005 y 2010. Entre las variables tomadas en cu...
Research Interests:
Research Interests:
RESUMEN La evolución de la distribución del ingreso en Uru-guay resulta llamativa en el marco de una relativa estabilidad durante la primera mitad de los noven-ta, con un leve crecimiento de la desigualdad hacia finales de la década y... more
RESUMEN La evolución de la distribución del ingreso en Uru-guay resulta llamativa en el marco de una relativa estabilidad durante la primera mitad de los noven-ta, con un leve crecimiento de la desigualdad hacia finales de la década y llegando al período de crisis con niveles ...
Base de datos : BVSDE.OTHERS. Búsqueda : BVSDE.00014592 [Identificador único]. Referencias encontradas : 1. Mostrando: 1 .. 1 en el formato [Largo]. pagina 1 de 1, 1 / 1, bvsde.others, seleccionar. imprimir. ...
Se busca dimensionar la segregación educativa en centros de educación públicos para Uruguay entre 2013 y 2019, según el nivel de vulnerabilidad de los estudiantes. Para ello, se estiman índices de igualdad (Disimilitud, Gorard, Raíz... more
Se busca dimensionar la segregación educativa en centros de educación públicos para Uruguay entre 2013 y 2019, según el nivel de vulnerabilidad de los estudiantes. Para ello, se estiman índices de igualdad (Disimilitud, Gorard, Raíz cuadrada) y de exposición (aislamiento) a los efectos de analizar el nivel de segregación en educación inicial, primaria y media básica. Se encuentra que en el año 2019 los niveles con mayor segregación asociada a la dimensión de igualdad son inicial y primaria, seguidos por secundaria y técnica. En todos los subsistemas el interior urbano es la región con menor segregación. En todos los casos la segregación aumenta en el período analizado. Al considerar la dimensión de exposición, el subsistema con mayor segregación es la educación técnica. Finalmente, se encuentra que la segregación al interior de las regiones explica casi la totalidad de la segregación. Una marcada impronta territorial podría estar explicando la mayor segregación de inicial y primaria...
El estudio analiza el desempeño de la Educación Media en Uruguay utilizando los datos de las pruebas PISA Matemática 2003 y 2006. Se buscar investigar la existencia de diferencias en la distribución de puntajes entre ambas pruebas,... more
El estudio analiza el desempeño de la Educación Media en Uruguay utilizando los datos de las pruebas PISA Matemática 2003 y 2006. Se buscar investigar la existencia de diferencias en la distribución de puntajes entre ambas pruebas, identificar un conjunto de variables ...
Resumen: En el artículo se presenta una descripción de los mecanismos de elaboración, discusión y aproba-ción del presupuesto nacional para la educación pública bajo la órbita de la ANEP en Uruguay, los mecanismos de discusión y... more
Resumen: En el artículo se presenta una descripción de los mecanismos de elaboración, discusión y aproba-ción del presupuesto nacional para la educación pública bajo la órbita de la ANEP en Uruguay, los mecanismos de discusión y asignación del presupuesto a cada consejo de educación y, finalmente, los mecanismos de discusión y asignación del presupuesto a los centros educativos de tres con-sejos. Se identifica una alta centralización y fragmentación del proceso de asignación de recursos educativos, siendo Montevideo el lugar desde donde se toman la mayoría de las decisiones presu-puestales. Cada consejo de la educación presenta particularidades que hacen que el proceso de asignación de recursos a cada centro educativo sea específico. Finalmente, mediante el caso de la enseñanza secundaria, se identifican aquellos elementos que afectan a la dotación de recursos de un centro educativo. Abstract: The article presents a description of the mechanisms for the formulation, discussion, and approval of the national budget for public education under ANEP in Uruguay, the mechanisms for discussion and allocation of the budget to each education council, and, finally, the mechanisms for discussion and allocation of the budget to the schools of three councils. There is a high degree of centralization and fragmentation in the process of allocating education resources, with Montevideo being the place from which most budget decisions are made. Each education council has particular features that make the process of allocating resources to each school specific. Finally, in the case of secondary education, those elements that affect the resource allocation of an education centre are identified.
Research Interests:
Students’ performance at the lower secondary level in Uruguay is examined on the basis of the mathematics scores compiled by the Programme for International Student Assessment (pisa) for 2003 and 2006. An effort is made to analyse the... more
Students’ performance at the lower secondary level in Uruguay is examined on the basis of the mathematics scores compiled by the Programme for International Student Assessment (pisa) for 2003 and 2006. An effort is made to analyse the differences in score distributions, to identify the variables influencing students’ performance and to trace the trends over that period and weigh their significance. In order to do so, a production function for educational achievement is defined and a number of different decomposition methodologies are applied. The findings indicate that the small increase in scores between 2003 and 2006 is the net result of differing changes, most of which are primarily the result of an across-the-board increase in the school system’s efficiency, especially in the case of public schools. However, this improvement is partially offset by reduced resource endowments and, in particular, unfavourable socioeconomic and cultural conditions in many of the students’ household...
