Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Este libro reúne contribuciones presentadas en el II Simposio sobre Procesos Electorales, realizado en el marco del XIII Congreso Nacional y VI Internacional sobre Democracia, en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones... more
Este libro reúne contribuciones presentadas en el II Simposio sobre Procesos Electorales, realizado en el marco del XIII Congreso Nacional y VI Internacional sobre Democracia, en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina).

La realización de dicho encuentro significó un nuevo hito en el camino iniciado en 2016, año en el cual se realizó el I Simposio sobre la temática referida. Este primer evento generó interés en miembros de la comunidad académica y de los organismos comiciales, de manera que –en el contexto de las elecciones de medio término celebradas en 2017– fuimos alentados a realizar un segundo Simposio.

Es de destacar que tal como ocurrió en 2016, la propuesta que presentamos desde el Centro de Investigaciones de Políticas Sub Nacionales (CIPS) fue rápidamente bien recibida y encontró el acompañamiento institucional en el ámbito de la Facultad, por parte del Comité Organizador del Congreso. Más aún, en virtud de una fecunda cooperación académica que se ha venido dando a lo largo de los años, se volvió a invitar a ser parte de la coordinación de las actividades del Simposio al Centro de Estudios Federales y Electorales de la Universidad Nacional de San Martín (CEFE, UNSAM). De manera que, a partir de la dilatada experiencia del CIPS y del CEFE, y de la sinergia entre ambos centros, pudimos avanzar en la organización de las actividades.

De acuerdo con la idea original, el II Simposio fue concebido como un ámbito institucionalizado para generar el debate entre docentes, investigadores, funcionarios electorales, políticos, alumnos y otros participantes. De manera entonces que, distribuidas entre los días 12 y 13 de septiembre de 2018, las actividades programadas constaron de tres paneles centrales y siete mesas de ponencias y dos presentaciones de libros.

De esta forma, la obra que ofrecemos ahora a las lectoras y a los lectores, reúne una parte considerable de las intervenciones realizadas en el marco de las actividades del II Simposio.

Están estructuradas en la presente publicación de la siguiente manera: primero se ubica lo que fue el panel de presentación del libro Los procesos electorales en perspectiva comparada. Desafíos y estrategias de administración y justicia electoral (fruto del I Simposio de 2016), luego se encuentran los trabajos que refieren a diferentes cuestiones propias de la gobernanza electoral, seguidos posteriormente por los artículos relacionados con distintos aspectos del comportamiento político y electoral.
Carlos Alberto Jr. nos introduce a la «cocina» de una serie documental muy potente que relata la vida de José Anselmo dos Santos, agente de los servicios de inteligencia brasileños durante la dictadura militar de ese país (1964–1985). Las... more
Carlos Alberto Jr. nos introduce a la «cocina» de una serie documental muy potente que relata la vida de José Anselmo dos Santos, agente de los servicios de inteligencia brasileños durante la dictadura militar de ese país (1964–1985). Las complejidades de la pre producción de una obra de estas características; el proceso de filmación en sí mismo y las características de la distribución en la era del streaming se mezclan con la reflexión sobre el desafío de abordar una historia que a la vez que ilumina ciertos aspectos de la historia reciente de Brasil nos introduce a la oscura complejidad de un delator; partícipe directo del asesinato de varios militantes de izquierda, incluyendo a su propia compañera, Soledad Barrett Viedma.
«Desde Cuba yo ya sabía, ya había tomado la decisión: si al volver a Brasil
voy preso, yo abro la boca, yo cuento todo». Entrevista a Carlos Alberto Jr., director del documental "En busca de Anselmo".
La presente entrevista intenta reponer la memoria de la experiencia como militante de Gustavo Meoño a través de sus sentidos, sentires y reflexiones sobre el pasado reciente de Guatemala, un país atravesado por la represión y la violencia... more
La presente entrevista intenta reponer la memoria de la experiencia como militante de Gustavo Meoño a través de sus sentidos, sentires y reflexiones sobre el pasado reciente de Guatemala, un país atravesado por la represión y la violencia política. Gustavo nació en 1949 en la ciudad de Guatemala, fue integrante de un grupo de reflexión y acción social orientado a las comunidades indígenas de origen católico denominado CRÁTER, hasta su disolución a finales de los 60. La mayoría de los integrantes de CRÁTER confluiría con otros militantes en la fundación del Ejército Guerrillero del Pueblo entre los años 1972/74, una de las principales organizaciones político-militares del país. A continuación se despliegan algunos tramos de la memoria de un itinerario de resistencia y lucha política construido a través de un diálogo e interpelación del pasado desde el presente.
