Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
En este texto comparamos las películas Alphaville y Yo te saludo, María. A través de un ejercicio de conversación entre ambas, identificamos hilos que permiten una caracterización conjunta. Resaltamos la atmósfera de horror que las... more
En este texto comparamos las películas Alphaville y Yo te saludo, María. A través de un ejercicio de conversación entre ambas, identificamos hilos que permiten una caracterización conjunta. Resaltamos la atmósfera de horror que las enmarca, así como las acciones que los personajes emprenden, con la palabra poética, para agredir la distopía habitada. Finalmente, valoramos desde los desenlaces las propuestas ético-políticas que se desprenden de nuestro visionado.
Estudios empíricos han señalado que la interacción en las plataformas de los movimientos sociales suele ser muy baja, aunque otros autores argumentan que la Web 2.0 aumenta las posibilidades de participación y de interacción. Este... more
Estudios empíricos han señalado que la interacción en las plataformas de los movimientos sociales suele ser muy baja, aunque otros autores argumentan que la Web 2.0 aumenta las posibilidades de participación y de interacción. Este artículo presenta un análisis cuali-cuantitativo de la página Facebook del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. El objetivo consiste en investigar si esta página constituye un espacio de diálogo e interacción o si en cambio prevalece una lógica de difusión de contenidos online. Los resultados revelan que Facebook aparece como espacio de publicación de informaciones, no como red para un debate participativo.
Research Interests:
This paper aims to understand the practices and meanings associated with the creation and use of private chat groups on instant messaging services such as WhatsApp, Telegram, Messenger and WeChat that are accessible only to platform... more
This paper aims to understand the practices and meanings associated with the creation and use of private chat groups on instant messaging services such as WhatsApp, Telegram, Messenger and WeChat that are accessible only to platform workers of online food delivery services. We draw on participant observation in five countries (Italy, Spain, Mexico, China, and India), in-depth interviews with 68 food delivery couriers and digital ethnography ( Pink et al., 2015 ) within dozens of online private chat groups of food delivery workers. Our fieldwork shows that private chat groups are extremely relevant in the daily work of delivery workers and are appropriated to restore forms of mutualism not afforded by the food delivery apps. Following Costa (2018) and her concept of affordances- in-practice, we describe how the practice of online private chat groups created by platform workers affords: (1) the emergence of communities of practice; (2) resistance and contempt; (3) mutualism and solida...
El presente artículo realiza una sistematización de las corrientes críticas y escépticas acerca del estudio de las redes digitales y de la Web 2.0. En primer lugar, se abordan las críticas relacionadas con el contenido de las plataformas... more
El presente artículo realiza una sistematización de las corrientes críticas y escépticas acerca del estudio de las redes digitales y de la Web 2.0. En primer lugar, se abordan las críticas relacionadas con el contenido de las plataformas digitales y los autores que han subrayado cómo éstas a menudo son espacios de desinformación y superficialidad, donde triunfan la “jibarización” y el amateurismo. En segundo lugar, el artículo aborda enfoques de autores que critican la economía política de las redes, evidenciando cómo estas tecnologías representan espacios de explotación, vigilancia y control de los llamados prosumidores, jugando un papel fundamental en la creación de un nuevo sector de la sociedad denominado cognitariado. A través de esta sistematización, el artículo pretende contribuir a la formación de una opinión que no caiga en las ingenuidades de los optimismos y determinismos tecnológicos, dejar detrás los relatos anecdóticos sobre las oportunidades de las redes digitales y facilitar la creación de visiones críticas respecto a la fiebre por la novedad y la democratización de las plataformas 2.0 que siguen dominando las reflexiones sobre la comunicación digital.
