Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
¿Cómo han respondido los países suramericanos a la competencia hegemónica entre Estados Unidos y China en el marco de la pandemia generada por el coronavirus? En este capítulo, se estudian los casos de Colombia, Venezuela, Perú y Brasil a... more
¿Cómo han respondido los países suramericanos a la competencia hegemónica entre
Estados Unidos y China en el marco de la pandemia generada por el coronavirus? En
este capítulo, se estudian los casos de Colombia, Venezuela, Perú y Brasil a través
de un análisis de contenido latente y de la comparación de bases de datos sobre
cooperación internacional durante la pandemia. Se propone una perspectiva teórica
ecléctica que utiliza el concepto de legitimidad esbozado por el neogramscianismo
y el de identidad de política exterior trabajado por el constructivismo no sistémico.
Se argumenta que, al no tratarse de una coyuntura crítica en el sistema internacional,
capaz de transformar las ideas de las élites de política exterior, los países han
reforzado sus alianzas previas y han intentado sacar provecho de ellas a partir de
montos de cooperación internacional. Por su parte, las dos potencias (Estados Unidos
y China) han actuado en aras de mantener y fortalecer esas mismas alianzas.
Estados Unidos a través de un discurso emotivo y China con uno científico que busca
despolitizar la pandemia para evitar que se le culpe por ella.
La relación diplomática de Perú y Colombia es uno de los aspectos más importantes que subyace a la cooperación de ambos países en la Alianza del Pacífico. Sin embargo, la literatura académica tiende a dar menor importancia a esta... more
La relación diplomática de Perú y Colombia es uno de los aspectos más importantes que subyace a la cooperación de ambos países en la Alianza del Pacífico. Sin embargo, la literatura académica tiende a dar menor importancia a esta dimensión de las relaciones bilaterales en comparación a los asuntos económicos. Por lo tanto, la presente investigación explora cómo la Alianza del Pacífico ha impactado sobre la relación político-diplomática de ambos países durante el periodo 2011-2019. La metodología sigue una perspectiva cualitativa y reconstruye el proceso histórico de la cooperación política a partir de fuentes documentales y entrevistas a funcionarios públicos y académicos de ambos países. Además, utiliza las nociones de cooperación e intereses comunes de la Escuela Inglesa. El análisis sostiene que Perú y Colombia muestran un creciente reconocimiento mutuo como socios regionales a partir de la convergencia de ideologías entre las élites de política exterior de ambos países. Sin embargo, aunque la Alianza del Pacífico aparece como uno de los catalizadores de la cooperación política, constituye un espacio limitado para generar intereses comunes de larga continuidad más allá del ámbito comercial.
Esta investigación busca describir y explicar el carácter de la política exterior del Perú hacia China durante inicios del siglo XXI. Desde una perspectiva histórica centrada en el rol de factores internos, el análisis identifica los... more
Esta investigación busca describir y explicar el carácter de la política exterior del Perú hacia China durante inicios del siglo XXI. Desde una perspectiva histórica centrada en el rol de factores internos, el análisis identifica los principales actores gubernamentales y no estatales que moldean la relación sino-peruana en tres dimensiones principales: política/diplomática, económica/comercial y militar/estratégica. Además, el artículo muestra cómo estos aspectos se interrelacionan entre sí para dar forma a la estructura y el proceso político detrás de la adaptación del Perú ante el ascenso de China. El estudio finaliza con una reflexión sobre los beneficios y las vulnerabilidades de mantener una aproximación pragmática con China. En ese sentido, el balance final reconoce que una de las virtudes del pragmatismo es la cons-trucción de una política exterior flexible, capaz de diversificar alianzas con múltiples grandes potencias. Sin embargo, también advierte la necesidad de comprender cómo se construyen los intereses nacionales del Perú frente a China, pues la cercanía pragmática puede encubrir una actitud internacional aquiescente.
