Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
“Cineglos”. En Revista de lexicografía, 18, 2014, pp. 235-240, A Coruña: Universidade da Coruña
Con este trabajo pretendo analizar el término arqueología en la tradición lexi-cográfica española, desde su entrada en 1837 hasta la actualidad, poniendo espe-cial énfasis en la definición y cómo esta está relacionada con la propia... more
Con este trabajo pretendo analizar el término arqueología en la tradición lexi-cográfica española, desde su entrada en 1837 hasta la actualidad, poniendo espe-cial énfasis en la definición y cómo esta está relacionada con la propia evolución de la disciplina. Al mismo tiempo, esta evolución tiene su eco en la propia lexico-grafía especializada de la Arqueología, así como en las unidades léxicas que se marcan diatécnicamente como arqueol. en el DRAE.

“La evolución de la disciplina arqueológica y su correlato terminológico: el término arqueología y su campo léxico en la tradición lexicográfica española”. En Mª. Pilar Garcés Gómez (ed.), Lexicografía especializada: nuevas propuestas. Anexos de Revista de lexicografía, 25. A Coruña: Universidade da Coruña, 2014, pp. 9-19
Esta comunicación tiene como objetivo principal dar a conocer el proyecto Vitalex a los miembros de la comunidad científica, exponiendo su naturaleza y rasgos esenciales. El proyecto VitaLex propone una línea de investigación innovadora... more
Esta comunicación tiene como objetivo principal dar a conocer el proyecto Vitalex a los miembros de la comunidad científica, exponiendo su naturaleza y rasgos esenciales. El proyecto VitaLex propone una línea de investigación innovadora que comprende y estudia desde un enfoque interdisciplinar el análisis de la vitalidad y mortandad léxica en La Alpujarra. Para ello, vamos a emplear una metodología de estudio rigurosa y científica basada en el análisis contrastivo con los datos del Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía (ALEA): vamos a realizar una serie de encuestas dialectales en los puntos correspondientes a La Alpujarra que ya fueron encuestados hace casi 50 años, para determinar, en condiciones semejantes, hasta qué punto han cambiado esas palabras y esas cosas en la actualidad.

“Vitalidad léxica y etnográfica en La Alpujarra (1950-2011): análisis de la vitalidad léxica en La Alpujarra en comparación con el ALEA”. En A. M.ª Cestero, I. Molina y F. Paredes (eds.), La lengua, lugar de encuentro. Actas del XVI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina, pp. 1847-1856
La aplicación didáctica que presentamos con este trabajo corresponde a un proyecto de innovación docente concedido por el Vicerrectorado de Planificación, calidad y evaluación docente de la Universidad de Granada, dentro de su política de... more
La aplicación didáctica que presentamos con este trabajo corresponde a un proyecto de innovación docente concedido por el Vicerrectorado de Planificación, calidad y evaluación docente de la Universidad de Granada, dentro de su política de incentivar aquellas actividades relacionadas con la innovación en la enseñanza. Este proyecto se gestó como respuesta a las nuevas exigencias que se prevén en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), con el establecimiento del Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS) en donde se valora el tiempo que debe dedicar el alumno para su capacitación. Según estas directrices, esta experiencia docente ha tenido como tarea fundamental la realización de una página electrónica en donde tenga cabida una forma radicalmente distinta de afrontar los contenidos teóricos y prácticos por parte del profesor y los alumnos. Esta página electrónica pretende ser el referente básico en la enseñanza de la Dialectología española, será el lugar en donde el alumno afronte por él mismo el conocimiento de esta disciplina y todo lo que ella comprende. Por tanto, el empleo de una página electrónica como metodología de enseñanza/aprendizaje aplicada a la docencia no es una cuestión de innovación por la mera innovación, sino que en todo momento responde al objetivo fundamental de facilitar al alumno todo el material posible para que él pueda ir asimilándolo y descubriéndolo según sus propias necesidades, es decir, fomentando la autonomía del alumno en el proceso de aprendizaje.
Esta exposición se verá enriquecida además con la experiencia acumulada en el aula durante los dos años de funcionamiento, mostrando pues los aciertos y, sobre todo, las mejoras que deben ir haciéndose. Para más información: www.dialectologia.es

Un proyecto de innovación docente: la aplicación de las nuevas tecnologías a la enseñanza de la lengua española. En Mª de la Paz Bermúdez y Mª. Teresa Ramiro (comp.), Evaluación de la calidad de la educación superior y de la investigación (V foro), 2008.
En el I Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica celebrado en La Coruña presenté unas primeras investigaciones en torno a la Lexicografía especializada de la Arqueología bajo el título “El léxico de la Arqueología: propuesta para... more
En el I Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica celebrado en La Coruña presenté unas primeras investigaciones en torno a la Lexicografía especializada de la Arqueología bajo el título “El léxico de la Arqueología: propuesta para la elaboración de un diccionario de Arqueología”. En este trabajo pretendimos poner las bases teóricas para la elaboración de diccionarios especializados de corte científico-técnico, considerando previamente la necesidad de que este tipo de diccionarios sean abordados desde la Lexicografía, así como los problemas teóricos inherentes a esta práctica lexicográfica, tales como la difícil caracterización y clasificación de los diccionarios especializados como diccionarios lingüísticos. Una vez dilucidados estos escollos, es necesario analizar el estado actual de esta lexicografía especializada en cada uno de los campos de la ciencia, y en este caso, en el de la Arqueología, donde el desarrollo y la sistematización progresiva de esta disciplina han motivado la publicación de diccionarios y obras lexicográficas que dan cuenta de su léxico.
Por ello, con este trabajo aspiramos a ofrecer de manera general, una panorámica sobre los diccionarios especializados que se han publicado en torno al ámbito de la Arqueología. Hasta ahora, mucho se ha escrito sobre los diccionarios de lengua, los diccionarios académicos, los diccionarios etimológicos, de uso, etc., sin embargo, poco o nada o se ha labrado en estas lides cuando nos referimos a las obras lexicográficas que se elaboran en el campo de los usos especializados de la lengua. En muchos casos, esta despreocupación de los lingüistas por esta lexicografía especializada ha tenido como consecuencia la publicación de diccionarios y obras que adolecen de los criterios y principios más básicos de la disciplina lexicográfica: “Ante el alud creciente de diccionarios de toda clase que se van publicando, unos excelentes o buenos, otros mediocres y hasta malos, una actitud crítica es más necesaria que nunca” (Haensch, 1997: 237). En este sentido, aceptamos la propuesta del gran lexicógrafo alemán y vamos a llevar a cabo este análisis crítico, aunque dada la limitación en cuanto a la extensión del artículo, nos hemos visto obligados a seleccionar tres diccionarios que, a modo de ejemplo, resumen muy bien el estado actual de la lexicografía especializada de la Arqueología.

