Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Durante la segunda mitad del siglo xv y la época incunable, las dedicatorias colocadas en los prólogos respondían a una codificación bien definida y basada en relaciones de mecenazgo y patronazgo entre el autor o traductor y el... more
Durante la segunda mitad del siglo xv y la época incunable, las dedicatorias colocadas en los prólogos respondían a una codificación bien definida y basada en relaciones de mecenazgo y patronazgo entre el autor o traductor y el destinatario real del texto. La consolidación de la imprenta y la introducción en este sistema de los nuevos agentes de
producción y distribución del libro, especialmente los editores, alteró esta red de relaciones y sus motivaciones, contribuyendo a modificar estos paratextos en los textos medievales reeditados en el siglo xvi. Se pretende mostrar esto último a través de la labor de edición del mercader papelero Juan Tomás Favario y el intelectual Alonso de Ulloa.

During the late 15th century and the incunabulum period, dedications placed in prologues responded to a well-defined codification based on patronage and sponsorship relationships between the author or translator and the text addressee. The consolidation of the printing press and the introduction of new agents of book production and distribution, specially editors, altered this network of relationships and their motivations, contributing to the modification of this paratextuality of the medieval texts that were reprinted in the 16th century. The aim is to show the latter assumption through the editing work of the paper merchant Juan Tomás Favario and the intellectual Alonso de Ulloa.
<pre>The SpanishGothic_XV-XVI_extended DATASET is conceived to be uploaded inside Transkribus platform (READ Coop) to perform a training and create an HTR+ model for the automated recognition of Spanish printed documents in Gothic... more
<pre>The SpanishGothic_XV-XVI_extended DATASET is conceived to be uploaded inside Transkribus platform (READ Coop) to perform a training and create an HTR+ model for the automated recognition of Spanish printed documents in Gothic script published between XV-XVI Century. For further information please have a look to the README file here: https://github.com/stefanobazzaco/HTR-model-SpanishGothic_XV-XVI_extended For system requirements and information about Transkribus platform, go to: https://readcoop.eu/transkribus/ https://readcoop.eu/transkribus/resources/ https://github.com/Transkribus</pre>
El Noble cuento del emperador Carlos Maynes, proveniente de la traducción y adaptación de un cantar de gesta francés, gozó de gran recorrido durante el periodo medieval que lo llevó del formato manuscrito en el siglo XIV a la imprenta... more
El Noble cuento del emperador Carlos Maynes, proveniente de la traducción y adaptación de un cantar de gesta francés, gozó de gran recorrido durante el periodo medieval que lo llevó del formato manuscrito en el siglo XIV a la imprenta incunable. Los cambios que se operaron sobre la obra en este nuevo formato (titulación, texto e iconografía de portada) muestran el deseo de los impresores por revitalizar la obra e insertarla en los nuevos contextos de recepción exigidos por los lectores del Quinientos.
La Historia de los siete sabios de Roma, colección de cuentos perteneciente a la rama occidental del Sendebar, se imprime por primera vez en Zaragoza en las prensas de Juan Hurus entre 1488 y 1491. La editio princeps marca el inicio del... more
La Historia de los siete sabios de Roma, colección de cuentos perteneciente a la rama occidental del Sendebar, se imprime por primera vez en Zaragoza en las prensas de Juan Hurus entre 1488 y 1491. La editio princeps marca el inicio del periplo de la obra por distintas oficinas tipográficas castellanas hasta que a finales del siglo xvi, y a partir de la edición de Pedro Malo de 1583, el texto llega a Barcelona, donde se imprime de manera ininterrumpida hasta mediados del siglo XIX. Las ediciones de esta obra planteadas por el barcelonés Rafael Figueró a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII muestran en su configuración material la intención de este tipógrafo de asociar la obra con una línea editorial concreta, y distinta de sus predecesores, pero ajustada a las líneas generales marcadas por los talleres impresores del mercado hispánico y catalán.
