Writer, cultural historian & architect / Escritora, historiadora cultural y arquitecta
Actualmente es Coordinadora del Laboratorio Grupo Estudios Emocionales-México (GEE-MX)
. Doctora en Arquitectura con Mención Honorífica por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
. Maestría en Teoría e Historia de la Arquitectura por Mc Gill University, Montreal
. Maestría en Historia por la Universidad Iberoamericana, México
. Licenciatura en Arquitectura por la UNAM, México
. Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2001.
.Ganadora de Beca O´Gorman, Institute of Latin American Studies, Columbia University, NY.
. Mención Honorífica 2012, artículo de historia del siglo XX en el 2010 por el Comité Mexicano de Ciencias Históricas.
. Investigadora Titular C y profesora en la Coordinación de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la Facultad de Arquitectura (CIAUP), Universidad Nacional Autónoma de México.
. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, México.
. Miembro de diversos seminarios nacionales e internacionales de historia, sociología, estudios de género, arquitectura y urbanismo
. Su línea de investigación académica es
. Historia de mentalidades
. Historia intelectual
. Historia de las emociones
. Sus temas de investigación son imaginarios identitarios culturales y políticos (mestizaje y nacionalismo) latinoamericanos, actores-redes culturales (modernidad) , imaginarios emocionales de la izquierda latinoamericana, ciudad & emociones (la ciudad del dolor, del miedo, del victimismo), en los siglos XX y XXI
. Autora de diversos artículos, ensayos y novela. Ha sido profesora en la Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y Universidad Anáhuac del Norte, así como en diversos talleres y cursos nacionales e internacionales.
. Ha sido coordinadora de los proyectos de investigación
. “Para una historia cultural de la arquitectura” .
. “Identidades e imaginarios culturales en la arquitectura hispanoamericana
del siglo XX”.
. “Fronteras paralelas: repensando Latinoamérica a partir de la construcción
emocional de la ciudad en el siglo XX”
. Actualmente coordina el
. Laboratorio Grupo Estudios Emocionales-México (GEE-MX) en el CIAUP.
Actualmente es Coordinadora del Laboratorio Grupo Estudios Emocionales-México (GEE-MX)
. Doctora en Arquitectura con Mención Honorífica por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
. Maestría en Teoría e Historia de la Arquitectura por Mc Gill University, Montreal
. Maestría en Historia por la Universidad Iberoamericana, México
. Licenciatura en Arquitectura por la UNAM, México
. Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2001.
.Ganadora de Beca O´Gorman, Institute of Latin American Studies, Columbia University, NY.
. Mención Honorífica 2012, artículo de historia del siglo XX en el 2010 por el Comité Mexicano de Ciencias Históricas.
. Investigadora Titular C y profesora en la Coordinación de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la Facultad de Arquitectura (CIAUP), Universidad Nacional Autónoma de México.
. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, México.
. Miembro de diversos seminarios nacionales e internacionales de historia, sociología, estudios de género, arquitectura y urbanismo
. Su línea de investigación académica es
. Historia de mentalidades
. Historia intelectual
. Historia de las emociones
. Sus temas de investigación son imaginarios identitarios culturales y políticos (mestizaje y nacionalismo) latinoamericanos, actores-redes culturales (modernidad) , imaginarios emocionales de la izquierda latinoamericana, ciudad & emociones (la ciudad del dolor, del miedo, del victimismo), en los siglos XX y XXI
. Autora de diversos artículos, ensayos y novela. Ha sido profesora en la Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y Universidad Anáhuac del Norte, así como en diversos talleres y cursos nacionales e internacionales.
. Ha sido coordinadora de los proyectos de investigación
. “Para una historia cultural de la arquitectura” .
. “Identidades e imaginarios culturales en la arquitectura hispanoamericana
del siglo XX”.
. “Fronteras paralelas: repensando Latinoamérica a partir de la construcción
emocional de la ciudad en el siglo XX”
. Actualmente coordina el
. Laboratorio Grupo Estudios Emocionales-México (GEE-MX) en el CIAUP.
less
InterestsView All (30)
Uploads
Books by JOHANNA LOZOYA
La razón de la Modernidad parece temer a todo aquello que no puede nombrar, etiquetar y asignar una función práctica. Por ello, los discursos oficiales de esta razón instrumentalista —ya sean científicos, históricos, políticos o mediáticos— condenan a la invisibilidad del silencio a estos seres y espacios sospechosos: vagabundos y flâneurs, las zonas marginales de las ciudades actuales y las ruinas de las ciudades antiguas, los desechos de todo proceso productivo, el cuerpo de los enfermos y los indigentes, los viajeros y sus pertenencias, que se convierten en amenazas potenciales apenas cruzan el umbral de un aeropuerto.
