Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
María Victoria Imperatore
  • Ciudad de Buenos Aires, Argentina
En este trabajo reflexionamos en torno a las posibilidades y limitaciones de las políticas de género en el sistema universitario nacional, en un contexto de masificación del movimiento feminista en Argentina desde el año 2015. Para ello,... more
En este trabajo reflexionamos en torno a las posibilidades y limitaciones de las políticas de género en el sistema universitario nacional, en un contexto de masificación del movimiento feminista en Argentina desde el año 2015. Para ello, tomamos la experiencia de gestión de la Subsecretaría de Políticas de Género de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (2018-2022). En primer lugar, describimos las características de la facultad y el contexto institucional en el cual se crea la subsecretaría. En segundo lugar, presentamos las principales líneas de trabajo, enfocadas en las situaciones de violencia de género, el desarrollo de propuestas de formación, la salud sexual integral y la realización de distintas intervenciones públicas. En tercer lugar, reflexionamos sobre las tensiones que genera realizar gestión feminista en una institución creada hace dos siglos como es la Universidad de Buenos Aires. Finalizamos esbozando algunas lecciones aprendidas en estos cuatro años de gestión, con el propósito de aportar al debate más amplio sobre políticas de género en las universidades. Como analizaremos a lo largo del texto, para poder cuestionar las prácticas de poder enquistadas y aportar a transformaciones de largo aliento en las instituciones universitarias, es preciso desarrollar estrategias situadas, elaborar redes y aprender a sortear los obstáculos.
En los últimos años, se produjo una institucionalización de la agenda feminista en las universidades en torno a cuestiones como las violencias por cuestiones de género, salud sexual y (no) reproductiva, los cuidados y la conciliación... more
En los últimos años, se produjo una institucionalización de la agenda feminista en las universidades en torno a cuestiones como las violencias por cuestiones de género, salud sexual y (no) reproductiva, los cuidados y la conciliación entre la vida familiar y laboral, entre otras. El diálogo constante y fluido entre la movilización social y la actualidad política de las universidades colaboró en la elaboración e implementación de políticas de género desde una perspectiva situada, considerando sus especificidades. Por ello, el objetivo del presente artículo es sistematizar y analizar las políticas de género y sexualidades que se vienen implementando en las universidades nacionales que forman parte de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior (CPRES) Centro y Metropolitano. Desde un enfoque metodológico cualitativo, realizamos un análisis documental de la información disponible en las páginas web oficiales de las universidades mencionadas. La realización de este trabajo representa un insumo valioso para poder vislumbrar las fortalezas y desafíos de las políticas en materia de disminución de los niveles de exclusión y violencia por motivos de género en curso en las instituciones de nivel superior.
Este artículo analiza el modo en que los afectos configuran la puesta en acto de las políticas de género en las universidades nacionales. A partir de diversas aportaciones del denominado giro afectivo partimos del supuesto de que los... more
Este artículo analiza el modo en que los afectos configuran la puesta en acto de las políticas de género en las universidades nacionales. A partir de diversas aportaciones del denominado giro afectivo partimos del supuesto de que los afectos (como pueden ser el odio, la incomodidad, la desconfianza o el temor) ocupan un lugar central en la regulación de la vida pública debido a su capacidad de orientar la acción. Asimismo, entendemos las políticas de género como estrategias, informadas política y teóricamente por los movimientos feministas y de la disidencia sexo genérica, que buscan redefinir lo público al modificar el umbral de lo que antes era considera del ámbito de lo privado, con el caso paradigmático de las violencias sexistas. Metodológicamente, recuperamos, a partir de un trabajo de entrevistas, el punto de vista de quienes forman parte de los equipos de gestión de políticas de género en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). Nos centramos en el análisis de tres iniciativas institucionales: a) la creación de áreas de gestión en la conducción de cada universidad orientada a las políticas de género y sexualidades, b) la aplicación de instrumentos para el abordaje de las violencias sexistas y, c) la conformación de Consejerías de salud sexual y reproductiva. Como principal aporte señalamos que los afectos movilizados por estas políticas son la incomodidad, el temor, la incredulidad, el recelo y la indiferencia desde la perspectiva de nuestras interlocutoras.