Resumen La Historia del rey Canamor y del infante Turián, su hijo, y de las grandes aventuras que ovieron se imprime por primera vez en Burgos en 1509. Obra peculiar en sus orígenes, debió de escribirse en la primera mitad del siglo xv,... more
Resumen La Historia del rey Canamor y del infante Turián, su hijo, y de las grandes aventuras que ovieron se imprime por primera vez en Burgos en 1509. Obra peculiar en sus orígenes, debió de escribirse en la primera mitad del siglo xv, pero es en el siglo xvi cuando se convierte en obra de éxito editorial. El análisis de sus elementos paratextuales, especialmente titulaciones, íncipits y grabados de portada, demuestra las estrategias de los impresores por acercarla a una determinada línea de difusión y recepción, donde la influencia de los libros de caballerías se percibe como mayoritaria.
La base de datos COMEDIC (Catálogo de obras medievales impresas en castellano)nace en 2012 con el objetivo de analizar la recepción y transmisión de los textos literarios medievales en la imprenta quinientista. Los avances... more
La base de datos COMEDIC (Catálogo de obras medievales impresas en castellano)nace en 2012 con el  objetivo  de  analizar  la  recepción  y  transmisión  de  los  textos  literarios  medievales  en  la  imprenta quinientista. Los avances en la aplicación de herramientas de las Humanidades Digitales y las sucesivas renovaciones del proyecto lo han conducido al empleo de estos útiles en la investigación que desarrolla. En el  presente  artículo  se hace un  estado  de  la  cuestión  y una  proyección  sobre  los  objetivos que  se pretenden conseguir mediante la aplicación del programa Transkribus.
La Historia de los siete sabios de Roma, como texto traducido del latín en el siglo XV, forma parte de la familia del ciclo de los Siete sabios de Roma, rama occidental del Sendebar, que disfrutó de más éxito en Europa gracias a las... more
La Historia de los siete sabios de Roma, como texto traducido del latín en el siglo XV, forma parte de la familia del ciclo de los Siete sabios de Roma, rama occidental del Sendebar, que disfrutó de más éxito en Europa gracias a las traducciones en lenguas vernáculas. Con una difusión y recepción en los territorios hispánicos desde época incunable, la anónima traslación consiguió sortear los avatares del tiempo con múltiples ediciones hasta principios del siglo XX que muestran su capacidad de adaptación a las expectativas de los lectores de cada época. En el presente artículo se ofrece la primera edición crítica de la reescritura que sufrió la obra en el siglo XIX para adaptarse a las exigencias materiales y de contenido propuestas por la literatura de cordel.
La Historia de la linda Magalona, como texto traducido al castellano en el siglo XV, alcanzó gran éxito editorial en la imprenta española emulando a su homólogo francés. En su difusión en el siglo XVI, los impresores supieron aprovechar... more
La Historia de la linda Magalona, como texto traducido al castellano en el siglo XV, alcanzó gran éxito editorial en la imprenta española emulando a su homólogo francés. En su difusión en el siglo XVI, los impresores supieron aprovechar la oportunidad para satisfacer el horizonte de expectativas de los lectores mediante la introducción de cambios que afectaron a su configuración material y a la iconografía de portada. El hallazgo de una nueva edición, salida de las prensas de Felipe de Junta en 1564, permite definir la obra en el conjunto de la producción de este impresor y su transmisión editorial en este siglo.
En el presente artículo se estudia el programa iconográfico diseñado para la edición decimonónica de la Historia de los siete sabios de Roma impresa en Barcelona por Joaquín Bosch en 1861, uno de los últimos testimonios impresos de esta... more
En el presente artículo se estudia el programa iconográfico diseñado para la edición decimonónica de la Historia de los siete sabios de Roma impresa en Barcelona por Joaquín Bosch en 1861, uno de los últimos testimonios impresos de esta obra de origen medieval. Se presta atención a la evolución de las artes gráficas en este siglo, y se compara el aparato iconográfico con el presentado por la príncipe de época incunable, también creado ex profeso para ilustrar el contenido de la colección de cuentos.
