Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Fernando Salva

    Fernando Salva

    • Becario Postdoctoral, CONICET, Universidad Nacional de San Martín. PhD. Doctorado en Literatura Latinoamericana. Depa... moreedit
    El presente artículo analiza dos novelas argentinas que dialogan con los sucesos de la crisis económica, política y cultural de diciembre de 2001 en Argentina: El grito (2004) de Florencia Abbate y La intemperie (2008) de Gabriela Massuh.... more
    El presente artículo analiza dos novelas argentinas que dialogan con los sucesos de la crisis económica, política y cultural de diciembre de 2001 en Argentina: El grito (2004) de Florencia Abbate y La intemperie (2008) de Gabriela Massuh. Este trabajo se focaliza en cómo estos textos construyen narrativamente lo social y lo íntimo, lo público y lo privado, a partir de la figura de la catástrofe. En este sentido, propongo leer en estas novelas una correlación entre catástrofe personal y catástrofe colectiva. Finalmente, me interesa observar algunas diferencias políticas y formales que estas novelas presentan en términos de escritura.
    La novela El año del desierto (2005) de Pedro Mairal relata un apocalipsis en que el tiempo de la Argentina retrocede hasta sus inicios. A partir de ese mecanismo narrativo de dislocamiento temporal, la novela reformula las principales... more
    La novela El año del desierto (2005) de Pedro Mairal relata un apocalipsis en que el tiempo de la Argentina retrocede hasta sus inicios. A partir de ese mecanismo narrativo de dislocamiento temporal, la novela reformula las principales líneas conceptuales de la cultura argentina y las reinscribe en un nuevo imaginario. En este artículo, analizo los procedimientos que el texto realiza sobre esos discursos fundantes y cómo establece diálogos con la problemática actual del Antropoceno. Desde esta perspectiva, observo los modos a través de los cuales la novela reflexiona sobre el estatuto de la crisis como experiencia singular de la contemporaneidad.
    El presente artículo analiza dos novelas argentinas que dialogan con los sucesos de la crisis económica, política y cultural de diciembre de 2001 en Argentina: El grito (2004) de Florencia Abbate y La intemperie (2008) de Gabriela Massuh.... more
    El presente artículo analiza dos novelas argentinas que dialogan con los sucesos de la crisis económica, política y cultural de diciembre de 2001 en Argentina: El grito (2004) de Florencia Abbate y La intemperie (2008) de Gabriela Massuh. Este trabajo se focaliza en cómo estos textos construyen narrativamente lo social y lo íntimo, lo público y lo privado, a partir de la figura de la catástrofe. En este sentido, propongo leer en estas novelas una correlación entre catástrofe personal y catástrofe colectiva. Finalmente, me interesa observar algunas diferencias políticas y formales que estas novelas presentan en términos de escritura.

    This article analyzes two Argentine novels that dialogue with the events of the economic, political and cultural Crisis of December 2001 in Argentina: El grito (2004) by Florencia Abbate and La intemperie (2008) by Gabriela Massuh. This work focuses on how these texts narratively construct the social and the intimate, the public and the private, based on the figure of the catastrophe. In this sense, I propose to read these novels as a correlation between personal and collective catastrophe. Finally, I am interested in observing, in terms of writing, some political and formal differences that these novels present.
    El presente artículo analiza dos novelas argentinas que dialogan con los sucesos de la crisis económica, política y cultural de diciembre de 2001 en Argentina: El grito (2004) de Florencia Abbate y La intemperie (2008) de Gabriela Massuh.... more
    El presente artículo analiza dos novelas argentinas que dialogan con los sucesos de la crisis económica, política y cultural de diciembre de 2001 en Argentina: El grito (2004) de Florencia Abbate y La intemperie (2008) de Gabriela Massuh. Este trabajo se focaliza en cómo estos textos construyen narrativamente lo social y lo íntimo, lo público y lo privado, a partir de la figura de la catástrofe. En este sentido, propongo leer en estas novelas una correlación entre catástrofe personal y catástrofe colectiva. Finalmente, me interesa observar algunas diferencias políticas y formales que estas novelas presentan en términos de escritura.
    La novela El año del desierto (2005) de Pedro Mairal relata un apocalipsis en que el tiempo de la Argentina retrocede hasta sus inicios. A partir de ese mecanismo narrativo de dislocamiento temporal, la novela reformula las principales... more
    La novela El año del desierto (2005) de Pedro Mairal relata un apocalipsis en que el tiempo de la Argentina retrocede hasta sus inicios. A partir de ese mecanismo narrativo de dislocamiento temporal, la novela reformula las principales líneas conceptuales de la cultura argentina y las reinscribe en un nuevo imaginario. En este artículo, analizo los procedimientos que el texto realiza sobre esos discursos fundantes y cómo establece diálogos con la problemática actual del Antropoceno. Desde esta perspectiva, observo los modos a través de los cuales la novela reflexiona sobre el estatuto de la crisis como experiencia singular de la contemporaneidad.
    El presente ensayo aborda la producción audiovisual Panará en el marco del proyecto Vídeo nas Aldeias y examina cómo la comunidad se relaciona con las imágenes para crear una narración sobre sí misma en sus films. En este sentido, el... more
    El presente ensayo aborda la producción audiovisual Panará en el marco del proyecto Vídeo nas Aldeias y examina cómo la comunidad se relaciona con las imágenes para crear una narración sobre sí misma en sus films. En este sentido, el trabajo argumenta que se puede observar una dimensión performativa en los modos como los participantes de los films experimentan la construcción de sus imágenes audiovisuales. Proponemos que esa dimensión performativa puede relacionarse con el perspectivismo amazónico estudiado por el antropólogo Viveiros de Castro.