El presente artículo aborda los posibles impactos del MERCOSUR al interior de las organizaciones partidarias. Considerando el contexto en que nació y se desarrolló el proceso de integración el objetivo fue indagar en torno a si el... more
El presente artículo aborda los posibles impactos del MERCOSUR al interior de las organizaciones partidarias. Considerando el contexto en que nació y se desarrolló el proceso de integración el objetivo fue indagar en torno a si el MERCOSUR había motorizando respuestas organizacionales adaptativas por parte de los partidos políticos. Se consideraron siete partidos pertenecientes a tres países: el Partido Justicialista (PJ) y la Unión Cívica Radical (UCR), por Argentina; el Frente Amplio (FA), el Partido Nacional (PN) y el Partido Colorado (PC), por Uruguay; y la Asociación Nacional Republicana (ANR) y el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), por Paraguay. El análisis abarcó el período 1991-2006 y se basó en fuentes documentales y en entrevistas. Con diferencias basadas en las pertenencias nacionales, se concluye que en general las organizaciones se han mantenido al margen del MERCOSUR y sólo marginalmente han incorporado respuestas organizacionales vinculadas con la integraciónTh...
En el presente artículo se analiza el posicionamiento de los partidos políticos de Argentina (Unión Cívica Radical y Partido Justicialista) frente al MERCOSUR y la integración latinoamericana en general en las coyunturas electorales... more
En el presente artículo se analiza el posicionamiento de los partidos políticos de Argentina (Unión Cívica Radical y Partido Justicialista) frente al MERCOSUR y la integración latinoamericana en general en las coyunturas electorales nacionales de los años 1989, 1995, 1999 y 2003. En este marco, se parte de considerar que la relación partidos políticos-MERCOSUR incluye al menos tres aspectos: ideológico (cómo conciben los partidos políticos a la integración regional), programático (que políticas proponen) y estratégico (que se plantean los propios partidos en relación a su rol en los procesos de integración). El objetivo de nuestro trabajo es contribuir a explicar las representaciones que en torno al MERCOSUR elaboraron algunos de los principales actores político-partidarios argentinos; analizar su rol en relación al proceso de integración y, en definitiva, dilucidar el impacto del MERCOSUR en el campo partidario-político dométicoIn this article we will analyze the positioning of pol...
En el presente trabajo se consideran los cambiosy continuidades en el sistema de partidosargentinos desde el regreso a la democraciaen el ano 1983 hasta la actualidad, si bien eleje del analisis se centra en el periodo 2001-2011. En... more
En el presente trabajo se consideran los cambiosy continuidades en el sistema de partidosargentinos desde el regreso a la democraciaen el ano 1983 hasta la actualidad, si bien eleje del analisis se centra en el periodo 2001-2011. En particular, se examinan la dinamica,tendencias generales y principales actores delsistema de partidos antes del colapso de finesdel ano 2001 para compararlos con el procesoque se desarrolla a lo largo de toda la siguientedecada, senalando lo que a nuestro criterioconstituyen las principales rupturas y continuidades.
El articulo analiza las preferencias politicas y algunas de las politicas economicas del Frente Para la Victoria (FPV) respecto al MERCOSUR durante el periodo 2003-2007. El supuesto inicial, desarrollado a lo largo del trabajo, es que las... more
El articulo analiza las preferencias politicas y algunas de las politicas economicas del Frente Para la Victoria (FPV) respecto al MERCOSUR durante el periodo 2003-2007. El supuesto inicial, desarrollado a lo largo del trabajo, es que las politicas economicas implementadas presentaron importantes contradicciones con las preferencias expresadas a favor de la integracion, lo que contribuyo a nivel regional en el estancamiento del proceso de integracion. La periodizacion adoptada se ajusta al primer periodo de gobierno en Argentina, lo que permitio simplificar el analisis realizado. La investigacion se basa en una metodologia cualitativa que comprende el analisis de documentos partidarios y gubernamentales.