La Historia de los siete sabios de Roma, perteneciente a la rama occidental del Sendebar, disfrutó de una larga trayectoria impresa desde la época incunable hasta los albores del siglo XX. Su suerte correrá a través del tiempo de forma... more
La Historia de los siete sabios de Roma, perteneciente a la rama occidental del Sendebar, disfrutó de una larga trayectoria impresa desde la época incunable hasta los albores del siglo XX. Su suerte correrá a través del tiempo de forma paralela a otras obras en castellano, y cuyos orígenes se remontan igualmente al periodo medieval, para configurarse, ya en el siglo XVIII, como un género editorial orientado claramente a una recepción de amplio consumo: las historias. La llegada al siglo XIX supondrá una última vuelta de tuerca en este proceso de transmisión que llevará a los Siete sabios de Roma a sufrir una serie de cambios, hasta tal punto de considerarse reescritura, y que permitirán, por un lado, insertar la obra en la literatura de cordel propiamente dicha en cuanto a extensión y formato, y por otro, adecuarla a la nueva mentalidad decimonónica y al público receptor, con la consecuente pérdida de vínculos con sus orígenes medievales.
El propósito de este artículo se centra en analizar ese proceso de reescritura y transformación en la imprenta decimonónica a partir del texto ofrecido por la casa madrileña de impresores Minuesa-Marés-Hernando, quienes, a partir de los testimonios conservados, ofrecieron esta obra y otras de procedencia medieval al público en este nuevo formato reducido y popular desde mediados del siglo XIX hasta, al menos, 1900.
Resumen. En el siglo XIX se configura el género de las historias de cordel con unas características gráficas y de formato editorial que mantendrá hasta su declive con la Guerra Civil. Las portadas se convirtieron en un reclamo visual para... more
Resumen. En el siglo XIX se configura el género de las historias de cordel con unas características gráficas y de formato editorial que mantendrá hasta su declive con la Guerra Civil. Las portadas se convirtieron en un reclamo visual para el lector y en un indicador de posibles subgéneros que pudiesen ser de su interés mediante la elección de una determinada imagen. Pese al carácter popular de este tipo de literatura, las xilografías empleadas en muchas ocasiones mostraron un alto grado de elaboración, como resultado de la participación de grabadores activos en la ilustración gráfica del momento, y fueron imitadas entre distintos centros impresores para garantizar la continuación de la línea editorial. Se analizan tres subgéneros de portadas a partir del elemento visual y se plantean posibles ejemplos de imitación o copia entre ediciones de distintas ciudades.
Palabras clave. Pliegos de cordel, ilustración, portadas
Resumen. La Historia de los siete sabios de Roma, perteneciente a la rama occidental del Sendebar, es traducida al castellano y ve la luz como texto impreso por primera vez en las prensas zaragozanas de los hermanos Hurus a finales del... more
Resumen. La Historia de los siete sabios de Roma, perteneciente a la rama occidental del Sendebar, es traducida al castellano y ve la luz como texto impreso por primera vez en las prensas zaragozanas de los hermanos Hurus a finales del siglo XV. En su paso a la imprenta de Jacobo Cromberger en Sevilla, se operarán una serie de cambios en la obra perceptibles ya en su primera edición conocida. Este artículo pretende llevar a cabo un estudio atento de los grabados que adornan el texto para mostrar la voluntad por parte del impresor sevillano de introducir la obra en otras series genéricas como estrategia editorial de este centro de producción y, en última instancia, como indicador de una lectura coetánea de la obra.
Palabras clave: Siete sabios de Roma, grabados, Cromberger, estrategia editorial.
Abstract. The Historia de los siete sabios de Roma, belonging to the Western version of book Sindbad, was translated into Spanish and then printed for the first time by Hurus brothers in Zaragoza at the end of the 15th century. As the book moved to Jacob Cromberger’s printing house in Seville, the literary work came through many changes already noticeable in the first edition. This paper aims to develop an in-depth approach to ornamental woodcuts to show Cromberger’s will to insert the book in other genders as his own publishing strategy and, in the end, as a contemporary reading sign.