Los estudios de regionalismo han desestimado indagaciones que analicen la Alianza del Pacífico (ap) en el ámbito de la seguridad. Este artículo busca comprender el rol de las ideas de seguridad en el grado de alineamiento de las políticas... more
Los estudios de regionalismo han desestimado indagaciones que analicen la Alianza del Pacífico (ap) en el ámbito de la seguridad. Este artículo busca comprender el rol de las ideas de seguridad en el grado de alineamiento de las políticas exteriores de los países de la ap con Estados Unidos (ee. uu.). Esta investigación emplea una perspectiva ecléctica que combina aportes del constructivismo y del realismo y aplica una metodología cualitativa que complementa el rastreo de procesos históricos con el análisis temático de discursos presidenciales y libros blancos de defensa. Los hallazgos sugieren que los miembros de la ap han demarcado un patrón común de conducta frente a las acciones en materia de seguridad internacional propuestas por Washington en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (onu). Entre los factores que explican este comportamiento se encuentran trayectorias dependientes de cooperación en seguridad con ee. uu. y nociones compartidas de amenaza internacional.
La creación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en el año 2008, parecía alentar la formación de un orden regional alternativo al sistema interamericano liderado por Estados Unidos. Este proyecto surgía en un contexto... more
La creación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en el año 2008, parecía alentar la formación de un orden regional alternativo al sistema interamericano liderado por Estados Unidos. Este proyecto surgía en un contexto caracterizado por el fracaso del ALCA, la ambiciosa proyección internacional de Brasil y la fortaleza de los países sudamericanos frente a la crisis económica mundial. Tales condiciones propiciaron la difusión de lecturas post-hegemónicas para entender la regionalización de Sudamérica. Sin embargo, en la actualidad, la búsqueda de autonomía regional es limitada tanto por factores domésticos y regionales, como por fuerzas sistémicas que intervienen en la configuración de nuevos órdenes regionales. Como parte de su zona de influencia más próxima, Estados Unidos tiene intereses puntuales en Sudamérica que pueden colisionar con los proyectos de autonomía regional. Ante este panorama, es necesario examinar cómo ha evolucionado la hegemonía estadounidense en la región y de qué modo se interrelaciona con la construcción de un orden sudamericano. Para este propósito, se analizan los cambios del poder estadounidense en Sudamérica a nivel económico, militar, político e ideológico. Usando una perspectiva histórica, el estudio encuentra tendencias de retroceso hegemónico parciales que posibilitan una mayor capacidad de agencia para la formación de un orden sudamericano. No obstante, los datos más recientes muestran que la primacía económica y militar de Estados Unidos continúa proyectándose a través de sus principales socios regionales, lo cual cuestiona la hipótesis de un declive irreversible de su hegemonía.
Durante la última década, China ha incrementado progresivamente sus vínculos comerciales y políticos con diversos países de Latinoamérica y, en especial, con Sudamérica. Tal proceso ha suscitado cambios importantes con respecto al papel... more
Durante la última década, China ha incrementado progresivamente sus vínculos comerciales y políticos con diversos países de Latinoamérica y, en especial, con Sudamérica. Tal proceso ha suscitado cambios importantes con respecto al papel del gigante asiático en el proyecto de un orden regional sudamericano, impulsado por Unasur. Desde el año 2008, Unasur generó un espacio de integración fuera del sistema interamericano liderado por Estados Unidos, buscando promover una tendencia de mayor autonomía regional. En paralelo, el ascenso de China suscitó altas expectativas sobre la posible emergencia de un orden internacional multipolar que beneficiaría la creación de nuevos órdenes regionales. A partir de estas premisas, el objetivo de este artículo es explicar el rol actual y potencial de China en el proyecto de un orden regional sudamericano. En tal sentido, se plantea que, mientras China muestra mayor cercanía comercial con Sudamérica, aún no la reconoce como una entidad regional estratégica y tiene preferencias en vincularse de forma más amplia con Latinoamérica. Finalmente, aunque para China aún no es posible cuestionar el orden regional liderado por Estados Unidos, tiene interés en construir las bases para aumentar su influencia política en la región. Como consecuencia, desde una perspectiva teórica, China coincide con los objetivos autonomistas de Unasur, pero al mismo tiempo genera escenarios para su debilitamiento.
