Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
By August 2020, 5.18 million people had fled Venezuela due to its political, economic, and social crisis. Most of those who left since 2014 chose Latin American destinations, given the elevated economic and administrative costs of... more
By August 2020, 5.18 million people had fled Venezuela due to its political, economic, and social crisis. Most of those who left since 2014 chose Latin American destinations, given the elevated economic and administrative costs of migrating to destinations in the global North: 1.76 million Venezuelan citizens lived in Colombia, 829,708 in Peru, 455,494 in Chile, 362,857 in Ecuador, and 264,617 in Brazil. Despite existing regional and national mechanisms for the reception and regularization of Venezuelan migrants, such as the Cartagena Declaration refugee definition, many host countries developed ad hoc policy responses. Despite initial general generosity across the region, increasing numbers and rising xenophobia led to a shift towards restrictive policy reactions and de facto border closures towards Venezuelans, even before COVID-19. Regarding Venezuela’s Andean neighbors, Ecuador and Peru have taken an especially stark restrictive shift, while Colombia has maintained relative open...
Este artículo presenta una visión panorámica de la movilidad humana y las políticas migratorias en América Latina en 2020, durante la pandemia del COVID-19. En primer lugar, revisa algunas situaciones específicas que amenazan a la... more
Este artículo presenta una visión panorámica de la movilidad humana y las políticas migratorias en América Latina en 2020, durante la pandemia del COVID-19. En primer lugar, revisa algunas situaciones específicas que amenazan a la población en movilidad humana en este contexto, como la inmovilidad forzada, las deportaciones en condiciones de riesgo y los peligros asociados a la movilidad irregular. En segundo lugar, observa cómo la emergencia sanitaria surgió en la región latinoamericana en un momento de politización de la inmigración, con una débil coordinación regional y dificultades para garantizar los derechos sociales de la población extranjera. En tercer lugar, examina la persistente vulnerabilidad de la población migrante en América Latina ante estas circunstancias y, por último, concluye enfatizando la urgente necesidad de llevar a la práctica políticas de regularización migratoria.
Peru is the second most important destination country for Venezuelan emigration. The country’s policy response can be separated into two distinct phases: the first one, under former president Pedro Pablo Kuczynski (July 2016–March 2018),... more
Peru is the second most important destination country for Venezuelan emigration. The country’s policy response can be separated into two distinct phases: the first one, under former president Pedro Pablo Kuczynski (July 2016–March 2018), is characterized by relative openness; the second one, under incumbent president Martín Vizcarra (in office since March 2018), is characterized by policy closure and a shift towards securitization. In this paper, we apply the concept of adaptive leadership to explain the stark difference in the migration‐related governance of both presidents. We find that the policy shift can be explained by an interplay between three factors: an internal political crisis due to conflict between the executive and legislative branches of government; the change in number and social profiles of Venezuelan migrants, with a tendency towards lower social, economic and educational statuses; and the rise in xenophobic attitudes among the Peruvian population.
Forced migrants and refugees are affected by the COVID-19 pandemic in different and often more profound ways than local populations. This article examines the multilayered vulnerabilities these groups face due to forced immobility,... more
Forced migrants and refugees are affected by the COVID-19 pandemic in different and often more profound ways than local populations. This article examines the multilayered vulnerabilities these groups face due to forced immobility, precarious legal status, loss of income, and risks of eviction due to lockdown measures, as well as forced return migration. It discusses the public health and socioeconomic implications of each of these contexts, providing examples from different world regions, with a focus on South America. A key conclusion is the importance of providing regularization mechanisms for migrants, as well as including migrant and refugee populations in states’ emergency responses.