"Los diccionarios de Arqueología: análisis crítico (I)". En Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía hispánica. El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo, Alicante:  Universidad de Alicante y Fundación Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, 2008, pp. 602-608
Antes de nada, debemos partir desde el principio de la consideración del lenguaje como herramienta esencial de expresión de la ciencia. Dicho de un modo más categórico y definitivo, como lo hace Adrados, “el problema de la lengua, en... more
Antes de nada, debemos partir desde el principio de la consideración del lenguaje como herramienta esencial de expresión de la ciencia. Dicho de un modo más categórico y definitivo, como lo hace Adrados, “el problema de la lengua, en definitiva, está en el centro del problema no sólo de la descripción científica, sino, sobre todo, de la concepción de la Ciencia misma” (Adrados: 1973: 299), hasta el punto de que para Benveniste, “una ciencia no comienza a existir o no puede imponerse como tal, más que en la medida en que consigue encajar los conceptos en sus denominaciones” (Benveniste 1974: 247). En este sentido, es tarea fundamental para los lingüistas el estudio y caracterización de este lenguaje científico-técnico, de sus principales rasgos y de su peculiar idiosincrasia. No obstante, aunque esta tarea lleva realizándose desde hace décadas, es objetivo fundamental de este trabajo replantear antiguas consideraciones que de alguna manera u otra han acabado imponiéndose y enquistándose en los diferentes manuales y libros de texto, y ofrecer nuevas perspectivas y alternativas que, a nuestro juicio, describen de manera más adecuada esta realidad. Aceptando la existencia hipotética de los lenguajes especiales y dentro de ellos, del lenguaje científico-técnico, podemos descubrir que muchas de las características generales atribuidas tradicionalmente a esta parcela de la lengua como pueden ser la monosemia, la universalidad, el tipo de léxico o el predominio de la función referencial, resultan contradictorias a la luz de los hallazgos que ofrece la práctica en el análisis lingüístico de cualquier disciplina científica sea cual sea su grado de especialización. Basta con observar una ciencia como la Química en la que la podemos hallar una doble terminología para expresar la formulación de los compuestos; o una materia como la Lingüística, donde conceptos como los de palabra no acaban de estar clarificados, o una misma realidad morfosintáctica puede denominarse de un modo u otro según la corriente teórica que la formule (tradicional, generativista, descriptivista, etc.).
Por todo ello, aunque en líneas generales se puede hablar del lenguaje científico- técnico en singular, pues como señala Gutiérrez Rodilla, “son más los puntos comunes que los divergentes” (Gutiérrez Rodilla 1978: 20), estimamos que el estudio del lenguaje científico-técnico debe abordarse de manera individual describiéndolo mediante un análisis previo de los mismos y no desde una serie de presupuestos teóricos tradicionales y comunes a todos ellos.

“El español y el lenguaje científico-técnico: nuevas consideraciones”. En Pierre Civil y Françoise Crémoux, Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Nuevos caminos del hispanismo , Vol. 2, 2010 ([CD-ROM]), Madrid, Iberoamericana, 2010.
La publicación reciente del Diccionario panhispánico de dudas por parte de la Real Academia española y la Asociación de Academias de la Lengua Española es motivo de regocijo entre los que nos dedicamos a cuestiones lingüísticas, entre los... more
La publicación reciente del Diccionario panhispánico de dudas por parte de la Real Academia española y la Asociación de Academias de la Lengua Española es motivo de regocijo entre los que nos dedicamos a cuestiones lingüísticas, entre los que tenemos como tarea diaria la enseñanza de la lengua española en cualquiera de sus niveles educativos. Por ello, no podemos pasar por alto en estas jornadas la aparición de esta obra lexicográfica y con ella, mostrar, por un lado, su naturaleza específica y por otro, las posibles aplicaciones y referencias que posee la misma para cuestiones de didáctica de la lengua en el aula: no basta con señalar los principales rasgos de una obra, sin valorar ni concretar su utilidad en el quehacer educativo diario; no es suficiente con el júbilo de un vástago nuevo, sino somos capaces de extraer toda el alma que han puesto en ella, los veintidós cuerpos académicos.