En el presente artículo se analizan las preferencias políticas de los legisladores de Argentina, Paraguay y Uruguay frente al MERCOSUR en el período 1991-2006 teniendo en cuenta su pertenencia partidaria. Específicamente se consideran las... more
En el presente artículo se analizan las preferencias políticas de los legisladores de Argentina, Paraguay y Uruguay frente al MERCOSUR en el período 1991-2006 teniendo en cuenta su pertenencia partidaria. Específicamente se consideran las discusiones en los Congresos Nacionales al momento de aprobarse los Tratados Fundacionales del MERCOSUR. Nos centramos en los legisladores miembros del PJ y la UCR (Argentina); la ANR y el PLRA (Paraguay); el PN, el PC y el FA (Uruguay). Las fuentes principales han sido los Diarios de Sesiones de ambas Cámaras de los Congresos Nacionales de cada país.
In this work we will analyze the political parties of Argentina, Paraguay and Uruguay facing the MERCOSUR during the period 1991-2006. The sources of this study were interviews and Party documents developed on the occasion of especifics... more
In this work we will analyze the political parties of Argentina, Paraguay and Uruguay facing the MERCOSUR during the period 1991-2006. The sources of this study were interviews and Party documents developed on the occasion of especifics electoral circumstances. We investigated the changes and permanences of those positionings. The work progresses in identifying political parties bases of the integration process warning about the loss of political support experienced by the MERCOSUR in the last years of our research.
Durante la primera decada del Siglo XXI asumieron el gobierno de los paises que conforman el MERCOSUR organizaciones partidarias definidas por su oposicion a las reformas economicas efectuadas durante los anos 90, la implementacion de... more
Durante la primera decada del Siglo XXI asumieron el gobierno de los paises que conforman el MERCOSUR organizaciones partidarias definidas por su oposicion a las reformas economicas efectuadas durante los anos 90, la implementacion de politicas publicas orientadas a revertir los efectos generados por esas reformas y la defensa de la integracion regional. Con diferencias, la literatura academica reconoce a estas fuerzas politicas como parte de la denominada “nueva izquierda latinoamericana” (Natanson, 2008; Lanzaro, 2006). En este marco, en el presente trabajo se analizan de forma comparada los cambios y transformaciones en las preferencias politicas frente a la integracion regional del Frente Para la Victoria (Argentina), el Partido de los Trabajadores (Brasil), el Frente Amplio (Uruguay) y la Alianza Patriotica Para el Cambio (Paraguay) en el periodo 2003-2010. Cabe recordar en este sentido que al momento de acceder al gobierno estas organizaciones manifestaron sostener intensas pr...
O presente artigo analisa os principais processos de transformacao institucional ocorridos no interior do Mercosul no periodo 2003-2013, detalhando tanto seus limites quanto suas possibilidades no sentido do aprofundamento da integracao... more
O presente artigo analisa os principais processos de transformacao institucional ocorridos no interior do Mercosul no periodo 2003-2013, detalhando tanto seus limites quanto suas possibilidades no sentido do aprofundamento da integracao regional. Em estreita relacao, se indaga, em aspectos selecionados da dimensao economico-comercial, sobre o particular nivel de interdependencia entre os Estados-membro. As fontes de analise sao principalmente os atos normativos aprovados nas instituicoes do Mercosul junto com entrevistas realizadas a funcionarios vinculados ao processo de integracao e fontes secundarias.