En el presente artículo reflexionamos sobre las diferentes respuestas de los Estados latinoamericanos ante el desplazamiento forzado de ciudadanos venezolanos. Argumentamos que dichas respuestas han sido establecidas, en gran medida, por... more
En el presente artículo reflexionamos sobre las diferentes respuestas de los Estados latinoamericanos ante el desplazamiento forzado de ciudadanos venezolanos. Argumentamos que dichas respuestas han sido establecidas, en gran medida, por los Ejecutivos, antes que por los parlamentos o los organismos regionales de integración, y se tienen que entender-por lo tanto-en el contexto del presidencialismo latinoamericano. Para desarrollar este argumento, en primer lugar, analizamos la crisis del Estado venezolano, la cual se manifiesta en la imposibilidad de satisfacer las necesidades básicas de sus ciudadanos en cuanto a la preservación de la vida, la libertad y la seguridad personal. A continuación, presentamos datos clave sobre el desplazamiento forzado de personas venezolanas, el cual es consecuencia de la crisis anteriormente mencionada. En este punto, indicamos cuáles son los principales países receptores y qué políticas han implementado para enfrentar la llegada masiva de ciudadanos venezolanos a sus territorios, teniendo en cuenta que estas medidas han variado con el tiempo desde la apertura hacia la-securitización‖. Finalmente, analizamos dichas políticas a la luz de la literatura existente sobre la crisis del regionalismo latinoamericano y el presidencialismo en la región. Concluimos que las reacciones latinoamericanas frente al desplazamiento de ciudadanos venezolanos se diferencian en virtud de las acciones de los Ejecutivos, las cuales se observan en la creación de instrumentos legales ad hoc, fundamentalmente mediante decretos, y en la aplicación de dichos instrumentos nuevos en lugar de la aplicación de normas regionales ya existentes, como es el caso de la definición de refugiado de la Declaración de Cartagena.
El presente artículo se centra en dos casos correspondientes a partidos y candidatos que se ubican más a la derecha de lo habitual y, por ello, han sido calificados como de extrema derecha. Estos son Jair Bolsonaro,... more
El  presente  artículo  se  centra  en  dos  casos  correspondientes  a  partidos  y candidatos que se ubican más a la derecha de lo habitual y, por ello, han sido calificados como  de  extrema  derecha.  Estos  son Jair  Bolsonaro,  quien  fue  candidato  del  Partido Social Liberal y actualmente es presidente de Brasil luego de haber ganado en la segunda ronda de las elecciones generales del 7 de octubre de 2018 con el 55,1% de los votos; y el partido Vox, que logró ingresar por primera vez al parlamento nacional en España luego de  las  elecciones  generales  del  28  de  abril  de  2019  y  es  actualmente  la  tercera  fuerza  parlamentaria con el 15, 09% de los votos y 52 escaños.
Para ambos, se propone estudiar el uso de un discurso político antifeminista como recurso electoral en sus campañas. Pese a las diferencias en los sistemas electorales y en los diseños institucionales de ambos países -uno presidencial y otro parlamentario- ambos casos comparten el hecho de que las candidaturas calificadas como de extrema derecha han logrado convencer a los electores, aunque en distinto grado, apelando al descontento en contra de las ideas y políticas progresistas de los anteriores gobiernos de izquierda, el del  Partido  de  los  Trabajadores  en  Brasil  (PT)  y  el  del  Partido  Socialista  (PSOE) en España. Entre  dichas  ideas  se  encuentra,  evidentemente,  la  lucha  por  la  igualdad  de género  que  es  calificada por los partidos de extrema derecha como una “ideología de género”. Concluimos que, si bien ambos hacen uso de un discurso reñido con las posturas feministas, el cuestionamiento que presentan no ataca a todo el conjunto de ideas de dicho movimiento, sino que se dirige contra las más contemporáneas o post-materiales (como el sistema de cuotas o el lenguaje inclusivo), mientras que reconoce e incluso elogia los logros más clásicos o materiales del feminismo (como la independencia económica de las mujeres). Asimismo, se encuentra una complejidad mayor en el debate en el caso español, lo  cual  nos  lleva  a  pensar  que  el  cuestionamiento  planteado  por  Vox  puede  servir para repensar las ideas y políticas progresistas de los  últimos gobiernos de una manera más general, que trasciende el ámbito del tema de género.
En el presente trabajo nos preguntamos por los factores que explican el mayor éxito electoral alcanzado por Syriza en Grecia en comparación con Podemos en España. Las hipótesis examinadas son tres. La primera responde a la pregunta... more
En el presente trabajo nos preguntamos por los factores que explican el mayor éxito electoral alcanzado por Syriza en Grecia en comparación con Podemos en España. Las hipótesis examinadas son tres. La primera responde a la pregunta apelando a la mayor intensidad de la crisis griega en comparación con la española. La segunda postula que la mayor debilidad del partido socialdemócrata griego (el PASOK) en comparación con su par español (el PSOE) facilitó que aquel fuera superado por una alternativa más radical como Syriza. La tercera sostiene que el conflicto entre la cúpula nacional de Podemos y las dirigencias autonómicas afectó su resultado electoral. Se encuentra finalmente que las dos primeras hipótesis se confirman y son complementarias. La tercera, por el contrario, queda descartada. 