“El Diccionario Panhispánico de dudas: algunas cuestiones. Didáctica de la lengua”
En J. A. Corral y M. Sosinsky (ed.), Lexicografía y enseñanza de la lengua española. Actas de las XI Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española, Granada: Universidad de Granada, 2006, pp. 129-139
"Hemos caído en la telaraña informática" (Alvar 1998:21). Así concluía su ponencia el profesor Alvar Ezquerra en el III Seminario de Lexicografía Hispánica celebrado en Jaén, que tenía como tema central la relación entre diccionarios e... more
"Hemos caído en la telaraña informática" (Alvar 1998:21). Así concluía su ponencia el profesor Alvar Ezquerra en el III Seminario de Lexicografía Hispánica celebrado en Jaén, que tenía como tema central la relación entre diccionarios e informática; y con semejante leitmotiv, iniciamos estas líneas en el XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística en León. Decía también Alvar, allá por 1990, que no sería de extrañar que los lectores de discos compactos fueran de uso común al igual que un electrodoméstico más, y que además, posiblemente, proliferaran los diccionarios electrónicos. Y llevaba razón: la imagen de James Murray, autor del Oxford English Dictionary, con un libro, una ficha, y el fondo repleto de ficheros manuales, es la metáfora perfecta de lo que poco a poco va dejando de ser la lexicografía, en pro de los nuevos adelantos tecnológicos, que tienen como representante máximo lo que actualmente se denomina como estación filológica, estación lexicográfica, o simplemente, estación 1 : "Entorno informático diseñado para el propósito de manejar textos aislados y en conjunto" (Millán 1999:144). Hemos caído en la telaraña informática, eso es indudable, pero ¿qué es y en qué consiste esa red, ese entramado? ¿Es una trampa, o una ayuda? Con esta comunicación pretendemos poner de manifiesto la relación existente entre la lexicografía y la informática, valorando el alcance y naturaleza de este vínculo: constatar si la informática es una mera herramienta o instrumento de aplicación; o si en cambio implica transformaciones importantes en la concepción misma de la actividad lexicográfica. Y una vez sopesadas estas valoraciones, es necesario ilustrar y concretar el modo en el que la informática ha repercutido en las tareas de la lexicografía, entre las cuales destacamos la producción de obras lexicográficas en formato electrónico.

"Las nuevas tecnologías al servicio de la lexicografía: los diccionarios electrónicos". En Actas del  XXXV Simposio Internacional de la sociedad española de lingüística, León: Universidad de León, 2006, pp. 1-23.
No pretende ser ésta, una ponencia en la que se critica con acrimonia la Academia de la lengua española, es más, empezaré diciendo que el Nuevo Tesoro lexicográfico de la len-gua española (NTLLE), como su nombre reza, constituye una de... more
No pretende ser ésta, una ponencia en la que se critica con acrimonia la Academia de la lengua española, es más, empezaré diciendo que el Nuevo Tesoro lexicográfico de la len-gua española (NTLLE), como su nombre reza, constituye una de las grandes riquezas de la lexicografía actual, una compilación muy digna de estimación, una obra de referencia que sin duda es de gran ayuda para los investigadores de todos y cada uno de los ámbitos, no sólo para lexicógrafos, sino también para historiadores de la lengua, historiógrafos o curiosos. Ahora bien, como dice Haensch 1 , "donde no hay crítica y sólo indiferencia, no hay siquiera un estímulo para mejorar estas obras de consulta". Y puesto que se prevén nuevas adiciones y enmiendas, es objetivo primordial destacar aquellas direcciones en las que debiera expandirse esta insigne obra "para incorporar a su elenco otras zonas y ámbitos de la tipología lexicográfica hispánica: variantes regionales, diccionarios mo-nográficos, de artes, oficios, etc" (RAE, 2001)

"El Nuevo Tesoro lexicográfico de la Lengua española y los diccionarios del español de América: lagunas y ausencias". En C. Hernández Alonso y L. Castañeda (eds.), El español de América. Actas del  VI Congreso Internacional Español de América, Tordesillas: Diputación de Valladolid, 2007, pp. 651-667
“Los sonidos panhispánicos del Pacífico”. En M. A. Sorroche, y G. Águila Escobar, (eds.),
Las riberas del Pacífico. Lengua e identidad cultural hispanas. Bern: Peter Lang, 2017, pp. 75-89
Los alumnos formados en las Universidades de Mayores constituyen un capital humano, que por su preparación y sus orígenes rurales en muchos casos, podrían ayudar a mejorar la calidad de vida de la población de algunas zonas rurales que en... more
Los alumnos formados en las Universidades de Mayores constituyen un capital humano, que por su preparación y sus orígenes rurales en muchos casos, podrían ayudar a mejorar la calidad de vida de la población de algunas zonas rurales que en la actualidad poseen unos muy negativos indicadores de depresión socioeconómica.
En el presente trabajo se ofrece una visión de lo que dos profesores de la UGR, investigadores en un proyecto de investigación I+D+I denominado VITALEX, consideran que los alumnos mayores del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada, podrían realizar, para a la vez que ayudar a recuperar el rico patrimonio que supone el habla tradicional del mundo rural, propiciar la diversificación de su estructura productiva. Se presenta el caso de uno de los municipios objeto de estudio del Proyecto: Los Gualchos, en la comarca de Las Alpujarras (Granada).

