Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Esta investigación busca explicar por qué Colombia y Chile siguieron cursos de política exterior divergentes cuando enfrentaron demandas marítimas en la Corte Internacional de Justicia. El análisis comparado se centra en descifrar cómo... more
Esta investigación busca explicar por qué Colombia y Chile siguieron cursos de política exterior divergentes cuando enfrentaron demandas marítimas en la Corte Internacional de Justicia. El análisis comparado se centra en descifrar cómo las identidades diplomáticas y los discursos de la opinión pública nacional influyeron sobre la decisión de cumplir o desacatar los fallos de la CIJ. El estudio desarrolla su argumento desde un enfoque teórico ecléctico que combina ideas del constructivismo y el neogramscianismo. Además, utiliza el método histórico comparado, el cual complementa el rastreo de procesos con un análisis de contenido aplicado a los diarios El Tiempo y El Mercurio. Los hallazgos sugieren que ambos países enfrentaron la disyuntiva de cumplir el veredicto con identidades de cumplimiento diferentes. Mientras Chile la había fortalecido a partir de su proceso de democratización, Colombia experimentaba un debilitamiento de su tradición legalista en el contexto de su conflicto interno. Asimismo, ambos países desarrollaron diferentes estrategias de enmarcado mediático para controlar la politización del diferendo marítimo. Chile pudo mitigar la emergencia de discursos de soberanía y las percepciones de otredad sobre el Estado rival en su sociedad a través de narrativas de prudencia. En cambio, por la ausencia de enmarcados estratégicos, la opinión pública colombiana reaccionó de manera nacionalista y exigió imperativos territoriales como pauta de acción en su política exterior.
La inserción económica del Perú en el mundo tiene una dimensión política que suele ser omitida. Sin duda, la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos (2009) tuvo causas y consecuencias que exceden lo... more
La inserción económica del Perú en el mundo tiene una dimensión política que suele ser omitida. Sin duda, la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos (2009) tuvo causas y consecuencias que exceden lo estrictamente comercial. Un proceso de similar alcance es la participación del Perú en la Alianza del Pacífico (2011), ya que evidencia la importancia del libre comercio en la política exterior peruana de integración regional. Tales procesos buscan acercar al Perú a distintas cadenas de producción mundial, sin embargo, sus principios y repercusiones comparten puntos en común. A partir del análisis de ambas coyunturas, esta investigación busca comprender las causas y consecuencias de la legitimación del libre comercio en la política exterior peruana de integración regional. El estudio sigue una perspectiva neogramsciana, la cual investiga la interrelación de tres variables principales: ideas, instituciones y capacidades materiales. Desde esta óptica, se propone que tanto la suscripción del TLC con Estados Unidos como la creación de la Alianza del Pacífico son coyunturas críticas que redefinen la política exterior peruana. Dicho proceso es impulsado por coaliciones aperturistas, instituciones de política exterior y mecanismos de legitimación del libre comercio que dan forma a una estructura hegemónica en constante cambio.