Esta investigación busca explicar por qué Colombia y Chile siguieron cursos de política exterior divergentes cuando enfrentaron demandas marítimas en la Corte Internacional de Justicia. El análisis comparado se centra en descifrar cómo... more
Esta investigación busca explicar por qué Colombia y Chile siguieron cursos de política exterior divergentes cuando enfrentaron demandas marítimas en la Corte Internacional de Justicia. El análisis comparado se centra en descifrar cómo las identidades diplomáticas y los discursos de la opinión pública nacional influyeron sobre la decisión de cumplir o desacatar los fallos de la CIJ. El estudio desarrolla su argumento desde un enfoque teórico ecléctico que combina ideas del constructivismo y el neogramscianismo. Además, utiliza el método histórico comparado, el cual complementa el rastreo de procesos con un análisis de contenido aplicado a los diarios El Tiempo y El Mercurio. Los hallazgos sugieren que ambos países enfrentaron la disyuntiva de cumplir el veredicto con identidades de cumplimiento diferentes. Mientras Chile la había fortalecido a partir de su proceso de democratización, Colombia experimentaba un debilitamiento de su tradición legalista en el contexto de su conflicto interno. Asimismo, ambos países desarrollaron diferentes estrategias de enmarcado mediático para controlar la politización del diferendo marítimo. Chile pudo mitigar la emergencia de discursos de soberanía y las percepciones de otredad sobre el Estado rival en su sociedad a través de narrativas de prudencia. En cambio, por la ausencia de enmarcados estratégicos, la opinión pública colombiana reaccionó de manera nacionalista y exigió imperativos territoriales como pauta de acción en su política exterior.
La inserción económica del Perú en el mundo tiene una dimensión política que suele ser omitida. Sin duda, la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos (2009) tuvo causas y consecuencias que exceden lo... more
La inserción económica del Perú en el mundo tiene una dimensión política que suele ser omitida. Sin duda, la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos (2009) tuvo causas y consecuencias que exceden lo estrictamente comercial. Un proceso de similar alcance es la participación del Perú en la Alianza del Pacífico (2011), ya que evidencia la importancia del libre comercio en la política exterior peruana de integración regional. Tales procesos buscan acercar al Perú a distintas cadenas de producción mundial, sin embargo, sus principios y repercusiones comparten puntos en común. A partir del análisis de ambas coyunturas, esta investigación busca comprender las causas y consecuencias de la legitimación del libre comercio en la política exterior peruana de integración regional. El estudio sigue una perspectiva neogramsciana, la cual investiga la interrelación de tres variables principales: ideas, instituciones y capacidades materiales. Desde esta óptica, se propone que tanto la suscripción del TLC con Estados Unidos como la creación de la Alianza del Pacífico son coyunturas críticas que redefinen la política exterior peruana. Dicho proceso es impulsado por coaliciones aperturistas, instituciones de política exterior y mecanismos de legitimación del libre comercio que dan forma a una estructura hegemónica en constante cambio.
Cuando el Perú demandó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia surgió un escenario mediático excepcional. El diferendo marítimo con Chile y las acciones de Torre Tagle se convirtieron en temas de interés que ocuparon la primera... more
Cuando el Perú demandó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia surgió un escenario mediático excepcional. El diferendo marítimo con Chile y las acciones de Torre Tagle se convirtieron en temas de interés que ocuparon la primera plana de las noticias a nivel nacional. Si bien la alta cobertura mediática posibilitaba el acercamiento entre la Cancillería peruana y la sociedad, también generaba retos e incertidumbres para la política exterior. Al gobierno peruano le preocupaba la difusión de discursos hostiles o triunfalistas, ya que podían afectar la gobernabilidad interna y el proceso legal en La Haya. Frente a dicho escenario, la Cancillería peruana implementó una estrategia comunicacional que generó una interacción única con los medios de comunicación y la ciudadanía. Este libro examina dicha dinámica durante la etapa final del diferendo marítimo con Chile. Desde una perspectiva que combina ideas del análisis de política exterior y la comunicación política, se evalúan la estrategia mediática de Torre Tagle y el discurso de tres diarios de alcance nacional: El Comercio, La República y Trome. A partir de los hallazgos, el libro explica las condiciones que permitieron la sinergia entre la diplomacia peruana y los medios con el fin de promover narrativas de prudencia en la opinión pública.
