Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Historically, Latin America has been a fertile ground for the emergence of populism. Scholars have identified several waves of populist governments flourishing in the region during the last century. The third wave began in the 2000s when... more
Historically, Latin America has been a fertile ground for the emergence of populism. Scholars have identified several waves of populist governments flourishing in the region during the last century. The third wave began in the 2000s when leftist leaders came to power in some Latin American countries, a phenomenon called "the Pink Tide". Two of the most notable examples of populist governments in this wave were Evo Morales in Bolivia (2006-2019) and Rafael Correa in Ecuador (2007-2017). Both leaders promoted an anti-elitist rhetoric highlighting a confrontational divide between domestic elites (as perpetrators of injustices) and the people (as victims). This rhetoric also involved external actors. The relationship with the great powers was permeated by the populist discourse based on the logic of "them vs. us". In this context, the paper analyses the rhetoric of Evo Morales and Rafael Correa concerning the role of the European Union in their countries. Primary sources (speeches, press releases and official documents) are examined to understand the image built around the EU and to grasp how populist rhetoric portrayed the EU's role in areas such as trade and migration. The result is a complex assessment of the ideas about the EU disseminated by these leaders, examining how Morales's and Correa's rhetoric evolved over the years and identifying similarities and differences between their approaches.
The emergence of economic, political, social, and health crises brings to light the fact that, in a globalised world, isolated state responses are insufficient to face upcoming international challenges. Cooperative action, not only... more
The emergence of economic, political, social, and health crises brings to light the fact that, in a globalised world, isolated state responses are insufficient to face upcoming international challenges. Cooperative action, not only between states but also between regions, has become crucial. A salient case is the relationship between the European Union and Latin America. This biregional partnership is characterised by its foundation on common values inherited from a shared historical background. These values are closely related to a liberal standpoint that promotes multilateral cooperation as a way to find solutions to global issues. By studying this case, this paper aims to understand how interregional dialogue can become a driver of multilateralism and how it might reflect a political will to foster multilateral agreements. The expected result is a complex assessment of the EU-Latin American interregional dialogue examining how the official speech on multilateralism has evolved over the years and identifying whether multilateralism is a priority in the biregional agenda.
Resumen: La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional que, desde su creación en el año 2011, ha despertado gran interés a nivel internacional. A propósito de su décimo aniversario, este artículo presenta una revisión... more
Resumen: La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional que, desde su creación en el año 2011, ha despertado gran interés a nivel internacional. A propósito de su décimo aniversario, este artículo presenta una revisión histórica de la evolución del libre comercio en los países miembros de la Alianza: Chile, Colombia, México y Perú. El objetivo es examinar los orígenes de la apertura comercial de estos países y destacar sus particularidades teniendo en cuenta el contexto regional. El resultado es un análisis general del proceso de internalización del libre comercio como paradigma a seguir en estos países explicando la manera en que este proceso se tradujo en el protagonismo del libre comercio dentro de la Alianza del Pacífico en particular.
Durante la última década, China ha incrementado progresivamente sus vínculos comerciales y políticos con diversos países de Latinoamérica y, en especial, con Sudamérica. Tal proceso ha suscitado cambios importantes con respecto al papel... more
Durante la última década, China ha incrementado progresivamente sus vínculos comerciales y políticos con diversos países de Latinoamérica y, en especial, con Sudamérica. Tal proceso ha suscitado cambios importantes con respecto al papel del gigante asiático en el proyecto de un orden regional sudamericano, impulsado por Unasur. Desde el año 2008, Unasur generó un espacio de integración fuera del sistema interamericano liderado por Estados Unidos, buscando promover una tendencia de mayor autonomía regional. En paralelo, el ascenso de China suscitó altas expectativas sobre la posible emergencia de un orden internacional multipolar que beneficiaría la creación de nuevos órdenes regionales. A partir de estas premisas, el objetivo de este artículo es explicar el rol actual y potencial de China en el proyecto de un orden regional sudamericano. En tal sentido, se plantea que, mientras China muestra mayor cercanía comercial con Sudamérica, aún no la reconoce como una entidad regional estratégica y tiene preferencias en vincularse de forma más amplia con Latinoamérica. Finalmente, aunque para China aún no es posible cuestionar el orden regional liderado por Estados Unidos, tiene interés en construir las bases para aumentar su influencia política en la región. Como consecuencia, desde una perspectiva teórica, China coincide con los objetivos autonomistas de Unasur, pero al mismo tiempo genera escenarios para su debilitamiento.