Este libro es una reivindicación del silencio, de su potencial creativo, de su capacidad para tender puentes entre lo racional y lo irracional. Es un recordatorio de que lo que se calla, también existe."
Ed. Taurus.
Ciudades sitiadas piensa en términos históricos sobre este extraño fenómeno cultural e intelectual que se presenta en la región con notable constancia y lo hace a partir del mundo mental de los arquitectos latinoamericanos ¿Por qué? El pensamiento y la mentalidad del gremio arquitectónico son los de un mundo complejo que ha construido ciudades e inventado identidades al horizonte latinoamericano. Lo que la mirada arquitectónica puede revelar o implicar con respecto a las ideas, actitudes y mentalidades culturales es el de una elite; sin embargo, una que participó activamente en los imaginarios identitarios y culturales modernos a partir de los cuales se inventó la nación durante cien años. Es posible que esta empresa implicase un estudio sobre tipologías arquitectónicas, géneros o expresiones artístico-estilísticas, pero, convencida de que se debe pensar en la arquitectura a partir de otras coordenadas intelectuales, mi propuesta en estas páginas ha sido una lectura de historia cultural sobre el pensamiento, la mirada y la mentalidad de este gremio plasmados en su historiografía. Por ello, debo hacer especial hincapié en que serán omitidas tanto un visión hagiográfica sobre los autores y sus obras como el siempre recurrido análisis formal comparativo entre edificaciones: implicaciones posiblemente extrañas a ojos de un historiador de la arquitectura tradicional, ya que en estas páginas no se encontrará un despliegue de datos duros sobre monumentos, arcos triunfales, connotadas obras públicas o escenarios ceremoniales. Sobre esto se ha escrito mucho y se ha escrito bien.
Si las páginas de este libro se han escrito con el fin de “pensar mestizaje” en un periodo en el cual otras identidades culturales mexicanas están siendo recuperadas historiográficamente, es por la sorprendente inmutabilidad del imaginario historiográfico que sostiene esta mexicanidad arquitectónica. El mestizaje como argumento arquitectónico nacionalista es una temática prácticamente inexplorada en términos culturales en la historiografía de la disciplina. Incluso , éste se ha mantenido al margen de los múltiples y acalorados debates sobre patrimonio que actualmente se dedican a redefinir identidades en arquitecturas periféricas, regionales y locales en el ámbito nacional e hispanoamericano.
La tradición es una invención; la modernidad, una extravagancia. La extravagante invencion del mestizaje mexicano es una trama de callejones identitarios en los cuales se cree en esta forma cultural como una esencia intangible, verdadera y venerable. En el presente libro se reflexiona a partir del pensamiento arquitectónico y de la historia sobre la inviabilidad para el siglo XXI de un imaginario esencialista que sólo tiene sentido entre los nacionalistas radicales, en los grandes relatos del Estado-nación del siglo XIX o en las ficciones literarias que, como El laberinto de la soledad, le afirman, no en el mundo de las ideas sino en el de las creencias.
Frente a este requerimiento analítico, el corpus historiográfico mexicano sobre el cual se sustenta la política conservadora patrimonial, resulta insuficiente. Mientras las historias del arte y de la arquitectura se consideren distintas en objetivos, teorías y métodos a los planteados por la historia social, política o económica, escasamente se reconocerá e implementará el conocimiento histórico como una herramienta regeneracional del patrimonio a la par del tecnológico y del económico.
Estos textos son una recopilación de diversos puntos de vista, distintas tendencias historiográficas y diversas metodologías de estudio. Sin embargo, les une a todos ellos la búsqueda de un nuevo tipo de historiografía de la arquitectura mexicana. La crítica, el análisis y la construcción de nuevos horizontes interpretativos que permitan revalorar el espacio patrimonial de esta nación.