Key words: Seven sages of Rome, woodcuts, Cromberger, publishing strategies.
Sendebar is the common name given to a framed collection of tales which knew a great spreading during Medieval Times. After splitting in two main branches, the Eastern Sendebar and the Western Seven sages of Rome, some versions of the... more
Sendebar is the common name
given to a framed collection of tales
which knew a great spreading during
Medieval Times. After splitting in two
main branches, the Eastern Sendebar
and the Western Seven sages of Rome,
some versions of the latter entered in the
Iberian Peninsula and went through
Castilian translations. Nevertheless,
these new forms show some changes
that remark the adaptation to a very
European Western ideology and the
flexible narrative structure. The study of
the tale Virgilius is, finally, the most
representative outcoming of this
procedure and another success key
through time.
Research Interests:
Catálogo de obras medievales impresas en castellano (COMEDIC) El objetivo primordial de este Catálogo <http://grupoclarisel.unizar.es/comedic/> es la reunión en una base de datos de las obras medievales impresas en castellano desde las... more
Catálogo de obras medievales impresas en castellano (COMEDIC) El objetivo primordial de este Catálogo <http://grupoclarisel.unizar.es/comedic/> es la reunión en una base de datos de las obras medievales impresas en castellano desde las últimas décadas del siglo xv hasta finales del siglo xvi para facilitar su estudio desde una perspectiva literaria. Abarca tanto las obras redactadas originariamente en castellano como las traducidas, siempre que cumplan dos requisitos: a) por su creación, haber sido escritas o vertidas al castellano antes de 1500 y b) por su difusión, que de ellas se conserve algún testimonio impreso anterior a 1600. Como única excepción a este límite cronológico se incorporarán las obras de autores nacidos antes de 1500 y con producción a caballo entre ambos siglos, como Juan del Encina o Rodrigo de Reinosa. En cuanto al contenido, solo quedará excluida la llamada " literatura gris " —leyes, ordenanzas, constituciones sinodales, etc.—, aunque en una primera fase se atenderá primordialmente a los textos literarios, dejando para un segundo momento las numerosas obras de contenido religioso, moral, etc. Incluye tanto los impresos producidos en talleres hispanos como los procedentes de otros países europeos, principalmente Portugal, Francia, Italia y los Países Bajos. Cada ficha se dedica a una obra, distinguiendo no solo el nombre de su autor —y sus variantes— sino también el del segundo autor —glosador, prologuista, etc. — y el del mecenas o dedicatario. Se indica el título de la obra original, si es traducida, y las variantes del título que facilitan los distintos testimonios, las fechas aproximadas de composición, o de traducción, y la materia, o materias, a las que puede adscribirse por su contenido. Se facilitan así mismo los enlaces a aquellos ejemplares digitalizados, aunque para su descripción tipobibliográfica se remite abreviadamente a algún repertorio especializado. Pese a que el objetivo no son los testimonios manuscritos, se proporciona una relación de los mismos, creada, en gran parte, gracias a los datos ofrecidos en Philobiblon. La base incorpora un planteamiento multidisciplinar al prestar también atención a las ilustraciones e imágenes, a su recepción o a los elementos paratextuales que acompañan a las ediciones. Pretende convertirse en una herramienta útil que posibilite futuros estudios sobre diversos ámbitos de la difusión del libro y de la cultura, al permitir recuperar información, por ejemplo, sobre los dedicatarios de las obras impresas, los testimonios de lectura a través de los inventarios, testamentos, etc., la transformación de los textos a lo largo del tiempo o las preferencias de las prensas por unos géneros y unas materias en detrimento de otros. Cómo se cita Comedic Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600 [en línea].<http://grupoclarisel.unizar.es/comedic/> [fecha de consulta]
Research Interests:
La production d’imprimés éphémères et bon marché des siècles passés mérite d’être étudiée avec attention non seulement à cause de l’ampleur de ses tirages, mais aussi pour la diversité de ses contenus et pour les informations précieuses... more
La production d’imprimés éphémères et bon marché des siècles passés mérite d’être étudiée avec attention non seulement à cause de l’ampleur de ses tirages, mais aussi pour la diversité de ses contenus et pour les informations précieuses qu'elle apporte dans de nombreux domaines, notamment la culture populaire, la circulation des idées et l’histoire du livre. Souvent désignée par son statut de transport et de vente, elle est apparue conjointement à l’invention de l’imprimerie et l’a accompagnée jusqu’à des époques très récentes. Si les textes et récits publiés sous la forme d’éphémères imprimés survivent encore à certains endroits du globe, ils font désormais partie d’un passé révolu en Europe : la disparition d’une activité éditoriale traditionnelle, allant de pair avec la perte des objets imprimés eux-mêmes, nous pousse à leur étude et nous oblige à la conservation d’une mémoire qui se perd. Ce congrès se propose de faire le point sur la recherche actuellement menée en Europe occidentale et d’aborder cette production sous un angle transnational avec un spectre chronologique large.