"Una vieja demanda educativa en la Universidades de la Tercera Edad: participar en Proyectos de Investigación. El ejemplo del proyecto VITALEX en el municipio de Gualchos (Granada)". Actas del XIV Encuentro Nacional de Programas  Universitarios de Mayores. Granada, Universidad de Granada, 2016, pp. 141-150.
Este trabajo pretende mostrar la importancia de lo panhispánico en la enseñanza del español como lengua extranjera; para ello, parte de una revisión del propio concepto de lo panhispánico para, posteriormente, rastrear su huella en las... more
Este trabajo pretende mostrar la importancia de lo panhispánico en la enseñanza del español como lengua extranjera; para ello, parte de una revisión del propio concepto de lo panhispánico para, posteriormente, rastrear su huella en las principales obras académicas actuales y, especialmente, su presencia en el Plan Curricular del Instituto Cervantes. Una vez corroborada su importancia, reflexionamos sobre la necesidad de enseñar la variedad en contextos de ELE, y los problemas que ello plantea.

Abstract: This work aims to show the importance of the panhispanic issue when teaching Spanish as a foreign language. We start by reviewing the panhispanic concept itself to subsequently track its influence on current leading academic works and especially its presence in the Cervantes Institute Curriculum. Once its importance has been confirmed, we reflect on the importance of teaching the variety of SFL (Spanish as a Foreign Language) contexts and the problems it poses.

“Lo panhispánico y la enseñanza de la variedad en el aula de ELE”. En E. Stala et alii (eds.), Tendencias en la enseñanza del español LE. Perspectivas glotodidácticas y metodológicas contemporáneas, Wydawnictwo Uniwersytetu Jagiellonskiego, Kraków, 2015, pp. 13-35
Con este trabajo pretendo analizar el término arqueología en la tradición lexi-cográfica española, desde su entrada en 1837 hasta la actualidad, poniendo espe-cial énfasis en la definición y cómo esta está relacionada con la propia... more
Con este trabajo pretendo analizar el término arqueología en la tradición lexi-cográfica española, desde su entrada en 1837 hasta la actualidad, poniendo espe-cial énfasis en la definición y cómo esta está relacionada con la propia evolución de la disciplina. Al mismo tiempo, esta evolución tiene su eco en la propia lexico-grafía especializada de la Arqueología, así como en las unidades léxicas que se marcan diatécnicamente como arqueol. en el DRAE.

“La evolución de la disciplina arqueológica y su correlato terminológico: el término arqueología y su campo léxico en la tradición lexicográfica española”. En Mª. Pilar Garcés Gómez (ed.), Lexicografía especializada: nuevas propuestas. Anexos de Revista de lexicografía, 25. A Coruña: Universidade da Coruña, 2014, pp. 9-19
Resumen: Este trabajo ree exiona acerca del concepto de norma panhispánica que tan de moda se ha puesto en la Lingüística en los últimos años y, especialmente, en cómo este concepto o actitud está inn uyendo en la ense-ñanza del español... more
Resumen: Este trabajo ree exiona acerca del concepto de norma panhispánica que tan de moda se ha puesto en la Lingüística en los últimos años y, especialmente, en cómo este concepto o actitud está inn uyendo en la ense-ñanza del español como lengua extranjera. En este sentido, más que una solución y una caracterización preci-sa, se pretende poner de manii esto los principales problemas teóricos y prácticos en torno a esta realidad, así como aquellos aspectos que deben investigarse.

Palabras clave: norma panhispánica, enseñanza del español, política panhispánica, enseñanza del español como lengua extranjera y español estándar.

Abstract: This paper ree ects on the concept of the 'standard' Pan-Hispanic, that has been so popular in the linguistics areas during the last years. Our propose is to research how this concept or attitude has an inn uence on the teaching of Spanish as a foreign language. In this sense, our objective rather than a solution and a characterization is to go into many theoretical and practical problems of this topic. Introducción El español es una suerte de lengua mágica en la que conviven una multiplicidad de nor-mas pero que a la vez posee un alto grado de homogeneidad, de manera que dos hablantes de ambas orillas del Atlántico pueden entenderse sin apenas problemas de comunicación. Frente a otras lenguas como el inglés, el francés o el italiano, como señala Demonte (:-), el español es una lengua cuya estandarización es "monocéntrica (norma académica única) construida sobre una realidad multinormativa (norma culta policéntrica)" (More-no Fernández :). Pero esta magia a las que nos referíamos al principio, a su vez, acarrea grandes di-cultades para la enseñanza de la lengua española, a la hora de decidir en qué español enseñar. De hecho, este fue el motivo conductor del IX Congreso Internacional ASELE bajo el título "¿Qué español enseñar? Norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a extranjeros", así como muchos artículos como el de Hernández Alonso 1 Esto explicará, como bien aclara Lope Blanch (2001: 8), que en un momento determinado puedan acep-tarse dos formas diveregentes, al estar aceptadas y prestigiadas plenamente en cada una de sus zonas de origen: seseo y distinción.