Autores de textos: J. Victor Arias, Luis Javier Cuesta, Lourdes Díaz Hernández, María Celia Fontana, Jack Fuentes Quezada, Rodrigo Gutiérrez Viñuales, Johanna Lozoya, Monica Marti, Stéphanie Migniot, Tomás Pérez Vejo, Arturo Soberón,
Papers by JOHANNA LOZOYA
“El futuro es un futuro urbano”, a partir de esta idea dominante se piensan y se materializan narrativas sobre asentamientos humanos en la era global; se promueve la acción política y económica de la industria arquitectónica internacional, y la “verdad económica” y la “verdad financiera” se situán en la prospectiva y el planeamiento urbano. ¿Es esta idea un relato de la realidad o, más bien, un problema de comprensión? A continuación, se realiza una breve exploración sobre los argumentos que convierten la categoría diseño (arquitectónico) en una herramienta agencial en la invención de un futuro urbano inevitable.
Palabras clave: futuro urbano, diseño, arquitectura, teoría de acción, asuntos de interés, Bruno Latour-Peter Sloterdijk, paradigma de crisis.
Abstract
“The future, is an urban future". From this current dominant idea, matter and narratives on human settlements are being thought and created in the global era , political and economic action of the international architectural industry is promoted, and “economic truth” and “financial truth” are set in urban prospective and planning. But, is this idea an account of reality or, rather, is it a problem of understanding? The following, is a brief exploration on of (architectural) design arguments with the invention of an “inevitable urban future”.
Keywords: urban future, design, architecture, theory of action, matters of interest, Bruno Latour-Peter Sloterdijk, crisis paradigm.
Palabras clave: Historia de las emociones e Historia de la experiencia; Arquitectura; Historia del espacio y de la espacialidad; Antropología simétrica; Híbridos; Emotiotopia; Metodología.
Abstract
Inspired in some aspects of theory of affects, new materialism and symmetric anthropology, the following paper proposes a history of emotions as a cultural history of subjective spatial experience imagined by modernist tribes (in Latourian terms) of architects. For it, the paper reflects upon the historical approach of sociologists Richard Sennet and Nigel Thrift, historian Barbara H. Rosenwein and anthropologist Albena Yaneva. In methodological terms, the paper proposes the liberation of a binary logic (body/mind, human/non-human, natural/social) in the affective-emotional interpretation of architectural space and spatiality. As well, it reflects upon the concepts “ representation” and “more-than-representation” in constructionist logics that associate architecture, emotion and space.
Categories such as “hybrids” and “emotiotopies” are introduced briefly, as methodological challenges that need to free categories such as body, space, and building, from asymmetric anthropological and sociological ontologies that are common, when architectural spatiality concerns current history of emotions. The paper proposes a history of emotions from contemporary architecture –in terms of a historical anthropological approach to beliefs and practices around the architectural modernist antropos— as a history of/about hybrids and emotiotopies.
Keywords: History of Emotions and History of Experience; Architecture; History of Space and Spatiality; Symmetric Anthropology; Hybrids; Emotiotopia; Methodology.
This paper explores one particular aspect of the embodiment, practice and performance of buildings in places of terror and violence: its “silence”. It addresses to political conflict between affective worlds, affective circulation of silence and the embodied architectural experience of forced disappearance. The leading questions are: How does experiencing landscapes of memory shaped by forced disappearance becomes a complex embodied process of meaning and sense-making outside discourse? How does architecture related to traumatic and violent events is mediated by affective worlds and bodily experiences that shape its reception? How does architecture engages with the affective and emotional distribution of the intimate in the public experience? To flesh this out, the paper examines the affective dimension of the Estadio Nacional de Santiago de Chile, a sport stadium formerly used in the 70s as a concentration camp during Augusto Pinochet´s military coup d´etat. It explores the borderlands of the sayable and unsayable beyond discourse, and the individual and collective spatial engagement with remembrance and forgetfulness. Thus, the paper briefly examines two conflicts around affective architecture and silence: the tension between what is remembered and what remains forgotten, and the spatial dimension of the sayable and the unsayable between the bodily experience of a former prisoner and public architectural embodiment.