En el presente trabajo se indaga en torno a las diversas conceptualizaciones que desde la academia latinoamericana se han propuesto a los fines de avanzar en la comprension de los procesos politicos recientes en Latinoamerica.  En... more
En el presente trabajo se indaga en torno a las diversas conceptualizaciones que desde la academia latinoamericana se han propuesto a los fines de avanzar en la comprension de los procesos politicos recientes en Latinoamerica.  En particular, se analizan los debates sobre las nociones de 'nuevas' izquierdas y derechas. Tambien se consideran las vinculaciones historicas propuestas para abordar fenomenos ineditos en la region. El trabajo discute la capacidad explicativa de las categorias teniendo en cuenta los contenidos que los autores mas citados en las obras recientes le adjudican a la vez que reflexiona en torno a la validez de pensar el espacio politico latinoamericano en clave de izquierda-derecha
Desde la segunda mitad del Siglo XX se han desarrollado en América Latina distintas experiencias integracionistas; en función de sus objetivos, mecanismos aplicados y actores intervinientes, éstas pueden agruparse en distintos modelos de... more
Desde la segunda mitad del Siglo XX se han desarrollado en América Latina distintas experiencias integracionistas; en función de sus objetivos, mecanismos aplicados y actores intervinientes, éstas pueden agruparse en distintos modelos de integración. Esto es: construcciones analíticas que intentan explicar de forma simplificada las características estructurales de los procesos de integración y que permiten describir, explicar y comparar, por ejemplo, al MERCOSUR con la Unión Europea En el presente trabajo se analiza comparativamente a tres modelos específicos de América Latina: el estructuralista, el regionalismo abierto y el regionalismo post-liberal, señalando sus vinculaciones con los modelos de desarrollo y planteando discusiones con respecto a la literatura sobre el tema. En particular, se intenta argumentar que la categoría de “regionalismo post-liberal” presenta ciertas debilidades que tornan dificultosa su utilización para explicar las experiencias recientes de integración e...
En el presente trabajo analizamos los problemas a los que se enfrentan los Poderes Legislativos Nacionales a la hora de maximizar su infl uencia en los procesos de toma de decisiones a nivel regional para incidir así sobre la dirección y... more
En el presente trabajo analizamos los problemas a los que se enfrentan los Poderes Legislativos Nacionales a la hora de maximizar su infl uencia en los procesos de toma de decisiones a nivel regional para incidir así sobre la dirección y la marcha del proceso de integración. Abordando el caso del MERCOSUR, nos centramos en tres aspectos: lo que denominamos "insufi ciencias estructurales", derivadas en parte del rol subordinado asignado a los Poderes Legislativos por los Tratados fundantes del proceso de integración; las asimetrías relativas de poder y de capacidades entre Poderes Legislativos y Poderes Ejecutivos y, por último, los problemas derivados de la manera en que los Poderes Legislativos han enfrentado las limitaciones señaladas de manera de optimizar su participación. Palabras clave: Dimensión Parlamentaria, Integración Regional, MERCOSUR, insufi ciencias estructurales. This work analyzes the problems faced by the National Legislative Powers when it comes to maximizing and/or empowering its infl uence on the decision making processes at a regional level to infl uence on the integration process management. We focus on three aspects we consider fundamental: what we call "structural insuffi ciency", derived partly from the subordinated role assigned to the Legislative Powers by the main Treaties of the integration process; the relative asymmetries of power and capabilities among Legislative Powers and Executive Powers and, fi nally, the problems stemming from the way the Legislative Powers have faced the stated limitations so as to optimize its participation in the integration.