“La norma panhispánica y la enseñanza del español como lengua extranjera: problemas teóricos y prácticos”. En Edyta Waluch-de la Torre (coord.), La norma lingüística del español, Varsovia:  Museo de historia del movimiento popular polaco, 2011, pp. 217-227
“Aplicaciones tecnológicas a la enseñanza de la variedad lingüística española”. En A. Martínez González, El estudiante en el sistema ECTS. Innovaciones docentes para clases teóricas y prácticas. Granada: Copicentro, 2010, pp. 21-31
“La vida cotidiana andaluza a través del ALEA. El léxico del vestido femenino: blusa, justillo y sostén”. En J. Lorenzo Rojas, M. J. Sánchez Rodríguez y E. Montoro Cano (eds.), Lengua e historia social. La importancia de la moda. Granada:... more
“La vida cotidiana andaluza a través del ALEA. El léxico del vestido femenino: blusa, justillo y sostén”. En J. Lorenzo Rojas, M. J. Sánchez Rodríguez y E. Montoro Cano (eds.), Lengua e historia social. La importancia de la moda. Granada: Universidad de Granada, 2009, pp. 263-283
Este trabajo aborda la posibilidad de estudio de la vida cotidiana a través de la lengua y la cultura "contenida" en los Atlas lingüísticos, y en concreto, detallar cómo y de qué manera podemos profundizar en el estudio de la vida... more
Este trabajo aborda la posibilidad de estudio de la vida cotidiana a través de la lengua y la cultura "contenida" en los Atlas lingüísticos, y en concreto, detallar cómo y de qué manera podemos profundizar en el estudio de la vida cotidiana andaluza a través del Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía, de modo que lengua y cultura puedan ser aprehendidas de forma simultánea, como dos caras de una misma moneda.
Entendemos la vida cotidiana andaluza como la vida diaria y anónima del pueblo, como esa intrahistoria o historia con minúsculas de la que hablaba Unamuno, ese día a día de las gentes de Andalucía, esa vida tradicional que sirve de fondo permanente a la historia cambiante y visible: sus costumbres, sus creencias, sus oficios, sus rituales, sus labores, su educación, su folklore, etc. La vida cotidiana, la vida material y espiritual de un pueblo reflejado en su propia lengua, en sus peculiaridades lingüísticas: la relación entre las "palabras" y las "cosas", entre la lengua y la cultura, la Lingüística y la Etnografía, una relación materializada en los Atlas lingüísticos y etnográficos que recogen la lengua en su medio.
“El español y el lenguaje científico-técnico: nuevas consideraciones”. En Pierre Civil y Françoise Crémoux, Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Nuevos caminos del hispanismo , Vol. 2, 2010 ([CD-ROM]),... more
“El español y el lenguaje científico-técnico: nuevas consideraciones”. En Pierre Civil y Françoise Crémoux, Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Nuevos caminos del hispanismo , Vol. 2, 2010 ([CD-ROM]), Madrid, Iberoamericana, 2010.
“El léxico de la Arqueología: propuesta para la elaboración de un diccionario de arqueología”. En M. Campos Souto, M. Muriano Rodríguez, y .J. I. Pérez Pascual, El nuevo léxico. Anexos de Revista de lexicografía, 4. A Coruña: Universidade... more
“El léxico de la Arqueología: propuesta para la elaboración de un diccionario de arqueología”. En M. Campos Souto, M. Muriano Rodríguez, y .J. I. Pérez Pascual, El nuevo léxico. Anexos de Revista de lexicografía, 4. A Coruña: Universidade da Coruña, 2007, pp. 27-38
“La educación del caballero: «Tratado de los rieptos e desafíos y Ceremonial de príncipes» de Diego de Valera”. En M. N. Muñoz Martín y M. I. Montoya Ramírez (eds.), Las letras y las ciencias en el medievo hispánico. Granada: Universidad... more
“La educación del caballero: «Tratado de los rieptos e desafíos y Ceremonial de príncipes» de Diego de Valera”. En M. N. Muñoz Martín y M. I. Montoya Ramírez (eds.), Las letras y las ciencias en el medievo hispánico. Granada: Universidad de Granada, 2006, pp. 299-318
“Lengua y cultura españolas en el aula, una experiencia práctica: el 11M y la columna periodística”. En M. I., Montoya Ramírez (ed.), Enseñanza de la lengua y la cultura españolas a extranjeros. Granada: Universidad de Granada, 2005, pp.... more
“Lengua y cultura españolas en el aula, una experiencia práctica: el 11M y la columna periodística”. En M. I., Montoya Ramírez (ed.),  Enseñanza de la lengua y la cultura españolas a extranjeros. Granada: Universidad de Granada, 2005, pp. 55-67.
En este trabajo pretendemos destacar esta nueva etapa del atlas nacional y dar a conocer la nueva plataforma electrónica del ALPI, mediante una crítica de sus posibilidades, funcionamiento y aplicación, para lo cual usaremos el concepto... more
En este trabajo pretendemos destacar esta nueva etapa del atlas nacional y dar a conocer la nueva plataforma electrónica del ALPI, mediante una crítica de sus posibilidades, funcionamiento y aplicación, para lo cual usaremos el concepto guisantes como botón de muestra.

“Presente y futuro del Atlas lingüístico de la Península Ibérica: de la versión impresa a la versión electrónica”, en La corónica. A journal of Medieval Spanish Language and Literature, 46.1, Fall, 2017, pp.  185-205
Hace tiempo que trabajo en ELE en la necesidad de incluir la variedad en la enseñanza y aprendizaje de la lengua; en esta ocasión, más allá de discusiones teóricas sobre el modelo de lengua en el aula, pretendo indagar acerca de la... more
Hace tiempo que trabajo en ELE en la necesidad de incluir la variedad en la enseñanza y aprendizaje de la lengua; en esta ocasión, más allá de discusiones teóricas sobre el modelo de lengua en el aula, pretendo indagar acerca de la pronunciación en las princi-pales obras de referencia que disponemos en la actualidad, el Plan curricular del Instituto Cervantes y la Nueva gramática de la lengua española. A través de estas obras, analizaré su contenido con una doble finalidad: de un lado, abordar el tratamiento que se le da a la variedad fonética; de otro, contribuir a la formación lingüística de los docentes, necesaria para acabar con la idea tradicional de la norma castellano-norteña en el aula e inculcar la necesidad de enseñar un español de todos y para todos.