Key words: heritage sites – affective architecture – affective borderlands – affective economies–silence–conflict – memory– violence – coup d´état – Chile – Estadio Nacional – Jorge Montealegre Iturra
El pretender comprender la mentalidad del usuario a partir de sus necesidades y deseos, acotando la interacción afectiva del individuo a patrones matemáticos o a psicobiológicos, es una estrategia analítica del enfoque emocional del diseño que frecuentemente subdimensiona la naturaleza cultural de las emociones y de las normas emocionales internalizadas en los individuos. El propósito del presente texto es mostrar que el estudio sobre la naturaleza de lo emotivo –qué es la emoción y, sobre todo, como se aborda socialmente– desde los estudios culturales de las emociones, ofrece al diseño perspectivas y tácticas analíticas distintas que merecen atención. Nos interesa ejemplificar brevemente los distintos niveles societales –control, registro e instrumentación– en los que actúan las normas emocionales internalizadas. Se explora el problema a través del imaginario científico de la película Ex Machina de Alex Garland, la táctica lingüística de la historiadora Barbara Rosenwein y el papel político de las instituciones científicas en la instrumentación tecnológica del conocimiento sobre la conducta humana.
Palabras claves: diseño y emociones, interacción afectiva, comunidades emocionales, poder y conducta humana, cultura y afectos
Abstract
To aim to understand the mind of clients based on their needs and desires, framing the emotional interaction of the individual to mathematical or psychobiological patterns, might be an analytical strategy of experience and emotional design that doesn´t fully recognizes the role of culture in the nature of the emotional –what is and, above all, how it is approached socially. This paper introduces a cultural perspective on emotions and societal nature of its production. It explores the problem through the scientific imaginaries of Alex Garland's film Ex Machina , the linguistic tactic of historian Barbara Rosenwein and the political role of scientific institutions in the technological instrumentation of knowledge about human behavior.
Key words: design and emotions, affective interaction, emotional communities, power and human behavior, , culture and affects
A critical look at Senneth, Rosenwein, Ahmed and Reddy
La razón de la Modernidad parece temer a todo aquello que no puede nombrar, etiquetar y asignar una función práctica. Por ello, los discursos oficiales de esta razón instrumentalista —ya sean científicos, históricos, políticos o mediáticos— condenan a la invisibilidad del silencio a estos seres y espacios sospechosos: vagabundos y flâneurs, las zonas marginales de las ciudades actuales y las ruinas de las ciudades antiguas, los desechos de todo proceso productivo, el cuerpo de los enfermos y los indigentes, los viajeros y sus pertenencias, que se convierten en amenazas potenciales apenas cruzan el umbral de un aeropuerto.
Este libro es una reivindicación del silencio, de su potencial creativo, de su capacidad para tender puentes entre lo racional y lo irracional. Es un recordatorio de que lo que se calla, también existe."
Ed. Taurus.
Ciudades sitiadas piensa en términos históricos sobre este extraño fenómeno cultural e intelectual que se presenta en la región con notable constancia y lo hace a partir del mundo mental de los arquitectos latinoamericanos ¿Por qué? El pensamiento y la mentalidad del gremio arquitectónico son los de un mundo complejo que ha construido ciudades e inventado identidades al horizonte latinoamericano. Lo que la mirada arquitectónica puede revelar o implicar con respecto a las ideas, actitudes y mentalidades culturales es el de una elite; sin embargo, una que participó activamente en los imaginarios identitarios y culturales modernos a partir de los cuales se inventó la nación durante cien años. Es posible que esta empresa implicase un estudio sobre tipologías arquitectónicas, géneros o expresiones artístico-estilísticas, pero, convencida de que se debe pensar en la arquitectura a partir de otras coordenadas intelectuales, mi propuesta en estas páginas ha sido una lectura de historia cultural sobre el pensamiento, la mirada y la mentalidad de este gremio plasmados en su historiografía. Por ello, debo hacer especial hincapié en que serán omitidas tanto un visión hagiográfica sobre los autores y sus obras como el siempre recurrido análisis formal comparativo entre edificaciones: implicaciones posiblemente extrañas a ojos de un historiador de la arquitectura tradicional, ya que en estas páginas no se encontrará un despliegue de datos duros sobre monumentos, arcos triunfales, connotadas obras públicas o escenarios ceremoniales. Sobre esto se ha escrito mucho y se ha escrito bien.
Si las páginas de este libro se han escrito con el fin de “pensar mestizaje” en un periodo en el cual otras identidades culturales mexicanas están siendo recuperadas historiográficamente, es por la sorprendente inmutabilidad del imaginario historiográfico que sostiene esta mexicanidad arquitectónica. El mestizaje como argumento arquitectónico nacionalista es una temática prácticamente inexplorada en términos culturales en la historiografía de la disciplina. Incluso , éste se ha mantenido al margen de los múltiples y acalorados debates sobre patrimonio que actualmente se dedican a redefinir identidades en arquitecturas periféricas, regionales y locales en el ámbito nacional e hispanoamericano.