RESUMEN: Estudios empíricos han señalado que la interacción en las plataformas de los movimientos sociales suele ser muy baja, aunque otros autores argumentan que la Web 2.0 aumenta las posibilidades de participación y de interacción.... more
RESUMEN: Estudios empíricos han señalado que la interacción en las plataformas de los movimientos sociales suele ser muy baja, aunque otros autores argumentan que la Web 2.0 aumenta las posibilidades de participación y de interacción. Este artículo presenta un análisis cuali-cuantitativo de la página Facebook del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. El objetivo consiste en investigar si esta página constituye un espacio de diálogo e interacción o si en cambio prevalece una lógica de difusión de contenidos online. Los resultados revelan que Facebook aparece como espacio de publicación de informaciones, no como red para un debate participativo.

ABSTRACT: Empirical studies have pointed out that interaction in the technological platforms used by social movements is usually very low, even if other authors have argued that Web 2.0 increases the possibilities for participation and interaction. This article presents a quali-quantitative analysis of the Facebook page of the Movement for Peace with Justice and Dignity. The aim is to investigate whether this page is a space for dialogue and interaction or whether the dominant logic is the simple diffusion of online content. Results reveal that Facebook appears as a space for the publication of information, rather than a network for building a participatory debate."
El presente trabajo pretende hacer una revisión en términos generales de las aportaciones de Adolfo Sánchez Vázquez, Bolívar Echeverría y Stefan Gandler a la teoría crítica y al marxismo no-dogmático para poder hacer una revalorización de... more
El presente trabajo pretende hacer una revisión en términos generales de las aportaciones de Adolfo Sánchez Vázquez, Bolívar Echeverría y Stefan Gandler a la teoría crítica y al marxismo no-dogmático para poder hacer una revalorización de la labor epistémica de la sociología. Simultáneamente, de este trabajo se elevan tres gritos: el primero “contra la ausencia de teoría en el seno de organizaciones y movimientos de emancipación” (Gandler, 2007, p. 162), “contra diversas petrificaciones del marxismo, por ejemplo, en la forma estalinista” (ibid, p. 162) y finalmente contra la preferencia de la producción teórica proveniente desde los centros económicos.
El objetivo de esta ponencia es el de realizar un bosquejo del estado del arte respecto a la teoría crítica y neomarxista de la red a partir de cuatro autores: Terranova, Fuchs, Berardi y Formenti empezando con una revisión de los... more
El objetivo de esta ponencia es el de realizar un bosquejo del estado del arte respecto a la teoría crítica y neomarxista de la red a partir de cuatro autores: Terranova, Fuchs, Berardi y Formenti empezando con una revisión de los conceptos más importantes utilizados en los textos y terminando con las críticas materiales realizadas en blogs de actualidad por los mismo autores. Además de este bosquejo, se pretende la introducción de algunos conceptos novedosos como el de prosumism, free labor e social industry. Y la discusión de otros más antiguos como digital economy, vigilancia, convergencia, etc.
El presente artículo realiza una sistematización de las corrientes críticas y escépticas acerca del estudio de las redes digitales y de la Web 2.0. En primer lugar, se abordan las críticas relacionadas con el contenido de las... more
El presente artículo realiza una sistematización de las corrientes críticas y escépticas acerca del estudio de las redes digitales y de la Web 2.0. En primer lugar, se abordan las críticas relacionadas con el contenido de las plataformas digitales y los autores que han subrayado cómo éstas a menudo son espacios de desinformación y superficialidad, donde triunfan la “jibarización” y el amateurismo. En segundo lugar, el artículo aborda enfoques de autores que critican la economía política de las redes, evidenciando cómo estas tecnologías representan espacios de explotación, vigilancia y control de los llamados prosumidores, jugando un papel fundamental en la creación de un nuevo sector de la sociedad denominado cognitariado. A través de esta sistematización, el artículo pretende contribuir a la formación de una opinión que no caiga en las ingenuidades de los optimismos y determinismos tecnológicos, dejar detrás los relatos anecdóticos sobre las oportunidades de las redes digitales y facilitar la creación de visiones críticas respecto a la fiebre por la novedad y la democratización de las plataformas 2.0 que siguen dominando las reflexiones sobre la comunicación digital.