Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
  • noneedit
  • Ayudante en el área de Historia de América, Departamento de Historia de América y Medieval y Ciencias Historiográfica... moreedit
Este trabajo analiza un caso particular de los mapas de las Relaciones Geográficas de 1577 perteneciente a la región cultural Chichimeca, al norte del virreinato de Nueva España. El análisis que se ha llevado a cabo parte de la... more
Este trabajo analiza un caso particular de los mapas de las Relaciones Geográficas de 1577 perteneciente a la región cultural Chichimeca, al norte del virreinato de Nueva España. El análisis que se ha llevado a cabo parte de la metodología de reconstrucción del paisaje y análisis interno del documento para, de esta forma, explicar pormenorizadamente los distintos elementos correspondientes a la Historia Militar en el documento, así como su explicación y contextualización dentro del conflicto que se desarrolló entre 1550-1600.
La Guerra del Mixtón (1540–1541) fue la última guerra simétrica dentro del virreinato de Nueva España hasta la llegada de la insurgencia y la Guerra de Independencia de México a principios del siglo XIX. En el presente trabajo abordo,... more
La Guerra del Mixtón (1540–1541) fue la última guerra simétrica dentro del virreinato de Nueva España hasta la llegada de la insurgencia y la Guerra de Independencia de México a principios del siglo XIX. En el presente trabajo abordo, desde la historia militar, aquellos aspectos correspondientes a la estrategia militar que llevaron a cabo ambos bandos, para así comprender las decisiones que se tomaron, el porqué de ellas y cómo desembocaron en la derrota del ejército indígena a finales del año 1541.
Durante el año de 1577, el Consejo de Indias envió a América un cuestionario para que fuera respondido por parte de las autoridades indianas con una relación escrita y una pintura de la zona. Gracias a esto, disponemos hoy en día de un... more
Durante el año de 1577, el Consejo de Indias envió a América un cuestionario para que fuera respondido por parte de las autoridades indianas con una relación escrita y una pintura de la zona. Gracias a esto, disponemos hoy en día de un gran corpus documental: las Relaciones Geográficas, dentro de las que se encuentra el mapa y la relación escrita de Tequaltiche (Teocaltiche, Jalisco), una de las cabeceras de partido en la región y con gran relevancia durante la Guerra del Mixtón. Este mapa, por su reciente descubrimiento, se encuentra inédito y posee una importancia esencial para comprender la evolución histórica de los Altos de Jalisco durante el siglo XVI. La Guerra del Mixtón y su posterior “pacificación”, así como el control de la región durante la Guerra Chichimeca, marcan el contexto histórico en el que se inserta este documento. Esto, unido a que muestra hechos históricos prehispánicos, le da aún mayor importancia al mapa, ya que permite reconstruir en cierta medida el pasado de los cazcanes desde su punto de vista. En este trabajo realizaremos el análisis integral de todos los elementos que componen el documento, tanto externos como internos, de forma que podamos extraer de él la mayor cantidad de información posible.
En este texto se lleva a cabo un análisis de la estructura agropecuaria que se conformó en la zona de Yurirapúndaro (Yuriria, Guanajuato) a finales del siglo XVI, a partir de las investigaciones elaboradas en los últimos años. Para ello,... more
En este texto se lleva a cabo un análisis de la estructura agropecuaria que se conformó en la zona de Yurirapúndaro (Yuriria, Guanajuato) a finales del siglo XVI, a partir de las investigaciones elaboradas en los últimos años. Para ello, se realizó un estudio pormenorizado del Mapa de Yurirapúndaro y sus Sujetos (1580), perteneciente al corpus de las Relaciones Geográficas de 1577, así como de otra documentación de archivo que da información a un nivel más local. A través de la Historia Ambiental y la reconstrucción del paisaje, se pretende interpretar lo representado en el mapa, contextualizándolo en el proceso general de jerarquización y explotación del espacio en el norte del virreinato de Nueva España. Con este trabajo se ofrece un mapa con toda la información recabada y ordenada a partir de un SIG-histórico, la identificación de los taxones vegetales y animales, así como la identificación y contextualización de las actividades humanas representadas en el documento.
The Chichimec War (1550-1600 AD) brought about a significant change in the Spanish strategy and conception of warfare in New Spain, as well as their policy towards the bands and tribes of the northern frontier. The use of presidios along... more
The Chichimec War (1550-1600 AD) brought about a significant change in the Spanish strategy and conception of warfare in New Spain, as well as their policy towards the bands and tribes of the northern frontier. The use of presidios along the road network linking the mines with the capital and the agricultural areas marked a milestone in the way the viceroyalty of New Spain controlled its territory. These presidios were, in fact, the origin of the "pacification" of the Gran Chichimeca during the last two decades of the 16th century. The location of these forts, the control they exercised over the territory and their visibility constitute the essential elements that we analyse in this paper. By means of the GIS (Geographic Information System), as well as the fieldwork carried out in the study area and the research conducted, we will indicate which area dominated and whether the presidio of Ojuelos, one of the few that are still preserved today, was effective in its control.