Palabras clave: Grecia, España, voto económico, crisis de la Eurozona, partidos anti-austeridad
Research Interests:
La Federación Rusa y la Unión Europea aparecieron bajo su forma actual durante los años siguientes al final de la Guerra Fría, en medio de un orden internacional cuya estructura exacta está aún en discusión. El presente trabajo se ocupa... more
La Federación Rusa y la Unión Europea aparecieron bajo su forma actual durante los años siguientes al final de la Guerra Fría, en medio de un orden internacional cuya estructura exacta está aún en discusión. El presente trabajo se ocupa de los principales factores que han influido en el deterioro de las relaciones entre ambas partes durante los últimos diez años; es decir, a partir de la segunda presidencia de Vladimir Putin. Se aborda en primer lugar el papel del cuestionamiento mutuo en relación al status democrático del gobierno ruso y a las acusaciones de unilateralidad que recaen sobre la UE como parte del bloque occidental. La segunda parte explora la importancia de los países del Near Abroad para la política exterior rusa y el conflicto que se ha generado con la UE debido a las estrategias de acercamiento hacia este grupo de estados. Se presenta asimismo un análisis de tres casos recientes, el más representativo de los cuales es la crisis en Ucrania. Finalmente, se concluye que ambos elementos interactúan entre sí y con factores económicos -tales como el comercio y los precios de bienes energéticos- para explicar el distanciamiento entre las partes.
Research Interests:
Durante los años 2018 y 2019 Perú fue miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU). Dicho evento representó una oportunidad excepcional para que la diplomacia peruana diera a conocer su posición sobre los... more
Durante los años 2018 y 2019 Perú fue miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU). Dicho evento representó una oportunidad excepcional para que la diplomacia peruana diera a conocer su posición sobre los conflictos más importantes de alcance global. Sin embargo, tanto en los medios de comunicación como en los espacios de discusión académica, la participación del Perú en este foro internacional pasó desapercibida. Asimismo, las votaciones de Torre Tagle durante los últimos dos años no fueron sistematizadas y divulgadas al público general, por lo cual existe una grave dificultad para realizar análisis al respecto. Con el propósito de facilitar el estudio sobre las acciones del Perú en el CSNU, nuestro grupo de investigación se propuso hacer un seguimiento sobre las votaciones del Perú emitidas en este organismo, así como sus repercusiones en la esfera pública.
El capítulo examina los avances y desafíos de la política y la legislación migratorias colombianas. Presenta una visión panorámica de la evolución histórica de la migración en Colombia, desde el siglo XIX hasta la introducción del visado... more
El capítulo examina los avances y desafíos de la política y la legislación migratorias colombianas. Presenta una visión panorámica de la evolución histórica de la migración en Colombia, desde el siglo XIX hasta la introducción del visado Mercosur en 2015; describe el impacto de la inmigración venezolana en Colombia; y analiza la legislación vigente sobre inmigración, asilo y nacionalidad.
El capítulo examina los avances y desafíos de la política y la legislación migratorias brasileñas. Presenta una visión panorámica de la evolución histórica de la migración en Brasil, desde la época colonial hasta la promulgación de la Ley... more
El capítulo examina los avances y desafíos de la política y la legislación migratorias brasileñas. Presenta una visión panorámica de la evolución histórica de la migración en Brasil, desde la época colonial hasta la promulgación de la Ley de Migración de 2017; describe el número, las características y la distribución territorial de los migrantes, refugiados y solicitantes de asilo; y analiza la legislación vigente sobre inmigración, asilo y nacionalidad.
El capítulo aporta una revisión crítica de la literatura sobre la influencia del racismo en las leyes y políticas de inmigración contemporáneas, así como en la integración de las personas en situación de desplazamiento forzado a nivel... more
El capítulo aporta una revisión crítica de la literatura sobre la influencia del racismo en las leyes y políticas de inmigración contemporáneas, así como en la integración de las personas en situación de desplazamiento forzado a nivel global. Concluye señalando la necesidad de ampliar el enfoque geográfico en la investigación sobre dichos temas y presenta ejemplos de América Latina que pueden enriquecer el análisis.