I have been working for a long time in the area of SFL on the need to consider the inclusion of linguistic variety in the teaching and learning of the language. In this paper, leaving aside theoretical discussions about the model of language in the classroom, I aim to inquire about how pronunciation is dealt with in the main reference works we have at present, that is, the Cervantes Insitute's Curriculum and the Nueva gramática de la lengua es-pañola. Thus, I will analyze its content with two purposes in mind: 1) to address the treatment given to phonetic variety; and 2) to contribute to the linguistic training of teachers, in order to avoid the traditional imposition of Castilian in the classroom, and encourage the teaching of Spanish in its dialectal complexity.

“Los sonidos del español en ELE y su concreción en el Plan curricular del Instituto Cervantes y en la Nueva gramática de la lengua española”, en Porta Linguarum, 30, junio, 2018, pp. 1-26
RESUMEN: Este trabajo pretende dar cuenta del continuo de vitalidad léxica en Gualchos a través del proyecto VitaLex, en donde se contrastan los resultados del ALEA y sus encuestas de los años 50, y los datos actuales en los que, además,... more
RESUMEN: Este trabajo pretende dar cuenta del continuo de vitalidad léxica en Gualchos a través del proyecto VitaLex, en donde se contrastan los resultados del ALEA y sus encuestas de los años 50, y los datos actuales en los que, además, tenemos en cuenta las tres generaciones. Mediante este contraste analizamos el continuo de vitalidad que oscila entre el mantenimiento de las palabras y cosas del ALEA, y su pérdida; y entre ambos extremos, profundizamos más aún sobre ese continuo al considerar el conocimiento activo y pasivo de los hablantes y por tanto, todo ello, nos da un idea lo más fiel posible de la verdadera vitalidad léxica en términos cuantitativos y cualitativos.

ABSTRACT: This paper aims to describe the continuum of lexical vitality in the Spanish village of Gualchos, which is one of the main goals of the Research Project VitaLex, whereby we compare the current data of three generations and the results of the surveys of the 1950s of ALEA. Thus, we come to analyze the vitality continuum ranging from keeping the words and entities of ALEA, to their loss. Thus, we can go deeply into this continuum by considering speakers' active and passive knowledge; by combining qualitative and qualitative data, this analysis can help us draw a reliable picture of the true lexical vitality of the area.

“El continuo de vitalidad léxica en Gualchos: de la pervivencia a la mortandad”, en Tonos Digital, 31, julio, 2016, pp. 1-26
Este trabajo pretende recuperar los orígenes del panhispanismo y po-ner de manifiesto el giro copernicano que supone en los estudios actuales el cambio de mirada de lo eurocéntrico, o más bien lo norteño, hacia otras variedades y en... more
Este trabajo pretende recuperar los orígenes del panhispanismo y po-ner de manifiesto el giro copernicano que supone en los estudios actuales el cambio de mirada de lo eurocéntrico, o más bien lo norteño, hacia otras variedades y en especial, al español de América. Queremos mostrar la im-portancia del cambio de mentalidad que sucede de una visión de túnel que explicaba todo el español desde un solo punto o variedad considerada original y auténtica, hacia una idea de variación del español en condición de igualdad de todas sus manifestaciones, sean de Valladolid, Zahara de la Sierra, Guanajuato o Macondo (sic).

This work aims to recover the origins of panhispanism and to highlight the copernican revolution in current studies represented by the change from an eurocentric look, or northern spanish, to other varieties like the spanish from America. We want to show the importance of the change of mentality from the one linked to a restricted interpretation that explained all the spanish from a single point of view or variety considered origi- nal and authentic, to an idea of the variations in spanish in conditions of equality in all its manifestations, whether from Valladolid, Zahara de la Sierra, Guanajuato or Macondo (sic).

“Del español del norte al panhispanismo: un viaje trasatlántico de ida y vuelta”, en Revista Letral, 16, 2016, pp. 121-129
Resumen: Estos son algunos de los primeros datos que hemos obtenido en el punto 515 correspondiente a Gualchos en la zona de La Al-pujarra para el proyecto VitaLex, que tiene como objetivo el estudio de la vitalidad léxica mediante una... more
Resumen: Estos son algunos de los primeros datos que hemos obtenido en el punto 515 correspondiente a Gualchos en la zona de La Al-pujarra para el proyecto VitaLex, que tiene como objetivo el estudio de la vitalidad léxica mediante una metodología contrastiva con los resultados del ALEA, a la vez de un estudio en tiempo real. En este primer análisis, podemos observar una relación muy interesante entre la profunda transformación socioeconómica y de-mográfica de la zona y la mutación léxica que se concreta en un porcentaje alto de mortandad y una pérdida de la especificidad dialectal hacia el estándar, especialmente en aquellos campos relacionados con la vida agrícola y ganadera. En este trabajo vamos a estudiar la vitalidad léxica en Gualchos según el análisis general de los datos desprendidos del cotejo y su relación con las generaciones, los tomos y las categorías; a la vez que un intento de establecer tipologías en los procesos de variación léxica.