Over the past decade, trade between China and Latin America has increased progressively. This process has given rise to changes regarding the degree of China's importance in foreign policy of countries located in this region. Two cases... more
Over the past decade, trade between China and Latin America has increased progressively. This process has given rise to changes regarding the degree of China's importance in foreign policy of countries located in this region. Two cases that illustrate this trend are Colombia and Peru. Both nations share structural similarities in the political and economic level, but have a different management of their relationship with China. While Peru seems to give higher priority to Asia-Pacific, Colombia maintains a historical lag in its projection towards this region. This article seeks to make a comparative study to explain this difference, identifying the main causes and implications on the foreign policy agenda of Peru and Colombia. In order to develop this topic, two main variables will be reviewed: the government decisions within both states, and domestic actors that promote or block China's relationship with these countries.
Históricamente las grandes potencias han tenido un rol determinante en la construcción de nuevos órdenes regionales. La creación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en el año 2008 parecía formular una vía alternativa, pues en... more
Históricamente las grandes potencias han tenido un rol determinante en la construcción de nuevos órdenes regionales. La creación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en el año 2008 parecía formular una vía alternativa, pues en sus inicios alentaba la formación de un orden regional diferente al sistema interamericano. Sin embargo, este proyecto de integración y autonomía se encuentra obstaculizado debido a diversos factores domésticos e internacionales, entre los que se tiende a identificar la hegemonía estadounidense. Por lo tanto, es necesario evaluar cómo ha cambiado el rol de Estados Unidos en la región y de qué modo se interrelaciona con la construcción de un orden sudamericano. Para este propósito, desde una perspectiva neo-gramsciana, se analizan los cambios del poder estadounidense en Sudamérica a nivel económico, militar, político e ideológico. Si bien se encuentran tendencias de retroceso hegemónico, éstas no cumplen las expectativas del regionalismo post-hegemónico. Por otro lado, el estudio sugiere que la formación de un orden sudamericano no necesariamente depende del declive hegemónico de Estados Unidos.
La creación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en el año 2008, parecía alentar la formación de un orden regional alternativo al sistema interamericano liderado por Estados Unidos. Este proyecto surgía en un contexto... more
La creación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en el año 2008, parecía alentar la formación de un orden regional alternativo al sistema interamericano liderado por Estados Unidos. Este proyecto surgía en un contexto caracterizado por el fracaso del ALCA, la ambiciosa proyección internacional de Brasil y la fortaleza de los países sudamericanos frente a la crisis económica mundial. Tales condiciones propiciaron la difusión de lecturas post-hegemónicas para entender la regionalización de Sudamérica. Sin embargo, en la actualidad, la búsqueda de autonomía regional es limitada tanto por factores domésticos y regionales, como por fuerzas sistémicas que intervienen en la configuración de nuevos órdenes regionales. Como parte de su zona de influencia más próxima, Estados Unidos tiene intereses puntuales en Sudamérica que pueden colisionar con los proyectos de autonomía regional. Ante este panorama, es necesario examinar cómo ha evolucionado la hegemonía estadounidense en la región y de qué modo se interrelaciona con la construcción de un orden sudamericano. Para este propósito, se analizan los cambios del poder estadounidense en Sudamérica a nivel económico, militar, político e ideológico. Usando una perspectiva histórica, el estudio encuentra tendencias de retroceso hegemónico parciales que posibilitan una mayor capacidad de agencia para la formación de un orden sudamericano. No obstante, los datos más recientes muestran que la primacía económica y militar de Estados Unidos continúa proyectándose a través de sus principales socios regionales, lo cual cuestiona la hipótesis de un declive irreversible de su hegemonía.