Research Interests:
Se analiza el desempeño de la Educación Media en el Uruguay sobre la base de la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), Matemática 2003 y 2006. Se procura investigar las diferencias en la distribución de... more
Se analiza el desempeño de la Educación Media en el Uruguay sobre la base de la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), Matemática 2003 y 2006. Se procura investigar las diferencias en la distribución de puntajes, identificar las variables que repercuten en el desempeño de los alumnos y analizar su evolución e importancia entre ambos años. Para ello se define una función de producción de resultados educativos y se aplican diferentes metodologías de descomposición. Se concluye que el bajo incremento en el puntaje entre 2003 y 2006 oculta movimientos internos que obedecen principalmente a un aumento generalizado en la eficiencia del sistema escolar, sobre todo en los
establecimientos públicos, pero que en parte es neutralizado por la menor dotación de recursos y, en particular, por las desfavorables condiciones socioeconómicas y culturales de las familias de los estudiantes. Asimismo, los cambios son en su mayoría redistributivos.
El turismo constituye una actividad en expansión a nivel mundial y también en Uruguay. La industria turística representa un sector clave en la economía, por su importancia en la generación de valor agregado así como por su papel en la... more
El turismo constituye una actividad en expansión a nivel mundial y también en Uruguay. La industria turística representa un sector clave en la economía, por su importancia en la generación de valor agregado así como por su papel en la creación de empleo y generación de divisas. El presente trabajo realiza un análisis del crecimiento del sector turismo en Uruguay como determinante del aumento del nivel educativo en aquellos individuos que trabajan en dicho sector. Para ello se parte de considerar a la educación como un proceso secuencial de decisiones. De esta forma, se aplica un modelo logit secuencial construido a partir de cuatro modelos logit condicionales utilizados para estimar la probabilidad de completar cada nivel educativo considerado (Primaria, Secundaria Incompleta, Secundaria Completa, Universidad Incompleta y Universidad Completa). La fuente de datos utilizada son las Encuestas Continuas de Hogares para los años 1990, 2000, 2005 y 2010. Entre las variables tomadas en cuenta para controlar cada decisión se incluye, además de aquellas tradicionalmente consideradas, una
dummy que indica si el individuo trabaja en el sector turismo o en otro sector de actividad, lo que permite analizar la importancia y evolución de este coeficiente. Los principales resultados alcanzados indican que trabajar en el sector turismo tiene una importante y creciente correlación con niveles educativos medios, en comparación con el promedio de los demás sectores de actividad. En particular, se encuentra un efecto positivo y significativo en terminar primaria para el año 2005, y en terminar tanto la educación primaria como la secundaria para el año 2010. En el caso de la educación universitaria los efectos resultan negativos en todos los años.
La evolución de la distribución del ingreso en Uruguay resulta llamativa en el marco de una relativa estabilidad durante la primera mitad de los noventa, con un leve crecimiento de la desigualdad hacia finales de la década y llegando al... more
La evolución de la distribución del ingreso en Uruguay
resulta llamativa en el marco de una relativa
estabilidad durante la primera mitad de los noventa,
con un leve crecimiento de la desigualdad hacia
finales de la década y llegando al período de crisis
con niveles muy elevados de desigualdad y pobreza.
En este contexto, la presente investigación
analiza la evolución de la desigualdad y la pobreza
en Uruguay entre 1991 y 2005. Para ello se aplica
una metodología de microsimulaciones que permite
descomponer el cambio total en la distribución
entre los efectos provocados por diferentes determinantes,
que impactan en distinta dirección y
magnitud. La conclusión central del trabajo es que
la distribución del ingreso de los hogares se explica
fundamentalmente por los retornos a la educación
en el mercado de trabajo, la dotación educativa de
los individuos y las transferencias de ingreso que se
realizan hacia el grupo de mayor edad a través de
las jubilaciones. El primero de estos determinantes
impacta aumentando la desigualdad y la pobreza,
el segundo explica la caída de la pobreza y, finalmente,
en lo que respecta a las jubilaciones, éstas
condicionan en cierta medida la caracterización de
la pobreza en cuanto a su fuerte componente de
niños y jóvenes.
En el presente trabajo se busca identificar los determinantes del spread soberano de Uruguay a los efectos de incluir esta variable en los modelos de predicción macroeconómicos del Banco Central del Uruguay. Para el análisis de largo... more
En el presente trabajo se busca identificar los determinantes del spread soberano de
Uruguay a los efectos de incluir esta variable en los modelos de predicción
macroeconómicos del Banco Central del Uruguay. Para el análisis de largo plazo se
utiliza la técnica de Vectores Autorregresivos con restricciones de cointegración,
mientras que para la dinámica de ajuste de los desequilibrios de corto plazo se utiliza el
Modelo Vectorial de Corrección de Errores. Los resultados encontrados van en línea
con la literatura existente en cuanto a la importancia de los fundamentos externos en la
determinación del riesgo soberano de países emergentes, aunque los fundamentos
domésticos también son relevantes en la determinación del spread de Uruguay. Se
encuentra una relación de largo plazo entre el spread de Uruguay y la tasa de inflación,
el ratio deuda pública sobre producto, los desequilibrios del tipo de cambio real, el
rendimiento de los bonos de Estados Unidos a diez años y el spread de los países
emergentes. Se verifica, también, la existencia de un cambio estructural con un aumento
en la correlación entre el spread de Uruguay y el de los países emergentes a partir de la
pérdida del grado de inversión. En el corto plazo, el spread soberano esta afectado por
los términos de intercambio y el ratio de activos de reserva sobre producto. Sin
embargo, estos resultados deben interpretarse con cuidado debido a la corta duración de
las series de datos disponibles y la cercanía de la crisis económica.