“Vitalidad léxica y etnográfica : el caso de Gualchos a través de los datos del proyecto Vitalex”, en Revista de investigación lingüística, 18, 2015, pp. 15-43
Introducción Ricardo Piglia 1 , en su fabulosa y jugosa conferencia en el Congreso Internacional LETRAL. La literatura latinoamericana en España y la literatura española en América..., celebrado en diciembre de 2009 en la Facultad de... more
Introducción Ricardo Piglia 1 , en su fabulosa y jugosa conferencia en el Congreso Internacional LETRAL. La literatura latinoamericana en España y la literatura española en América..., celebrado en diciembre de 2009 en la Facultad de Filosofía y Letras de Granada, a la que tuve el inmenso placer de asistir y más tarde volver a ella,-esta vez mediante grabación-2 , el gran autor argentino nos habló del arte de narrar, de la actividad cotidiana y espontánea de contar historias, pues según Piglia, todos somos expertos en la narración porque intercambiamos historias continuamente. "Un día en la vida de cualquiera de nosotros está hecho de lo que contamos y nos cuentan", y a un relato se le responde con otro relato y así los relatos se en-cadenan.-¿Qué viste, qué pasó?-"Uno viaja para narrar a la vuelta", y según esto, la narración le da significación a la singladura.-Contame-, y partir de esta provocación, comienza y se origina el relato, uno de los elementos de la relación social más importante que no busca sino hallar el secreto que se esconde detrás de una historia. Narrar es una experiencia espontánea e inmediata. Y en este punto de la conferencia, Piglia musita entre rehiladas al sociolingüista Labov y a su estudio sobre las particula-ridades del lenguaje en el gueto de Harlem y nos cuenta cómo al intentar grabar a los testigos/testimonios de ese uso del lenguaje, se da cuenta de que si les pide que hablen, va a ser muy difícil lograr la espontaneidad que él necesita; entonces se le ocurre una idea lateral y les pide que le cuenten el día en que su vida estuvo en peligro. Entonces, cuando él les graba,esos textos se olvidan totalmente de la intención de construir un libro sobre los usos del lenguaje y comienzan a tejer una red de relatos sobre el momento determinado en que sintieron que su vida estaba en peligro. Para Piglia, en estas historias se perciben y se hallan muchos de los procedimientos que están en Chejov, que están en Tolstoi, pues muchas veces, de un modo directo, se reproduce esta suerte de artimañas o estrategias que la narración literaria emplea.

“La encuesta dialectal como narración y el modo de preguntar en el ALEA”, en Revista Letral, 8, 2012, pp. 118-137
Este trabajo pretende dar cuenta del empleo de las siglas en el discurso militar, en donde estas constituyen un elemento nuclear en la configuración de su naturaleza e idiosioncrasia. Partimos de los documentos creados por y para los... more
Este trabajo pretende dar cuenta del empleo de las siglas en el discurso militar, en donde estas constituyen un elemento nuclear en la configuración de su naturaleza e idiosioncrasia. Partimos de los documentos creados por y para los militares para analizar en ellos la incidencia de estas formaciones siglares, su naturaleza y su funcionamiento en el entramado conceptual. Asimismo, consideramos previamente algunas cuestiones sobre la problemática conceptual y terminológica de las siglas, debido especialmente, a su adyacencia con otros fenómenos como las abreviaturas y las combinaciones, que tiene especial relevancia en el ámbito militar, concretamente con las abreviaturas dobles como EE. UU. o FF. AA.

“El empleo de las siglas en el discurso especializado militar”, en Tonos Digital, 22, junio, 2012
Este trabajo tiene como objetivo mostrar la variedad léxica popular de las hablas andaluzas mediante el estudio de los términos empleados para denominar a la prenda de abrigo que emplea la mujer. Para ello, hemos recurrido al Atlas... more
Este trabajo tiene como objetivo mostrar la variedad léxica popular de las hablas andaluzas mediante el estudio de los términos empleados para denominar a la prenda de abrigo que emplea la mujer. Para ello, hemos recurrido al Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía, pues en él creemos que se evidencia de manera clara la gran riqueza léxica de Andalucía, así como la naturaleza popular de estas lexías, pues el concepto de moda que subyace en este corpus de Geografía Lingüística no es sino el de la cotidianeidad, el de los usos y costumbres del pueblo.

“Variación léxica popular en las  hablas andaluzas: denominaciones de la prenda de abrigo de la mujer en el Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía.”, en Kölner Beiträge zur Lateinamerika-Forschung, 2010, pp. 67-80
Desde la antigüedad hasta el momento, el ser humano se ha interesado por los fenómenos atmosféricos y entre ellos, el viento, capaz de influir de manera decisiva en el clima de un territorio. Por ello, siempre ha sentido la necesidad de... more
Desde la antigüedad hasta el momento, el ser humano se ha interesado por los fenómenos atmosféricos y entre ellos, el viento, capaz de influir de manera decisiva en el clima de un territorio. Por ello, siempre ha sentido la necesidad de nominar aquello que era determinante para sus vidas, lo que ha propiciado la diversidad léxica que exponemos. Este artículo pretende mostrar la gran variedad denominativa en torno a los vientos, y sobre todo, aspira a explicar los distintos espacios semánticos, pragmáticos, y geolingüísticos sobre los que se han generado.

“Hasta el viento entiende de fronteras: las denominaciones de los vientos en los atlas lingüísticos españoles”, en Kölner Beiträge zur Lateinamerika-Forschung, 2009, pp. 23-62
Este artículo pretende reflexionar en torno a la importancia de lenguaje en el conocimiento, y fundamentalmente, en los usos científicos. A menudo, la continua división positivista de los saberes en compartimentos estancos, y... more
Este artículo pretende reflexionar en torno a la importancia de lenguaje en el conocimiento, y fundamentalmente, en los usos científicos. A menudo, la continua división positivista de los saberes en compartimentos estancos, y especialmente, la clásica distinción entre letras y ciencias ha distorsionado la realidad hasta el punto de oscurecer una relación que es decisiva: el lenguaje hace la ciencia, y la ciencia hace el lenguaje. Desde esta visión, este trabajo pone de manifiesto esta difícil relación destacando las ventajas e inconvenientes de la misma y concluyendo con la imperiosa necesidad de que científicos lingüistas trabajen mano a mano en el ideal lingüístico que la ciencia requiere.