La tradición es una invención; la modernidad, una extravagancia. La extravagante invencion del mestizaje mexicano es una trama de callejones identitarios en los cuales se cree en esta forma cultural como una esencia intangible, verdadera y venerable. En el presente libro se reflexiona a partir del pensamiento arquitectónico y de la historia sobre la inviabilidad para el siglo XXI de un imaginario esencialista que sólo tiene sentido entre los nacionalistas radicales, en los grandes relatos del Estado-nación del siglo XIX o en las ficciones literarias que, como El laberinto de la soledad, le afirman, no en el mundo de las ideas sino en el de las creencias.
Frente a este requerimiento analítico, el corpus historiográfico mexicano sobre el cual se sustenta la política conservadora patrimonial, resulta insuficiente. Mientras las historias del arte y de la arquitectura se consideren distintas en objetivos, teorías y métodos a los planteados por la historia social, política o económica, escasamente se reconocerá e implementará el conocimiento histórico como una herramienta regeneracional del patrimonio a la par del tecnológico y del económico.
Estos textos son una recopilación de diversos puntos de vista, distintas tendencias historiográficas y diversas metodologías de estudio. Sin embargo, les une a todos ellos la búsqueda de un nuevo tipo de historiografía de la arquitectura mexicana. La crítica, el análisis y la construcción de nuevos horizontes interpretativos que permitan revalorar el espacio patrimonial de esta nación.
Autores de textos: J. Victor Arias, Luis Javier Cuesta, Lourdes Díaz Hernández, María Celia Fontana, Jack Fuentes Quezada, Rodrigo Gutiérrez Viñuales, Johanna Lozoya, Monica Marti, Stéphanie Migniot, Tomás Pérez Vejo, Arturo Soberón,
“El futuro es un futuro urbano”, a partir de esta idea dominante se piensan y se materializan narrativas sobre asentamientos humanos en la era global; se promueve la acción política y económica de la industria arquitectónica internacional, y la “verdad económica” y la “verdad financiera” se situán en la prospectiva y el planeamiento urbano. ¿Es esta idea un relato de la realidad o, más bien, un problema de comprensión? A continuación, se realiza una breve exploración sobre los argumentos que convierten la categoría diseño (arquitectónico) en una herramienta agencial en la invención de un futuro urbano inevitable.
Palabras clave: futuro urbano, diseño, arquitectura, teoría de acción, asuntos de interés, Bruno Latour-Peter Sloterdijk, paradigma de crisis.
Abstract
“The future, is an urban future". From this current dominant idea, matter and narratives on human settlements are being thought and created in the global era , political and economic action of the international architectural industry is promoted, and “economic truth” and “financial truth” are set in urban prospective and planning. But, is this idea an account of reality or, rather, is it a problem of understanding? The following, is a brief exploration on of (architectural) design arguments with the invention of an “inevitable urban future”.
Keywords: urban future, design, architecture, theory of action, matters of interest, Bruno Latour-Peter Sloterdijk, crisis paradigm.
Palabras clave: Historia de las emociones e Historia de la experiencia; Arquitectura; Historia del espacio y de la espacialidad; Antropología simétrica; Híbridos; Emotiotopia; Metodología.
Abstract
Inspired in some aspects of theory of affects, new materialism and symmetric anthropology, the following paper proposes a history of emotions as a cultural history of subjective spatial experience imagined by modernist tribes (in Latourian terms) of architects. For it, the paper reflects upon the historical approach of sociologists Richard Sennet and Nigel Thrift, historian Barbara H. Rosenwein and anthropologist Albena Yaneva. In methodological terms, the paper proposes the liberation of a binary logic (body/mind, human/non-human, natural/social) in the affective-emotional interpretation of architectural space and spatiality. As well, it reflects upon the concepts “ representation” and “more-than-representation” in constructionist logics that associate architecture, emotion and space.
Categories such as “hybrids” and “emotiotopies” are introduced briefly, as methodological challenges that need to free categories such as body, space, and building, from asymmetric anthropological and sociological ontologies that are common, when architectural spatiality concerns current history of emotions. The paper proposes a history of emotions from contemporary architecture –in terms of a historical anthropological approach to beliefs and practices around the architectural modernist antropos— as a history of/about hybrids and emotiotopies.
