Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
José María Valero Pastor
  • c/Joaquín Rodrigo, 4. San Miguel de Salinas (España)
  • 680960999
  • I am a researcher at the Department of Social and Human Sciences of Miguel Hernández University. My field of speciali... moreedit
La transferencia de conocimientos fluida es indispensable para la reproducción de las mejores prácticas y la potenciación de los resultados en las organizaciones. En la industria mediática, considerada de alto riesgo, el proceso es... more
La transferencia de conocimientos fluida es indispensable para la reproducción de las mejores prácticas y la potenciación de los resultados en las organizaciones. En la industria mediática, considerada de alto riesgo, el proceso es esencial, pues permite que la cultura de las compañías se impregne de carácter innovador y los trabajadores entiendan la necesidad de adaptarse al constante cambio. En este artículo se emplea la observación no participante y las entrevistas con los responsables de cuatro organizaciones periodísticas españolas —El Confidencial,Vocento, Civio y WeblogsSL— para explorar qué importancia conceden a la transferencia, qué métodos emplean para permitirla y qué obstáculos y potenciadores encuentran en el proceso. Se comprueba que, tanto los métodos como los condicionantes para la transferencia de los casos estudiados —como la carga de trabajo, la utilidad atribuida a los conocimientos y la confianza entre el emisor y el receptor— coinciden con los de otras industrias a nivel internacional.
La televisión está en horas bajas, sobre todo entre el público más joven. Según muestra la última edición del Marco General de los Medios en España (AIMC, 2018), la penetración de la pequeña pantalla cayó en 2017 al 85,2%, el peor dato... more
La televisión está en horas bajas, sobre todo entre el público más joven. Según muestra la última edición del Marco General de los Medios en España (AIMC, 2018), la penetración de la pequeña pantalla cayó en 2017 al 85,2%, el peor dato desde hace 35 años. El descenso es todavía más pronunciado y profundo en los grupos de entre 14 y 34 años, donde la cifra rondaba el 85% hace tres años y ahora se sitúa en el 79%. Por el contrario, la penetración de internet no ha parado de crecer desde su in-clusión en el estudio, y se ha convertido, desde 2014, en el medio favorito para la Generación Millennial y la Generación Z. A la hora de elegir un medio a través del cual informarse, la tendencia es similar. Según un estudio del Pew Research Center (Shearer y Gott-fried, 2017) sobre el consumo de medios en Estados Unidos-donde arrancan la mayoría de las tendencias del sector que luego trascienden al mercado español (Valero Pastor, 2015)-, la televisión cae como soporte informativo en casi todos los grupos de edad, mientras que los medios di-gitales y las redes sociales crecen en este ámbito. De nuevo, se percibe el patrón con mayor nitidez entre la población joven: el 52% de los estadou-nidenses entre 18 y 29 años se informa online, frente al 23% que accede a las noticias a través de la televisión. Además, como se aprecia de la comparación de estos datos con los obtenidos en informes anteriores, la tendencia no se suaviza conforme las generaciones maduran, sino que incluso se hace más acusada. Los nuevos hábitos de consumo se consolidan con el tiempo. Existen dos motivos principales por los que el consumo de noticias en televisión se reduce entre los jóvenes.
Journalism business models have been a major concern since the emergence of the Internet, affecting digital native as well as legacy media. Over the course of the past decade, media outlets have implemented a number of strategies and... more
Journalism business models have been a major concern since the emergence of the Internet, affecting digital native as well as legacy media. Over the course of the past decade, media outlets have implemented a number of strategies and payment systems for access to content in order to diversify its revenue sources. This paper analyses the strategic response of Spain's journalism industry through a digital survey carried out with managers and/ or editors of 37 Spanish media outlets (n=37). The first aim of this paper is to understand how editors view their own business model and the elements that comprise it, particularly the revenue streams. The data analysis reveals that the business models with a very high dependence on advertising want to reduce this dimension in the future to moderate levels, but without eliminating it altogether. The managers and editors of Spain's journalism industry would like for their business models to pivot more towards readers, as shown by the data. This paper contributes to the theory of business models at news companies and clarifies the differences between the business model and revenue source concepts in the field of journalism.