El artículo analiza las preferencias políticas y algunas de las políticas económicas del Frente Para la Victoria (FPV) respecto al MERCOSUR durante el período 2003-2007. El supuesto inicial, desarrollado a lo largo del trabajo, es que las... more
El artículo analiza las preferencias políticas y algunas de las políticas económicas del Frente Para la Victoria (FPV) respecto al MERCOSUR durante el período 2003-2007. El supuesto inicial, desarrollado a lo largo del trabajo, es que las políticas económicas implementadas presentaron importantes contradicciones con las preferencias expresadas a favor de la integración, lo que contribuyó a nivel regional en el estancamiento del proceso de integración. La periodización adoptada se ajusta al primer período de gobierno en Argentina, lo que permitió simplificar el análisis realizado. La investigación se basa en una metodología cualitativa que comprende el análisis de documentos partidarios y gubernamentales
O presente artigo analisa os principais processos de transformação institucional ocorridos no interior do Mercosul no período 2003-2013, detalhando tanto seus limites quanto suas possibilidades no sentido do aprofundamento da integração... more
O presente artigo analisa os principais processos de transformação institucional ocorridos no interior do Mercosul no período 2003-2013, detalhando tanto seus limites quanto suas possibilidades no sentido do aprofundamento da integração regional. Em estreita relação, se indaga, em aspectos selecionados da dimensão econômico-comercial, sobre o particular nível de interdependência entre os Estados-membro. As fontes de análise são principalmente os atos normativos aprovados nas instituições do Mercosul junto com entrevistas realizadas a funcionários vinculados ao processo de integração e fontes secundárias
En el presente artículo se analizan las preferencias políticas de los legisladores de Argentina, Paraguay y Uruguay frente al MERCOSUR en el período 1991-2006 teniendo en cuenta su pertenencia partidaria. Específicamente se consideran las... more
En el presente artículo se analizan las preferencias políticas de los legisladores de Argentina, Paraguay y Uruguay frente al MERCOSUR en el período 1991-2006 teniendo en cuenta su pertenencia partidaria. Específicamente se consideran las discusiones en los Congresos Nacionales al momento de aprobarse los Tratados Fundacionales del MERCOSUR. Nos centramos en los legisladores miembros del PJ y la UCR (Argentina); la ANR y el PLRA (Paraguay); el PN, el PC y el FA (Uruguay). Las fuentes principales han sido los Diarios de Sesiones de ambas Cámaras de los Congresos Nacionales de cada país.
En el presente trabajo se consideran los cambios y continuidades en el sistema de partidos argentinos desde el regreso a la democracia en el año 1983 hasta la actualidad, si bien el eje del análisis se centra en el período 2001-2011. En... more
En el presente trabajo se consideran los cambios y continuidades en el sistema de partidos argentinos desde el regreso a la democracia
en el año 1983 hasta la actualidad, si bien el eje del análisis se centra en el período 2001-2011. En particular, se examinan la dinámica,
tendencias generales y principales actores del sistema de partidos antes del colapso de fines del año 2001 para compararlos con el proceso que se desarrolla a lo largo de toda la siguiente
década, señalando lo que a nuestro criterio constituyen las principales rupturas y continuidades
El trabajo analiza los posicionamientos de los partidos políticos de Argentina y Uruguay que, en diferentes momentos, sostuvieron concepciones definidas como “mercoescépticas” (contrarias al proceso de integración). En un período... more
El trabajo analiza los posicionamientos de los partidos políticos de Argentina y Uruguay que, en diferentes momentos, sostuvieron concepciones definidas como “mercoescépticas” (contrarias al proceso de integración).
En un período delimitado por la firma del Tratado de Asunción y la instalación del Parlamento del MERCOSUR (1991-2006) se demuestran tanto los cambios en los posicionamientos del PJ, FA, PN y PC como el giro hacia una posición de rechazo al MERCOSUR por parte de los dos últimos partidos.
El trabajo se basa en el análisis de documentos partidarios y en los debates al interior de los Congresos Nacionales de ambos países.
En el presente artículo se presentan los resultados parciales de un trabajo de revisión y análisis de las producciones académicas sobre defensa en Argentina publicadas entre los años 1983-2014. El objetivo de este relevamiento fue... more
En el presente artículo se presentan los resultados parciales de un
trabajo de revisión y análisis de las producciones académicas sobre
defensa en Argentina publicadas entre los años 1983-2014. El
objetivo de este relevamiento fue dilucidar cómo se fue conformando
el campo de estudios sobre defensa desde el retorno a la democracia;
cuál fue su desarrollo a lo largo de las últimas tres décadas y cuál es
el ‘estado de situación’ actual (en términos de temáticas, áreas de vacancia, instituciones e investigadores que forman parte del campo)1.
En la primera parte del informe se especifican los criterios que guiaron
el relevamiento, en particular en términos de la inclusión/exclusión
de determinadas obras, junto con las decisiones teóricas básicas que
guiaron el trabajo. A continuación se presentan los resultados obtenidos
hasta el momento en base a una periodización inicial que distingue
tres subperíodos en el desarrollo del campo de estudios sobre defensa
en Argentina.
