Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Composicion Quimica de La Materia Viva

Fazer download em docx, pdf ou txt
Fazer download em docx, pdf ou txt
Você está na página 1de 11

COMPOSICION QUIMICA DE LA MATERIA VIVA

(Biomoléculas y agua)
Bioelementos
Elementos químicos que forman a los seres vivos.

Bioelementos primarios: Bioelementos Oligoelementos o


C, H, O, N, S, P (96%) secundarios: Na, K, Ca, elementos traza (< 0,1 %)
Mg, Cl
• Están en todos los • NO están en todos los
seres vivos. • Están en todos los seres vivos.
seres vivos,
• Forman las • Suelen actuar como
biomoléculas. • NO forman las cofactores de enzimas.
biomoléculas
TEORIA CELULAR
( Scheleiden y Schwann, 1838 )
• 1. Todos los organismos están formados por una o mas células
La célula es la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos.
• 2. En las células tienen lugar las reacciones metabólicas del
organismo
La célula es la unidad fisiológica de la vida, todas las funciones vitales
giran en
torno a ella, y en ella tiene lugar el flujo de energía.
• 3. Todas las células provienen de otra célula preexistente
Los seres vivos se originan a partir de otros seres vivos idénticos.
• 4. Las células contienen el material hereditario
Esto permite la transmisión
hereditaria de generación en

1. Procariotas
- no tienen núcleo
- no tienen organelos
subcelulares
2. Eucariotas
- con- núcleo
son las bacterias y las

- presentan organelos
subcelulares
- las células son de mayor tamaño
- vegetales o animales

generación.
Dos modelos básicos de células
Orgánicas: basadas en el carbono, solo en seres vivos.
Inorgánicas: no basadas en el carbono, no exclusivas de los seres vivos.
El agua es un dipolo, Y gracias a eso, emergen sus propiedades.

¡¡¡Entre ellas, disolvente universal... pero solo para sustancias


POLARES!!!
Monómeros y polímeros
Los polímeros son macromoléculas formadas por la unión covalente de
otras moléculas más pequeñas, llamadas monómeros.
Polímero Monómero Tipos de enlaces
Carbohidratos Monosacáridos Uniones glicosídicas
Lípidos No tiene (ác. grasos) Enlace éster
Proteínas Aminoácidos Enlace peptídico
Ácidos nucleicos Nucleótidos Enlace fosfodiéster

CARBOHIDRATOS (MONOSACARIDOS)
Condensación e hidrólisis
Unión de monómeros para formar compuestos más complejos.
Rotura de compuestos complejos a través del agua para formar otros
más sencillos.
Funciones de los carbohidratos
Energética
combustible de uso inmediato (1g = 4 kcal)
reserva energética de acceso rápido (glucógeno y almidón)
Estructural
forman estructuras rígidas
Pared celular de plantas (celulosa, la molécula más abundante de la
biosfera).
Pared celular de hongos (quitina).
Pared celular de bacterias (peptidoglicano).
Exoesqueleto de los artrópodos (quitina).
Informativa
BIOMOLECULAS
Unidos a proteínas o
. Proteínas
lípidos, forman
. Carbohidratos superficies de
reconocimiento
. Lípidos
. Ácidos nucleicos
. Agua
. Sales minerales
Grupos sanguíneos: glicoproteínas/lipoproteínas de membrana en
eritrocitos

LIPIDOS (ACIDOS GRASOS)


Del griego lipos (grasa)
Formados por C e H, en menor media O; ocasionalmente incluyen N y P.
Grupo muy diverso de sustancias, solo tienen en común ser insolubles
en
agua.
Son sustancias untuosas al tacto, con brillo grasiento, menos densas que
el
agua y malos conductores del calor.
Triglicéridos
Son totalmente apolares (no solubles en agua).
Sirven para el almacenamiento de energía a largo plazo.
Actúan como aislante térmico.
Son el 90% de los lípidos que consume el ser humano.
Fosfolípidos
Una molécula de glicerol, dos ácidos grasos, un grupo fosfato y un grupo
hidrofílico.
Estructuras lipídicas
Los lípidos anfipáticos en solventes acuosos tienden a formar
asociaciones ordenadas.
Los fosfolípidos, por su estructura, tienden a formar bicapas.
La presencia de dobles enlaces en los ácidos grasos de los
fosfolípidos proporciona fluidez a la membrana y evitan su
cristalización
Colesterol
Ligeramente anfipáticos: se intercalan con los fosfolípidos de la
membrana, aumenta la rigidez y evita la cristalización

PROTEINAS (AMINOACIDOS)
Son polímeros compuestos por monómeros llamados aminoácidos.
Enlace peptídico
Los aminoácidos se unen para formar proteínas.