Durante los años 2018 y 2019 Perú fue miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU). Dicho evento representó una oportunidad excepcional para que la diplomacia peruana diera a conocer su posición sobre los... more
Durante los años 2018 y 2019 Perú fue miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU). Dicho evento representó una oportunidad excepcional para que la diplomacia peruana diera a conocer su posición sobre los conflictos más importantes de alcance global. Sin embargo, tanto en los medios de comunicación como en los espacios de discusión académica, la participación del Perú en este foro internacional pasó desapercibida. Asimismo, las votaciones de Torre Tagle durante los últimos dos años no fueron sistematizadas y divulgadas al público general, por lo cual existe una grave dificultad para realizar análisis al respecto. Con el propósito de facilitar el estudio sobre las acciones del Perú en el CSNU, nuestro grupo de investigación se propuso hacer un seguimiento sobre las votaciones del Perú emitidas en este organismo, así como sus repercusiones en la esfera pública.
Las grandes transformaciones del mundo suelen escapar al entendi-miento de los modelos teóricos más sofisticados. La crisis financiera del 2008, el Brexit y la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos mostraron las... more
Las grandes transformaciones del mundo suelen escapar al entendi-miento de los modelos teóricos más sofisticados. La crisis financiera del 2008, el Brexit y la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos mostraron las dificultades de los académicos para comprender eventos inesperados en la política mundial. En la actualidad, la pandemia causada por la CoviD-19 ha vuelto a generar una irrupción profunda en los marcos interpretativos que intentan dar sentido al mundo. Ninguna gran teoría parece ser suficiente para dilucidar las repercusiones de esta crisis sobre el orden global. Por ello, este contexto de incertidumbre tiende a ser percibido como una pérdida de predictibilidad y control que afecta incluso a los actores más influyentes del sistema internacional. Los autores del libro editado por Katzenstein y Seybert se ubican durante este momento histórico de creciente inestabilidad y cambios acelerados; sin embargo, proponen una interpretación alternativa sobre la interrelación entre la incertidumbre y el poder.
Over the past decade, trade between China and Latin America has increased progressively. This process has given rise to changes regarding the degree of China's importance in foreign policy of countries located in this region. Two cases... more
Over the past decade, trade between China and Latin America has increased progressively. This process has given rise to changes regarding the degree of China's importance in foreign policy of countries located in this region. Two cases that illustrate this trend are Colombia and Peru. Both nations share structural similarities in the political and economic level, but have a different management of their relationship with China. While Peru seems to give higher priority to Asia-Pacific, Colombia maintains a historical lag in its projection towards this region. This article seeks to make a comparative study to explain this difference, identifying the main causes and implications on the foreign policy agenda of Peru and Colombia. In order to develop this topic, two main variables will be reviewed: the government decisions within both states, and domestic actors that promote or block China's relationship with these countries.
Históricamente las grandes potencias han tenido un rol determinante en la construcción de nuevos órdenes regionales. La creación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en el año 2008 parecía formular una vía alternativa, pues en... more
Históricamente las grandes potencias han tenido un rol determinante en la construcción de nuevos órdenes regionales. La creación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en el año 2008 parecía formular una vía alternativa, pues en sus inicios alentaba la formación de un orden regional diferente al sistema interamericano. Sin embargo, este proyecto de integración y autonomía se encuentra obstaculizado debido a diversos factores domésticos e internacionales, entre los que se tiende a identificar la hegemonía estadounidense. Por lo tanto, es necesario evaluar cómo ha cambiado el rol de Estados Unidos en la región y de qué modo se interrelaciona con la construcción de un orden sudamericano. Para este propósito, desde una perspectiva neo-gramsciana, se analizan los cambios del poder estadounidense en Sudamérica a nivel económico, militar, político e ideológico. Si bien se encuentran tendencias de retroceso hegemónico, éstas no cumplen las expectativas del regionalismo post-hegemónico. Por otro lado, el estudio sugiere que la formación de un orden sudamericano no necesariamente depende del declive hegemónico de Estados Unidos.