Cette rencontre se veut internationale et interdisciplinaire, à l’image de son objet d’étude, qui traverse résolument les époques, les frontières géographiques et les genres littéraires, éditoriaux et artistiques. Des chapbooks anglais aux fogli volanti italiens, des pliegos de cordel et autres plecs de canya i cordeta ibériques, à la Bibliothèque bleue française et au Volksbuch allemand, nous souhaitons favoriser les échanges et créer des liens entre chercheuses et chercheurs d’horizons divers, qu’elles ou ils soient médiévistes, modernistes, sociologues, historien-ne-s de l’art, folkloristes, historien-ne-s de la littérature, de l’imprimé ou de la musique, ou encore spécialistes des humanités numériques.

Les trois journées de ce congrès s’articuleront autour de trois axes de recherche

• La mise en récit de l’événement : informer, divertir, édifier

Dès les années 1480, de courtes brochures à faible coût sortent des presses des imprimeurs occidentaux ; parmi elles, une proportion non négligeable porte sur l’actualité. Ces occasionnels rapportent couronnements et tremblements de terre, victoires militaires et comètes ; plus tard, s’y ajouteront les faits divers. Au cours du XVIe et du XVIIe siècle, les nouvelles abordées se font de plus en plus variées, et elles commencent à être réunies en gazettes, d’abord hebdomadaires, puis quotidiennes. Comment l’actualité politique, militaire, religieuse est-elle rapportée dans les imprimés bon marché et la littérature de colportage ? Quelle est la place accordée aux phénomènes naturels, aux faits divers ? Ces nouvelles sont-elles rapportées pour elles-mêmes ou servent-elles de support pour convaincre ? Sont-elles commentées, voire analysées ? Quelle est la part d’invention dans ces récits et comment s’y articulent réalité et fiction?

• L’imprimé et ses frontières : circulation internationale et spécificités culturelles

Charlemagne, Fierabras, Edmond Dantès ou encore l’Atala de Châteaubriand ne sont que quelques exemples parmi tant d’autres des personnages, thèmes et motifs littéraires qui ont franchi les limites géographiques et linguistiques sous la forme d’imprimés éphémères et qui ont fini par présenter des caractéristiques différentes selon les époques et les lieux d’impression. Nombreux sont aussi les exemples d’événements historiques plus ou moins fidèlement relatés qui ont connu une fortune transnationale. Dans ce panel seront attendues des contributions qui mettent l’accent sur la circulation, la traduction et l’adaptation de motifs littéraires ou de thèmes historiques, en vue de répondre aux questionnements suivants : que dire de la mobilité des textes (genre, matérialité, lectures, etc.) ? Quels types d’information traversent les frontières ? Pouvons-nous parler de spécificités culturelles selon le pays, la région ou l’aire confessionnelle d’impression ? Que peut-on dire de la circulation des images qui illustrent ces imprimés ? En ce qui concerne les traductions, quelles sont les omissions, additions, modifications apportées au texte et comment les expliquer ?