“Importancia del lenguaje en el conocimiento y la ciencia”, en Revista Virtual de Estudos da Linguagem – ReVEL. Año 5, n. 8, março, 2007
Este trabajo constituye la presentación de un proyecto de innovación docente concebido y elaborado por un grupo de profesores de la Universidad de Granada para la enseñanza y aprendizaje de la Dialectología española. La experiencia... more
Este trabajo constituye la presentación de un proyecto de innovación docente concebido y elaborado por un grupo de profesores de la Universidad de Granada para la enseñanza y aprendizaje de la Dialectología española. La experiencia acumulada a lo largo de los años en las aulas, así como las nuevas directrices pedagógicas europeas nos han llevado a plantear un nuevo enfoque en la enseñanza de la lengua española mediante la aplicación de las nuevas tecnologías que están a nuestro alcance.

“La aplicación de las nuevas tecnologías multimedia a la didáctica de la lengua española: www.dialectologia.es”, en Tonos Digital, 12, diciembre, 2006
La publicación reciente del Diccionario panhispánico de dudas por parte de la Real Academia española, y la Asociación de Academias de la Lengua Española, es motivo de regocijo entre los que nos dedicamos a cuestiones lingüísticas, entre... more
La publicación reciente del Diccionario panhispánico de dudas por parte de la Real Academia española, y la Asociación de Academias de la Lengua Española, es motivo de regocijo entre los que nos dedicamos a cuestiones lingüísticas, entre los que tenemos como tarea diaria la enseñanza de la lengua española en cualquiera de sus niveles educativos. Por ello, no podemos pasar por alto la aparición de esta obra lexicográfica y con ella, mostrar, por un lado, su naturaleza específica y por otro, las posibles aplicaciones y referencias que posee la misma para cuestiones de didáctica de la lengua en el aula: no basta con señalar los principales rasgos de una obra, sin valorar ni concretar su utilidad en el quehacer educativo diario; no es suficiente con el júbilo de un vástago nuevo, sino somos capaces de extraer toda el alma que han puesto en ella, los veintidós cuerpos académicos.

“El Diccionario Panhispánico de dudas: naturaleza y esencia”, en Vida Hispánica, 33, 2006, pp. 5-8
“El léxico de la Arqueología en los diccionarios de la Academia”, en Analecta Malacitana, nº 18, diciembre, 2005, pp. 1-10
Con este trabajo pretendemos ofrecer de manera general, una panorámica sobre los diccionarios especializados que se han publicado en torno al ámbito de la Arqueología. Hasta ahora, mucho se ha escrito sobre los diccionarios de lengua, los... more
Con este trabajo pretendemos ofrecer de manera general, una panorámica sobre los diccionarios especializados que se han publicado en torno al ámbito de la Arqueología. Hasta ahora, mucho se ha escrito sobre los diccionarios de lengua, los diccionarios académicos, los diccionarios etimológicos, de uso, etc., sin embargo, poco o nada o se ha labrado en estas lides cuando nos referimos a las obras lexicográficas que se elaboran en el campo de los usos especializados de la lengua. En muchos casos, esta despreocupación de los lingüistas por esta lexicografía especializada ha tenido como consecuencia la publicación de diccionarios y obras que adolecen de los criterios y principios más básicos de la disciplina lexicográfica. En este sentido, aspiramos a ofrecer una imagen del estado actual de la lexicografía elaborada en torno a la Arqueología, destacando las principales obras publicadas, y las características generales que bosquejan y muestran las luces y las sombras de este espacio. 1. La Arqueología En primer lugar, conviene definir qué es lo que entendemos por Arqueología con objeto de aclarar a qué nos referimos cuando hablamos de diccionarios especializados de Arqueología. Ahora bien, delimitar conceptualmente esta materia de estudio ha sido un lugar común entre los distintos teóricos de esta disciplina que han aspirado a despojarla de todos aquellos elementos superfluos con el fin de dotarla de una autonomía e independencia que posibilite su desarrollo. La definición de esta disciplina no es tarea fácil si tenemos en cuenta el devenir histórico de la misma.

“Los diccionarios especializados de la Arqueología”, en Tonos Digital, 11, noviembre, 2005
RESUMEN: Este trabajo pretende dar cuenta del empleo de las siglas en el discurso militar, en donde estas constituyen un elemento nuclear en la configuración de su naturaleza e idiosioncrasia. Partimos de los documentos creados por y para... more
RESUMEN: Este trabajo pretende dar cuenta del empleo de las siglas en el discurso militar, en donde estas constituyen un elemento nuclear en la configuración de su naturaleza e idiosioncrasia. Partimos de los documentos creados por y para los militares para analizar en ellos la incidencia de estas formaciones siglares, su naturaleza y su funcionamiento en el entramado conceptual. Asimismo, consideramos previamente algunas cuestiones sobre la problemática conceptual y terminológica de las siglas, debido especialmente, a su adyacencia con otros fenómenos como las abreviaturas y las combinaciones, que tiene especial relevancia en el ámbito militar, concretamente con las abreviaturas dobles como EE. UU. o FF. AA. ABSTRACT This paper aims to explain the use of acronyms in spanish military discourse, where they constitute a core element that shapes its nature and idiosyncrasy. Our starting point are some documents created by, and for, the military to analyze the incidence of these particular word formation processes, their nature and functioning in their conceptual framework. Likewise, we consider some questions about the conceptual and terminological problem of acronyms, due especially to their apparent similitude to other phenomena such as abbreviations and combinations, or particular relevance in this field, in particular double abbreviations such as EE.UU (Spanish for United States of America) or FF. AA. (Spanish for Air Forces)