Niveles estructurales
1.Estructura primaria
Determina el resto de las estructuras (secundaria, terciaria y
cuaternaria) y la función. 1 secuencia única = 1 proteína única = 1
estructura única = 1 función única.
2.Estructura secundaria
La estructura secundaria es un plegamiento debido a puentes de
hidrógeno entre los componentes del enlace peptídico.
3.Estructura terciaria
Los grupos polares (grupos R hidrofílicos) suelen situarse hacia el
exterior, mientras que los apolares (hidrofóbicos) se orientan hacia el
interior de la estructura.
4.Estructura cuaternaria
Enlaces covalentes y no covalentes
Desnaturalización
Pérdida de la estructura tridimensional y, con ello de la solubilidad y la
función
FUNCIONES DE LA PROTEINA
¿Cómo funcionan las proteínas?
Uniéndose o interaccionando con otras moléculas

Enzima hidrolizando la sacarosa


(glucosa más fructosa)

ÁCIDOS NUCLEICOS (NUCLEOTIDOS)


Son polímeros formados por la unión de nucleótidos
Una función importante de los ácidos nucleicos implica el
almacenamiento y la expresión de información genómica. El ácido
desoxirribonucleico, o ADN, codifica la información que las células
necesitan para producir proteínas.
En el mundo de la biología, los ácidos nucleicos son moléculas
esenciales que desempeñan un papel fundamental en la vida de los
seres vivos.
Estas moléculas, conocidas como ADN y ARN, son responsables de
almacenar y transmitir la información genética de los organismos.
MEMBRANAS Y TRANSPORTE
Membrana celular
Bicapa de fosfolípidos (40%)+Proteínas (50%)+Carbohidratos (10%)
La membrana celular es una estructura formada por doble capa de
fosfolípidos, proteínas y carbohidratos. Las moléculas más numerosas
son los lípidos.
La membrana define los límites de la célula y contribuye a mantener el
equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (fluido
extracelular FEC). La principal característica de esta barrera es su
permeabilidad selectiva, lo que le permite seleccionar las moléculas que
deben entrar y salir de la
Funciones de la membrana
Es una bicapa lipídica.
1. Define el contenido de la célula, manteniendo
diferencias con el exterior. La membrana plasmática
es asimétrica
2. Regula el transporte de sustancias entre el
medio y la célula, y entre citoplasma y organelos. PC: fosfatidilcolina

3. Define los compartimentos intracelulares, PE: fosfatidiletanolamina


permitiendo distintos ambientes en la célula. célula.
4. Permite la recepción de señales extracelulares y Fluidez de la membrana
su transducción.
La fluidez de la membrana se ve
5. Permite el reconocimiento celular. influida por la temperatura.
6. Sirve de punto de anclaje para el citoesqueleto La célula dispone de dos estrategias
y elementos extracelulares. para mantener la fluidez adecuada:
- insaturaciones en los ácidos grasos
de los fosfolípidos
Insaturaciones y colesterol - colesterol en la membrana
Las insaturaciones doblan el esqueleto de También flip-flop
carbono y con ello aumentan la separación de
las moléculas: mayor fluidez.
El colesterol es el principal regulador de la fluidez de la membrana en la
célula animal. Se sitúa entre los fosfolípidos, limitando su interacción y
cristalización.
Proteínas de membrana
Las proteínas son un componente vital para la funcionalidad de la
membrana.
Integrales: atraviesan la membrana y asoman a ambos lados.
Periféricas: se encuentran totalmente fuera de la membrana, a un lado u
otro, fijadas por enlaces covalentes o no covalentes.
FUNCIONES de las proteínas de membrana
Carbohidratos en la membrana
Los carbohidratos de la membrana son azúcares unidos covalentemente
a lípidos o proteínas de la membrana plasmática.
-Condicionan el plegamiento de la proteína (función).
-Sirven como señales de reconocimiento celular (ej. grupos sanguíneos)
SOLO aparecen en el lado externo de la membrana (factor de asimetría
importante).
En la membrana de los organelos, aparecen en el lado contrario al
citosol.
Balsas lipídica (lipid rafts)
Lipid rafts:
Los fosfolípidos también forman zonas o “estructuras”, no se colocan al
azar
Las balsas lipídicas imponen cierto orden a las proteínas de membrana

¿Qué es la difusión?
• El movimiento neto de moléculas similares a favor del gradiente.
• El movimiento está impulsado por el gradiente: no requiere aporte de
energía.
• La difusión continua hasta que se alcance un equilibrio en la
concentración a ambos lados de la membrana.
• La velocidad de difusión a través de la membrana está influida por:
– El gradiente
– El tamaño de la molécula
– La liposolubilidad de la molécula.
Osmosis
Caso particular de difusión simple.
Movimiento neto de moléculas de agua a través de una membrana
semipermeable
• La dirección del flujo está determinada por el gradiente de
concentración del agua
• El lado con mayor concentración de solutos tiene la menor cantidad de
agua moléculas agua proteínas. membrana semipermeable entre dos
compartimentos