Keywords: History of Emotions and History of Experience; Architecture; History of Space and Spatiality; Symmetric Anthropology; Hybrids; Emotiotopia; Methodology.
This paper explores one particular aspect of the embodiment, practice and performance of buildings in places of terror and violence: its “silence”. It addresses to political conflict between affective worlds, affective circulation of silence and the embodied architectural experience of forced disappearance. The leading questions are: How does experiencing landscapes of memory shaped by forced disappearance becomes a complex embodied process of meaning and sense-making outside discourse? How does architecture related to traumatic and violent events is mediated by affective worlds and bodily experiences that shape its reception? How does architecture engages with the affective and emotional distribution of the intimate in the public experience? To flesh this out, the paper examines the affective dimension of the Estadio Nacional de Santiago de Chile, a sport stadium formerly used in the 70s as a concentration camp during Augusto Pinochet´s military coup d´etat. It explores the borderlands of the sayable and unsayable beyond discourse, and the individual and collective spatial engagement with remembrance and forgetfulness. Thus, the paper briefly examines two conflicts around affective architecture and silence: the tension between what is remembered and what remains forgotten, and the spatial dimension of the sayable and the unsayable between the bodily experience of a former prisoner and public architectural embodiment.
Key words: heritage sites – affective architecture – affective borderlands – affective economies–silence–conflict – memory– violence – coup d´état – Chile – Estadio Nacional – Jorge Montealegre Iturra
El pretender comprender la mentalidad del usuario a partir de sus necesidades y deseos, acotando la interacción afectiva del individuo a patrones matemáticos o a psicobiológicos, es una estrategia analítica del enfoque emocional del diseño que frecuentemente subdimensiona la naturaleza cultural de las emociones y de las normas emocionales internalizadas en los individuos. El propósito del presente texto es mostrar que el estudio sobre la naturaleza de lo emotivo –qué es la emoción y, sobre todo, como se aborda socialmente– desde los estudios culturales de las emociones, ofrece al diseño perspectivas y tácticas analíticas distintas que merecen atención. Nos interesa ejemplificar brevemente los distintos niveles societales –control, registro e instrumentación– en los que actúan las normas emocionales internalizadas. Se explora el problema a través del imaginario científico de la película Ex Machina de Alex Garland, la táctica lingüística de la historiadora Barbara Rosenwein y el papel político de las instituciones científicas en la instrumentación tecnológica del conocimiento sobre la conducta humana.
Palabras claves: diseño y emociones, interacción afectiva, comunidades emocionales, poder y conducta humana, cultura y afectos
Abstract
To aim to understand the mind of clients based on their needs and desires, framing the emotional interaction of the individual to mathematical or psychobiological patterns, might be an analytical strategy of experience and emotional design that doesn´t fully recognizes the role of culture in the nature of the emotional –what is and, above all, how it is approached socially. This paper introduces a cultural perspective on emotions and societal nature of its production. It explores the problem through the scientific imaginaries of Alex Garland's film Ex Machina , the linguistic tactic of historian Barbara Rosenwein and the political role of scientific institutions in the technological instrumentation of knowledge about human behavior.
Key words: design and emotions, affective interaction, emotional communities, power and human behavior, , culture and affects
A critical look at Senneth, Rosenwein, Ahmed and Reddy
Palabras clave: espacio, atmósferas afectivas, comunidades emocionales, memoria, arquitectura, ciudad, embodiment, movimiento,Valparaíso, "Estado Público".
Keywords: space, affective atmospheres, emotional communities, memory, architecture, city, embodiment, movement, Valparaíso, "Estado Público".
hombre que deseamos ser. Éste es, por lo tanto, el deseo radical,
fuente de todos los demás.
José Ortega y Gasset, Meditación de la técnica
La nueva arquitectura y la técnica (1938) y “Ensayo filosófico sobre la técnica” (1939) son textos de la temprana juventud de Alberto T. Arai. En ellos reconocemos al discípulo de veintitrés años y no, aún, al pensador suspicaz y maduro de los años finales de su corta vida. Fue a partir de las ideas de dos grandes analistas del humanismo científico del periodo de entreguerras que Arai expresó el interés que lo motivó a la escritura: desarrollar un análisis intelectual sobre el actuar del sujeto técnico en la arquitectura. En ambos textos referidos “parte en busca de las ideas fundamentales de la actual [nueva] arquitectura” y hace suyos argumentos de la antropología filosófica del español José Ortega y Gasset, y del biologismo del filósofo e historiador alemán Oswald Spengler.