• L’actualité de la recherche

Depuis les études pionnières d’il y a plus d’un demi-siècle autour des imprimés éphémères, les recherches individuelles et de groupe se sont multipliées. On a reconnu la valeur littéraire, documentaire et matérielle de cette production pensée pour n’être pas conservée, on lui a consacré des ouvrages, on a commencé à en numériser de grands ensembles. Cependant, la majorité de ces travaux résultent d’initiatives individuelles, locales, souvent brèves, créant une constellation de centres aux approches et aux contenus divers et variés, qui empêchent une vision d’ensemble et un dialogue global. Or, il est nécessaire d’embrasser une perspective plus large – tant pour ce qui concerne l’étude du phénomène, que l’analyse des textes qui le composent et des images qui l’accompagnent. Les communications s’insérant dans cet axe s’attacheront à faire le point sur la recherche, à décrire des travaux en cours, leur objet, leur méthodologie, les problèmes rencontrés, les solutions envisagées pour les résoudre. Chaque projet de recherche sera illustré par un poster au format A0 exposé pendant toute la durée du congrès ; une poster-session sera par ailleurs sera organisée.
La literatura medieval hispánica en la imprenta (1475-1600), edición de María Jesús Lacarra, con la colaboración de Nuria Aranda García. València, Prensas de la Universidad (PUV), 2016.
Research Interests:
Reseña de la edición del Libro de los engaños e los asayamientos de las mugeres realizada por David Arbesú y publicada en la editorial Juan de la Cuesta.
La Historia de la linda Magalona, como texto traducido al castellano en el siglo XV, alcanzó gran éxito editorial en la imprenta española emulando a su homólogo francés. En su difusión en el siglo XVI, los impresores supieron aprovechar... more
La Historia de la linda Magalona, como texto traducido al castellano en el siglo XV, alcanzó gran éxito editorial en la imprenta española emulando a su homólogo francés. En su difusión en el siglo XVI, los impresores supieron aprovechar la oportunidad para satisfacer el horizonte de expectativas de los lectores mediante la introducción de cambios que afectaron a su configuración material y a la iconografía de portada. El hallazgo de una nueva edición, salida de las prensas de Felipe de Junta en 1564, permite definir la obra en el conjunto de la producción de este impresor y su transmisión editorial en este siglo.
__________________________________________________________________________
The Historia de la linda Magalona, as a text translated into Spanish in the 15th century, achieved great editorial success in Spanish printing, emulating its French counterpart. During its dissemination in the 16th century, the printers took advantage of the opportunity to satisfy the readers' expectations by introducing changes that affected its material configuration and the iconography of the title page. The discovery of a new edition from the presses of Felipe de Junta in 1564 makes it possible to define the work in the context of this printer's production as a whole and its publishing transmission in this century.
Congreso Internacional Humanidades Digitales y estudios literarios hispánicos. De los impresos de la Edad Moderna a las ediciones académicas digitales que tendrá lugar los días 22-23 de junio de 2021. La iniciativa se inscribe en el marco... more
Congreso Internacional Humanidades Digitales y estudios literarios hispánicos. De los impresos de la Edad Moderna a las ediciones académicas digitales que tendrá lugar los días 22-23 de junio de 2021. La iniciativa se inscribe en el marco de las actividades del Dipartimento di Lingue e Letterature Straniere de la Università di Verona (Progetto di Eccellenza 2018-2022) y del proyecto PRIN 2017 Mapping Chivalry, y cuenta con el apoyo de los siguientes grupos de investigación: Progetto Mambrino (Verona), BIDISO (A Coruña), COMEDIC (Zaragoza). El congreso, que se dará de forma virtual a través de la plataforma Zoom, tiene como objetivo la integración de herramientas y recursos digitales con los estudios humanísticos, favoreciendo colaboraciones y difusión de resultados en consonancia con el contexto más amplio de las Digital Humanities europeas."