Composicion Quimica de La Materia Viva
Composicion Quimica de La Materia Viva
Composicion Quimica de La Materia Viva
(Biomoléculas y agua)
Bioelementos
Elementos químicos que forman a los seres vivos.
1. Procariotas
- no tienen núcleo
- no tienen organelos
subcelulares
2. Eucariotas
- con- núcleo
son las bacterias y las
- presentan organelos
subcelulares
- las células son de mayor tamaño
- vegetales o animales
generación.
Dos modelos básicos de células
Orgánicas: basadas en el carbono, solo en seres vivos.
Inorgánicas: no basadas en el carbono, no exclusivas de los seres vivos.
El agua es un dipolo, Y gracias a eso, emergen sus propiedades.
CARBOHIDRATOS (MONOSACARIDOS)
Condensación e hidrólisis
Unión de monómeros para formar compuestos más complejos.
Rotura de compuestos complejos a través del agua para formar otros
más sencillos.
Funciones de los carbohidratos
Energética
combustible de uso inmediato (1g = 4 kcal)
reserva energética de acceso rápido (glucógeno y almidón)
Estructural
forman estructuras rígidas
Pared celular de plantas (celulosa, la molécula más abundante de la
biosfera).
Pared celular de hongos (quitina).
Pared celular de bacterias (peptidoglicano).
Exoesqueleto de los artrópodos (quitina).
Informativa
BIOMOLECULAS
Unidos a proteínas o
. Proteínas
lípidos, forman
. Carbohidratos superficies de
reconocimiento
. Lípidos
. Ácidos nucleicos
. Agua
. Sales minerales
Grupos sanguíneos: glicoproteínas/lipoproteínas de membrana en
eritrocitos
PROTEINAS (AMINOACIDOS)
Son polímeros compuestos por monómeros llamados aminoácidos.
Enlace peptídico
Los aminoácidos se unen para formar proteínas.
Niveles estructurales
1.Estructura primaria
Determina el resto de las estructuras (secundaria, terciaria y
cuaternaria) y la función. 1 secuencia única = 1 proteína única = 1
estructura única = 1 función única.
2.Estructura secundaria
La estructura secundaria es un plegamiento debido a puentes de
hidrógeno entre los componentes del enlace peptídico.
3.Estructura terciaria
Los grupos polares (grupos R hidrofílicos) suelen situarse hacia el
exterior, mientras que los apolares (hidrofóbicos) se orientan hacia el
interior de la estructura.
4.Estructura cuaternaria
Enlaces covalentes y no covalentes
Desnaturalización
Pérdida de la estructura tridimensional y, con ello de la solubilidad y la
función
FUNCIONES DE LA PROTEINA
¿Cómo funcionan las proteínas?
Uniéndose o interaccionando con otras moléculas
¿Qué es la difusión?
• El movimiento neto de moléculas similares a favor del gradiente.
• El movimiento está impulsado por el gradiente: no requiere aporte de
energía.
• La difusión continua hasta que se alcance un equilibrio en la
concentración a ambos lados de la membrana.
• La velocidad de difusión a través de la membrana está influida por:
– El gradiente
– El tamaño de la molécula
– La liposolubilidad de la molécula.
Osmosis
Caso particular de difusión simple.
Movimiento neto de moléculas de agua a través de una membrana
semipermeable
• La dirección del flujo está determinada por el gradiente de
concentración del agua
• El lado con mayor concentración de solutos tiene la menor cantidad de
agua moléculas agua proteínas. membrana semipermeable entre dos
compartimentos
Acuaporinas
La ósmosis puede suceder por dos mecanismos:
-Difusión de las moléculas de agua directamente a través de la
membrana
-A través de acuaporinas (canales exclusivos para el agua > rapidez)
Osmosis y tonicidad
La tonicidad es una medida de la concentración relativa de solutos para
dos fluidos separados por una membrana permeable al agua.
En general fluidos extracelulares y el interior de la célula son isotónicos.
Las partículas son distintas pero la concentración es la misma.
• Hipotónico – tiene menor concentración de solutos respecto a otra.
• Hipertónico – tiene mayor concentración de solutos respecto a otra.
• Isotónico – tienen la misma concentración de solutos que otra.
Difusión facilitada
• Es un tipo de transporte pasivo A FAVOR de gradiente
• Permite la difusión de moléculas polares
• El movimiento ocurre a través de proteínas de membrana:
Proteínas transportadoras (carriers)
Proteínas de canal o canales iónicos
• Proteínas integrales que forman poros acuosos, solo para iones.
• Dos estados: abierto o cerrado.
• Los iones pasan a favor de su gradiente electroquímico.
• 1000 veces más rápidos que una proteína transportadora.
Potencial de membrana
Todas las células tienen una distribución asimétrica de iones a ambos
lados de la membrana: más K+ dentro y más Na+ fuera
Gradiente electroquímico
• La fuerza neta que impulsa a una molécula con carga a moverse de
una región a otra es la resultante de la fuerza ejercida por el gradiente
de concentración y por el gradiente eléctrico actuando en forma
combinada
• A esa fuerza neta se denomina gradiente electroquímico.
Clases de canales según tipo de activación del cambio
conformacional
Canales activados por voltaje, ligando extracelular, ligando intracelular,
y mecánicamente.
Ejemplo: Canal CFTR(activado por ligando intracelular –AMPc-)
Una mutación en el canal de Cl genera la fibrosis quística.
Proteínas Transportadoras (Carriers)
Proteínas integrales altamente específicas. • Sitios de unión en la cara
citosólica y en la extracelular (bidireccional) • Cambios
conformacionales cuando interactúan con el soluto.
Transporte Activo
Paso de una sustancia a través de una membrana, desde una zona de
menor concentración a otra de mayor concentración, con gasto de
energía. La velocidad de transporte constante no depende de la
gradiente.
El transporte activo requiere que la proteína transportadora disponga de
energía.
El transporte activo puede ser realizado de tres modos, según tipo de
acoplamiento energético:
Tipos de Endocitosis
Fagocitosis
Fagocitosis: “células comiendo”, permite ingerir grandes trozos de
alimentos o bacterias (solo algunas células)
Pinocitosis
Pinocitosis: “células bebiendo”, permite ingerir pequeños solutos
disueltos en agua.
Endocitosis mediada por receptor
Es el principal mecanismo por el que las células eucariotas captan
nutrientes.
ORGANELOS CELULARES
Membranosos: No membranosos:
Retículo endoplasmático Citoesqueleto
Aparato de Golgi Centrosoma
Lisosomas Ribosomas
Endosomas Proteasoma
Núcleo
Peroxisomas
Mitocondrias y cloroplastos