Resumen: En el presente trabajo se indaga en torno a las diversas conceptualizaciones que desde la academia latinoamericana se han propuesto a los fines de avanzar en la comprensión de los procesos políticos recientes en Latinoamérica. En... more
Resumen: En el presente trabajo se indaga en torno a las diversas conceptualizaciones que desde la academia latinoamericana se han propuesto a los fines de avanzar en la comprensión de los procesos políticos recientes en Latinoamérica. En particular, se analizan los debates sobre las nociones de 'nuevas' izquierdas y derechas. También se consideran las vinculaciones históricas propuestas para abordar fenómenos inéditos en la región. El trabajo discute la capacidad explicativa de las categorías teniendo en cuenta los contenidos que los autores más citados en las obras recientes le adjudican a la vez que reflexiona en torno a la validez de pensar el espacio político latinoamericano en clave de izquierda-derecha Palabras clave: nuevas derechas; nuevas izquierdas; política latinoamericana NEW LEFT AND NEW RIGHT: DISCUSSIONS ON THE CONCEPTUALIZATION OF RECENT LATIN AMERICAN POLITICAL PROCESSES Abstract: In the present paper we investigate around the diverse conceptualizations that from the Latin American academy have been proposed in order to advance in the understanding of the recent political processes in Latin America. In particular, we analyze the debates on the notions of 'new' left and 'new right'. Also considered are the historical linkages proposed to address processes without backgrounds in the region. The work discusses the explanatory capacity of the categories taking into account the contents that the most cited authors in the recent works attribute to it while reflecting on the validity of thinking about the Latin American political space in left-right key.
Desde la asunción de Cambiemos al gobierno de Argentina en 2015, se observó un cambio en el discurso integracionista oficial: se revalorizó la dimensión económico-comercial y se volvió a plantear la necesidad de establecer acuerdos con... more
Desde la asunción de Cambiemos al gobierno de Argentina en 2015, se observó un cambio en el discurso integracionista oficial: se revalorizó la dimensión económico-comercial y se volvió a plantear la necesidad de establecer acuerdos con otros bloques y países para revitalizar el comercio regional. Asimismo, se modificaron las relaciones al interior del bloque, con un creciente aislamiento de Venezuela, lo que derivó en su suspensión. Sin embargo, el discurso oficial gubernamental siguió destacando la importancia de la integración regional y del MERCOSUR como plataforma para la inserción de Argentina y de la región en el mercado internacional. En esta línea, es relevante analizar cómo se ha intentado llevar a la práctica esa redefinición de la integración, considerando que las decisiones al interior del MERCOSUR se toman por consenso y de forma unánime. De igual manera es importante evaluar si las políticas integracionistas en Argentina han sido capaces de superar el cambio en el signo político del gobierno. La metodología de trabajo fue cualitativa y se basó en el análisis de discurso y de contenido. Las fuentes de información fueron los discursos oficiales vinculados al MERCOSUR y las normas aprobadas a nivel regional en el año 2016
Resumen La comparación entre la integración regional en la Unión Europea (UE) y el MERCOSUR permiten pensar nuevos aspectos escasamente desa-rrollados por la teoría, y cruciales no sólo para el avance de ésta sino también para la... more
Resumen La comparación entre la integración regional en la Unión Europea (UE) y el MERCOSUR permiten pensar nuevos aspectos escasamente desa-rrollados por la teoría, y cruciales no sólo para el avance de ésta sino también para la comprensión del derrotero de la integración en ambos continentes. Nos preguntamos ¿qué enseñanzas teóricas podemos extraer de dicha trayectoria? En particular, la situación actual ¿permite repensar algunos supuestos teóricos sobre la integración? Nos centramos en algu-nas nociones neofuncionalistas-y otras del intergubernamentalismo-para identificar posibles enseñanzas para el regionalismo en la UE y * Docente e investigadora en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internaciona-les, Universidad Nacional de Rosario (UNR). ** Docente e investigador en la Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Na-cional del Litoral (UNL). STUDIA POLITICAE
Metamorfosis y crisis de representación. Las estrategias electorales del PJ santafesino en las elecciones provinciales de En este trabajo abordamos los mecanismos utilizados por el Partido Justicialista de la Provincia de Santa Fe para... more