Acuaporinas
La ósmosis puede suceder por dos mecanismos:
-Difusión de las moléculas de agua directamente a través de la
membrana
-A través de acuaporinas (canales exclusivos para el agua > rapidez)
Osmosis y tonicidad
La tonicidad es una medida de la concentración relativa de solutos para
dos fluidos separados por una membrana permeable al agua.
En general fluidos extracelulares y el interior de la célula son isotónicos.
Las partículas son distintas pero la concentración es la misma.
• Hipotónico – tiene menor concentración de solutos respecto a otra.
• Hipertónico – tiene mayor concentración de solutos respecto a otra.
• Isotónico – tienen la misma concentración de solutos que otra.
Difusión facilitada
• Es un tipo de transporte pasivo A FAVOR de gradiente
• Permite la difusión de moléculas polares
• El movimiento ocurre a través de proteínas de membrana:
Proteínas transportadoras (carriers)
Proteínas de canal o canales iónicos
• Proteínas integrales que forman poros acuosos, solo para iones.
• Dos estados: abierto o cerrado.
• Los iones pasan a favor de su gradiente electroquímico.
• 1000 veces más rápidos que una proteína transportadora.
Potencial de membrana
Todas las células tienen una distribución asimétrica de iones a ambos
lados de la membrana: más K+ dentro y más Na+ fuera
Gradiente electroquímico
• La fuerza neta que impulsa a una molécula con carga a moverse de
una región a otra es la resultante de la fuerza ejercida por el gradiente
de concentración y por el gradiente eléctrico actuando en forma
combinada
• A esa fuerza neta se denomina gradiente electroquímico.
Clases de canales según tipo de activación del cambio
conformacional
Canales activados por voltaje, ligando extracelular, ligando intracelular,
y mecánicamente.
Ejemplo: Canal CFTR(activado por ligando intracelular –AMPc-)
Una mutación en el canal de Cl genera la fibrosis quística.
Proteínas Transportadoras (Carriers)
Proteínas integrales altamente específicas. • Sitios de unión en la cara
citosólica y en la extracelular (bidireccional) • Cambios
conformacionales cuando interactúan con el soluto.
Transporte Activo
Paso de una sustancia a través de una membrana, desde una zona de
menor concentración a otra de mayor concentración, con gasto de
energía. La velocidad de transporte constante no depende de la
gradiente.
El transporte activo requiere que la proteína transportadora disponga de
energía.
El transporte activo puede ser realizado de tres modos, según tipo de
acoplamiento energético:

1. Bombas activadas por 2. Transportadores 3. Bombas


ATP: activadas por
acoplados: acoplamiento al
luz solar
acoplan movimiento contra
movimiento de una molécula
el
a favor del gradiente
gradiente electroquímico a
la
Transportadores acoplados
hidrólisis de ATP
Si existe un gradiente de cualquier soluto a
través de la membrana, este puede ser utilizado para co-transportar otro
soluto en contra de su gradiente electroquímico.
El gradiente de Na+ creado por la bomba Na+/K + es utilizado por las
células intestinales para transportar la glucosa de los alimentos.
¿Y las moléculas más grandes...?
Exocitosis y Endocitosis
Exocitosis
Tipos de exocitosis.
• Célula de la glándula mamaria
liberando los componentes
proteicos que forman leche.

Tipos de Endocitosis

Fagocitosis
Fagocitosis: “células comiendo”, permite ingerir grandes trozos de
alimentos o bacterias (solo algunas células)
Pinocitosis
Pinocitosis: “células bebiendo”, permite ingerir pequeños solutos
disueltos en agua.
Endocitosis mediada por receptor
Es el principal mecanismo por el que las células eucariotas captan
nutrientes.

ORGANELOS CELULARES

Membranosos: No membranosos:
Retículo endoplasmático Citoesqueleto
Aparato de Golgi Centrosoma
Lisosomas Ribosomas
Endosomas Proteasoma
Núcleo
Peroxisomas
Mitocondrias y cloroplastos

Funciones de los organelos


membranosos
Núcleo: Contener el genoma,
síntesis de ADN Y ARN.
Retículo endoplasmático: Síntesis de lípidos; síntesis y distribución de
proteínas a otros organelos o a la membrana plasmática.
Aparato de Golgi: Modificación, empaquetado y distribución de lípidos y
proteínas hacia otros organelos o hacia la vía secretoria.
Lisosomas: Degradación de organelos y macromoléculas
intracelularmente.
Endosomas: Distribución del material endocitado.
Peroxisomas: Oxidación de moléculas tóxicas.
Mitocondrias: Obtener ATP mediante oxidación fosforilativa.
Cloroplastos (plantas): Obtener ATP para la fijación de carbono.
Citoplasma: Albergar múltiples reacciones metabólicas; síntesis de
proteinas.
El origen de los organelos membranosos
El desarrollo del sistema de endomembranas permitió el aumento de
tamaño
de la célula eucariota.

Você também pode gostar