Translated with www.DeepL.com/Translator (free version)
La participación de la mujer en la guerra, ya fuera directamente, como La Malinche, o indirectamente, entrega de princesas cautivas como presentes a los conquistadores, ha sido un tema tratado en profundidad, siendo la mujer indígena el... more
La participación de la mujer en la guerra, ya fuera directamente, como La Malinche, o indirectamente, entrega de princesas cautivas como presentes a los conquistadores, ha sido un tema tratado en profundidad, siendo la mujer indígena el principal foco de atención dejando a las españolas relegadas a un segundo lugar en los estudios.
Con el presente trabajo se pretende comprender los motivos que llevaron a la Corona Castellana a impedir el paso a las Indias de muchas mujeres españolas, así como por qué no aparecen en las crónicas del momento. Además, y debido a esta escasez de fuentes coetáneas para encontrar información de dichas mujeres, trataremos de completar las biografías de estas dos mujeres, María de Estrada e Inés Suárez, ambas conocidas en los países en donde combatieron pero no así en el que las vio nacer.
Breve trabajo presentado en el marco de los Coloquios de Jóvenes Investigadores en Historia y Arqueología Militar del IHCM y de la Cátedra Extraordinaria Complutense de Historia Militar. En él presentamos una breve reflexión y revisión... more
Breve trabajo presentado en el marco de los Coloquios de Jóvenes Investigadores en Historia y Arqueología Militar del IHCM y de la Cátedra Extraordinaria Complutense de Historia Militar. En él presentamos una breve reflexión y revisión bibliográfica de la situación de la frontera chichimeca desde mediados hasta finales de los años 80's del siglo XVI. Centrando el análisis en la zona norte del Obispado de Michoacán y utilizando las referencias y conclusiones extraídas de la investigación desarrollada en el TFM y el primer año de doctorado (2018).
En el presente capítulo desarrollaremos un apartado de la investigación que venimos realizando en nuestra Tesis Doctoral sobre los mapas de las Relaciones Geográficas de 1577 del área chichimeca, centrándonos en el análisis que llevamos a... more
En el presente capítulo desarrollaremos un apartado de la investigación
que venimos realizando en nuestra Tesis Doctoral sobre los mapas de las
Relaciones Geográficas de 1577 del área chichimeca, centrándonos en el análisis que llevamos a cabo sobre el “Mapa de la villa de Selaya y
de los pueblos de Acánbaro y Yurirapúndaro” conservado en la
Real Academia de la Historia (RAH) de Madrid.
Los resultados de esta investigación inicial son contenidos en el presente capítulo de libro mostrando distintos aspectos, tanto del análisis interno como externo del documento.
En este capítulo de libro abordamos las referencias que aparecen en los mapas de las Relaciones Geográficas de 1577 del Camino Real de Tierra Adentro en lo que actualmente denominamos como estado de Guanajuato. Es un capítulo de... more
En este capítulo de libro abordamos las referencias que aparecen en los mapas de las Relaciones Geográficas de 1577 del Camino Real de Tierra Adentro en lo que actualmente denominamos como estado de Guanajuato. Es un capítulo de naturaleza divulgativa por ser una obra encaminada a difundir la historia y conservación de los diferentes ramales del CRDTA en Guanajuato. Financiado por la Secretaría de Turismo, la obra es un acercamiento interdisciplinar.
In this publication we will use comparative history to analyse the presidios in the north of New Spain in the mid and late 16th century with the Roman praesidia built during the Asturian-Cantabrian wars at the end of the 1st century B.C.... more
In this publication we will use comparative history to analyse the presidios in the north of New Spain in the mid and late 16th century with the Roman praesidia built during the Asturian-Cantabrian wars at the end of the 1st century B.C. In order to achieve this aim, we have used a methodology based on comparative history. A brief historical context of the area of study has been developed: the civilisations and the way of fighting, as well as their similarity with the one found by Rome in the north of the Iberian Peninsula. Later, an analysis of the Roman praesidia and their similarity with the case of New Spain is developed, both in terms of use and effects as well as strategy and tactics. The use and military tradition of Rome in the Viceroyalty of New Spain can be seen.