Metamorfosis y crisis de representación. Las estrategias electorales del PJ santafesino en las elecciones provinciales de En este trabajo abordamos los mecanismos utilizados por el Partido Justicialista de la Provincia de Santa Fe para mantenerse en el poder en dos coyunturas electorales particularmente complicadas: las elecciones provinciales de 1999, signadas por la recesión económica, y las elecciones provinciales del año 2003, en el marco de una crisis de representación que abarcaba a todas las fuerzas político-partidarias. Si bien es un estudio de caso, el trabajo pretende ofrecer algunas claves de análisis para identificar las estrategias adaptativas del justicialismo que le han permitido transfor-marse en un partido político central para el funcionamiento del régimen político argentino. Introducción En el presente trabajo desarrollamos un análisis de las estrategias elec-torales 1 del Partido Justicialista santafesino en las elecciones provinciales de 1999 y 2003 considerando los conceptos de metamorfosis 2 y crisis de repre-sentación 3 (Pousadela, 2006). En este sentido, vinculamos las estrategias electorales con las transformaciones políticas provinciales durante este pe-ríodo en particular al nivel del sistema de partidos y del Partido Justicialista 1 Consideramos a las estrategias electorales como un conjunto de decisiones de carácter táctico, es decir, planificadas en relación con determinados objetivos, que las organizaciones partidarias implementan para aumentar sus posibilidades de victoria en las contiendas elec-torales. 2 El concepto hace referencia «a un conjunto de transformaciones de los partidos políticos, de las relaciones entre partidos y liderazgos, y de los vínculos entre éstos y aquellos y la ciudadanía, cuyas identidades políticas (...) son menos estables (...) Estos cambios son usualmente conside-rados, en mayor o menor medida, como efecto de la irrupción en la vida pública de los medios de comunicación, y en particular de la televisión» (Pousadela, 2006: 53). 3 Una crisis de representación es aquella en la que el lazo representativo se rompe por ausencia de reconocimiento de los representados. En esta situación, aplicable a la coyuntura argentina de fines de 2001, el conjunto de los representantes es cuestionado bajo acusación de incapacidad, de no saber verdaderamente «lo que la gente quiere» (Pousadela, 2006).
En el presente trabajo abordamos el análisis de las preferencias políti-cas del Partido de los Trabajadores (PT) en relación con la integración regional y el Mercosur a lo largo del período 2003-2010. En particular, identifi-camos cuáles... more
En el presente trabajo abordamos el análisis de las preferencias políti-cas del Partido de los Trabajadores (PT) en relación con la integración regional y el Mercosur a lo largo del período 2003-2010. En particular, identifi-camos cuáles fueron esas preferencias al momento en que el PT asumió la presidencia de Brasil, y cómo éstas se fueron modificando, estableciendo vinculaciones con aspectos seleccionados de la "dimensión económica-co-mercial" del Mercosur y de la política exterior implementada por las dos administraciones de Luiz Inacio "Lula" Da Silva. Cabe mencionar que nos centramos especialmente en las coyunturas electorales presidenciales (
Desde la segunda mitad del Siglo XX se han desarrollado en América Latina distintas experiencias integracionistas; en función de sus objetivos, mecanismos aplicados y actores intervinientes, éstas pueden agruparse en distintos modelos de... more
Desde la segunda mitad del Siglo XX se han desarrollado en América Latina distintas experiencias integracionistas; en función de sus objetivos, mecanismos aplicados y actores intervinientes, éstas pueden agruparse en distintos modelos de integración. Esto es: construcciones analíticas que intentan explicar de forma simplificada las características estructurales de los procesos de integración y que permiten describir, explicar y comparar, por ejemplo, al MERCOSUR con la Unión Europea
En el presente trabajo se analiza comparativamente a tres modelos específicos de América Latina: el estructuralista, el regionalismo abierto y el regionalismo post-liberal, señalando sus vinculaciones con los modelos de desarrollo y planteando discusiones con respecto a la literatura sobre el tema. En particular, se intenta argumentar que la categoría de “regionalismo post-liberal” presenta ciertas debilidades que tornan dificultosa su utilización para explicar las experiencias recientes de integración en la región