En enero del 2014, la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) resolvió el diferendo marítimo entre Perú y Chile estableciendo una frontera que no había sido propuesta por ninguna de las partes. En la prensa escrita peruana,... more
En enero del 2014, la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) resolvió el diferendo marítimo entre Perú y Chile estableciendo una frontera que no había sido propuesta por ninguna de las partes. En la prensa escrita peruana, tal veredicto fue etiquetado como “salomónico” y “victoria simbólica”, exponiendo así un discurso mediático que resaltaba el buen desempeño de la Cancillería peruana. Sin embargo, este discurso favorable a la política exterior del Perú no se manifestó como un simple triunfalismo. Al contrario, en Perú también existieron discursos mediáticos que informaban las posiciones de ambos países promoviendo la prudencia como idea-fuerza. Tal comportamiento mediático parece haber coincidido con la estrategia comunicacional que promovió la Oficina de Comunicación del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú (MRE). Por lo tanto, la presente investigación busca comprender en qué medida la política exterior peruana tuvo incidencia sobre los discursos de la prensa escrita nacional durante el diferendo marítimo con Chile. Para ello se realizó un análisis de contenido a tres diarios de gran alcance nacional: El Comercio, La República y El Trome. Además, se analizó la estrategia comunicacional que desarrolló la Oficina de Comunicación del MRE ante los medios y la opinión pública peruana. A partir de los datos encontrados el estudio encuentra convergencias entre el discurso mediático de la prensa escrita más leída del Perú y los objetivos e intereses de la política exterior peruana.
¿Por qué es difícil para los Estados comprender y controlar la incertidumbre durante la pandemia? A continuación, abordamos esta problemática con base en el libro Poder proteico: explorando lo incierto e inesperado en la política mundial,... more
¿Por qué es difícil para los Estados comprender y controlar la incertidumbre durante la pandemia? A continuación, abordamos esta problemática con base en el libro Poder proteico: explorando lo incierto e inesperado en la política mundial, editado por Katzenstein y Seybert (2018, Cambridge University Press).
Tras el referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea (UE), la encuestadora YouGov evidenció una brecha generacional que parece explicar el resultado . El estudio indicó que un 75% de los jóvenes de 18 a 24 años votó... more
Tras el referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea (UE), la encuestadora YouGov evidenció una brecha generacional que parece explicar el resultado . El estudio indicó que un 75% de los jóvenes de 18 a 24 años votó por permanecer en la UE, mientras que sólo el 39% de los mayores de 65 años decidió lo mismo . Estos datos inspiraron diversos artículos que resaltaban el descontento e impotencia de los “millennials”  ante la victoria del “Brexit” . Luego, la noticia fue ampliada por medios y analistas, utilizando las opiniones de activistas proeuropeos e internautas como fuentes de información .
Como consecuencia, se extendió un estereotipo que retrata a los euroescépticos como ancianos, aislacionistas y xenófobos, imagen contrapuesta al de jóvenes plurales y optimistas de la integración europea. A pesar de las exageraciones, ciertamente existen tendencias demográficas relacionadas a la crisis de legitimidad de la UE. Por ello, es pertinente discutir la importancia y características del factor generacional en la victoria del Brexit.
Desde el 2011 la prensa internacional explicaba las revueltas del mundo árabe como parte de un proceso democrático irreversible. Actualmente la sangrienta guerra civil en Siria y el regreso del autoritarismo en Egipto demuestran las... more
Desde el 2011 la prensa internacional explicaba las revueltas del mundo árabe como parte de un proceso democrático irreversible. Actualmente la sangrienta guerra civil en Siria y el regreso del autoritarismo en Egipto demuestran las distorsiones del análisis periodístico y académico de hace tres años. Siendo cada vez más evidente el rol de los medios como actor político ¿Cómo el término “primavera árabe” fue intensamente asimilado incluso entre los especialistas?