La industria mediática está inmersa en un proceso de constante cambio. Las empresas informativas deben adaptarse a las nuevas tecnologías y hábitos de consumo. Sin embargo, las grandes infraestructuras y la rigidez de los procesos y... more
La industria mediática está inmersa en un proceso de constante cambio. Las empresas informativas deben adaptarse a las nuevas tecnologías y hábitos de consumo. Sin embargo, las grandes infraestructuras y la rigidez de los procesos y mentalidades en la mayoría de medios dificultan esta adaptación y dejan espacio para nuevos actores innovadores y flexibles: las startups. En este artículo se emplea el método del estudio de casos para analizar cuatro iniciativas en el ámbito español, Politibot, Cuonda, Datadista y Newskid. Se emplean cuestionarios realizados a sus fundadores y al estudio del alcance de los proyectos mediante documentación. Se aprecia que estas empresas apuestan por explorar nuevos formatos, canales de distribución y vías de ingreso mediante el uso de la tecnología y dirigen sus esfuerzos a nichos temáticos. Se realza así la importancia de la flexibilidad, la mentalidad abierta y los equipos de trabajo multidisciplinares.
El mercado de la comunicación está siendo objeto de continuas transformaciones. La implantación de nuevas tecnologías y dispositivos, los cambios en los hábitos de consumo de la audiencia, y la actual situación económica obligan a los... more
El mercado de la comunicación está siendo objeto de continuas transformaciones. La implantación de nuevas tecnologías y dispositivos, los cambios en los hábitos de consumo de la audiencia, y la actual situación económica obligan a los medios de comunicación a innovar para continuar desempeñando un papel relevante en la sociedad. En el mercado mediático estadounidense, existen entidades como la Knight Foundation, que promueven la innovación, y que, junto a la voluntad renovadora de muchas empresas, provocan que los medios norteamericanos sean vistos como una referencia a nivel mundial. Este artículo analiza cuáles son las principales tendencias de la innovación seguidas por los medios de comunicación de Estados Unidos. Para ello, se ha seleccionado una muestra de casos relevantes. Posteriormente, se emplea una metodología propuesta por Carvajal et al., que clasifica la innovación periodística en cuatro áreas: producto, procesos, organización empresarial y comercialización. Este método fue creado para valorar las innovaciones también según su grado de ruptura con los patrones del mercado. Sin embargo, el presente trabajo no tiene en cuenta este factor, por lo que la metodología ha sido adaptada a los objetivos de la investigación: identificar tendencias generales de innovación periodística. Además, la investigación ofrece una mirada crítica hacia el mercado mediático español, pues otro de los objetivos es comparar la innovación implementada en él con aquellas iniciativas adoptadas por los medios de comunicación estadounidenses. Cabe destacar a este respecto la utilización del informe Ranking de Innovación Periodística 2014, publicado por el Grupo de Investigación en Comunicación de la Comunidad Valenciana, de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
Recopilación de los trabajos de investigación presentados al Simposio 'Tendencias e innovación en la empresa periodística' del II Congreso Internacional 'Comunicación y Pensamiento' celebrado en abril de 2017 en la Facultad de... more
Recopilación de los trabajos de investigación presentados al Simposio 'Tendencias e innovación en la empresa periodística' del II Congreso Internacional 'Comunicación y Pensamiento' celebrado en abril de 2017 en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Research Interests:
Internet es un medio de comunicación con entidad propia y con características que difieren de las de la prensa escrita, la radio y la televisión (Salaverría, 2005). Para poder continuar su desarrollo, el periodismo digital requiere unas... more
Internet es un medio de comunicación con entidad propia y con características que difieren de las de la prensa escrita, la radio y la televisión (Salaverría, 2005). Para poder continuar su desarrollo, el periodismo digital requiere unas rutinas productivas específicas que se adapten a las demandas y posibilidades del nuevo medio. Este trabajo tiene como objetivo mostrar cómo la innovación en la organización de las empresas mediáticas y, sobre todo, en las redacciones guarda una estrecha relación con la creación de un producto informativo que se adapte al medio digital. En concreto, la investigación analiza la influencia mutua entre la creación de equipos de trabajo multidisciplinares y flexibles dentro de las redacciones, y la forma de organizar los contenidos dentro de los propios medios. Algunos proyectos innovadores ya han prescindido de las secciones, que han sido sustituidas por obsesiones o temas de interés en torno a los que agrupar a periodistas polivalentes y con un perfil de especialización temática complementaria entre sí. Se ofrece así una información más completa y contextualizada a los usuarios. En este capítulo se repasan, por medio de observaciones y entrevistas, los casos de Quartz y eldiario.es, medios que han seguido este camino en mayor o menor medida.
Research Interests:
Reseña del libro de Ismael Nafría (2017), que analiza la transformación del diario de referencia de Estados Unidos, The New York Times.