¿Qué significa la técnica? ¿Qué sentido tiene en la vida del hombre moderno? ¿Cuál es su rango metafísico o moral?, son preguntas filosóficas que el joven arquitecto comparte con estos pensadores. Nada fecha mejor a las personas, apunta un célebre novelista inglés, que las normas a partir de la cuáles eligen reaccionar. Los rangos morales, metafísicos, históricos y utilitarios de la técnica moderna en Meditación de la técnica (1939) de Ortega y Gasset y en El hombre y la técnica (1932) de Spengler se revelan en el mapa mental que Arai sostiene: para pensar, reconocer y diseñar una nueva arquitectura, los hechos fundamentales a considerar son la nueva condición del hombre como la de un sujeto técnico, la conceptualización intelectual y planificadora de la técnica, y la construcción científica del artefacto técnico. Ésta será la ontología intelectual, social y política que Arai, sin saberlo, fortalecerá a lo largo de su vida profesional.
(Pascal Bruckner, La tiranía de la penitencia)
A fines del siglo XX la arquitecta e historiadora argentina Marina Waisman consideró necesario escribir Interior de la historia: historiografía arquitectónica para uso de latinoamericanos (1990), un texto que propone rearticular regionalmente conceptos teóricos universales de la arquitectura moderna y eliminar la categorización de la arquitectura latinoamericana como un “ciudadano de segunda clase”. América Latina, indica la autora, debe asumir su responsabilidad en un esquema definido por un centro culturalmente dominante que ha considerado marginales a los países latinoamericanos en la producción cultural.
Ésta mirada intelectual caracterizó a una generación de pensadores latinoamericanos herederos de la Guerra Fría y dóto de un amplio repertorio de argumentos ideológicos a través de los cuales se explicó durante décadas practicamente todo cuanto ocurría en la region. ¿Que implicaciones supone esta postura historiográfica? La marcada interpretación ideológica de este cuerpo historiográfico tiende a ejemplificar lo que el historiador Marc Bloch denominaría “el error que amenaza a todo estudio de actividad humana”: confundir la afiliación con la explicación. A principios del siglo XXI, la reescritura historiográfica de la ciudad dependiente latinoamericana ha desarrollado una mirada esencialista y emocional en la que los conceptos progreso, libre mercado y democracia cohabitan con argumentos culturalistas que defienden el alma de los pueblos y la visión de una América Latina irrevocablemente atada a un pasado trágico. Este imaginario cultural navega cómodo en los flujos del poder y de lo político, de lo popular y de lo populista, de lo ideológico y de la crítica intelectual. Cabría cuestionarse, entonces, si la actual historiografía latinoamericana de la arquitectura no se encuentra frente a un ineludible problema intelectual, político y científico: la construcción historiográfica de una irresponsabilidad.""
En el pensamiento crítico contemporáneo la validez canónica se mantiene prioritaria a la construcción dinámica y renovadora de sentido. ¿Es viable la práctica de este pensamiento adormilado y escaso que no pocas veces asemeja a un abandonado cementerio de credos arquitectónicos? Pensemos lo siguiente: El silencio y lo “políticamente correcto” en la práctica de la crítica contemporánea, condena a la arquitectura a transformarse en un meridiano cero cultural que otorga , no reconfigura y mucho menos concerta. Todo meridiano cero es una práctica, no un modelo canónico y referencial."
Miércoles 13 de mayo, 14:00 a 16:00 hrs
Teatro Carlos Lazo
Palabras claves : diseño, giro afectivo, conducta humana, emociones, diseño de experiencia
This paper aims to ponder on the societal dimension of emotions and the psicopolitics of social sciences logics underneath the marketing concept of "Experience design" (i.e. an operational interface between the sphere of design and scientific research on the environment and human behavior). The problem is presented through three stories: the analysis of a linguistic discovery by a medievalist historian, the experiment of a AI designer and the architectural proposal of the inventor of geodesics. In this way, the paper offers an alternative genealogy to the theoretical and operational marketing logic of «designing experience".