Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Este libro constituye la publicación de las conclusiones del proyecto de investigación desarrollado por el Departamento de Sociología de la Facultad de Leyes y Letras de la Universidad de las Ryukyus, en Okinawa, Japón, acerca de la... more
Este libro constituye la publicación de las conclusiones del proyecto de investigación desarrollado por el Departamento de Sociología de la Facultad de Leyes y Letras de la Universidad de las Ryukyus, en Okinawa, Japón, acerca de la presencia e impacto de distintas minorías étnicas que residen en Okinawa, comenzando por el personal militar y civil de la bases de la Fuerzas Armadas estadounidenses estacionadas en las islas desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, la presencia de población filipina e india, vinculada al trabajo en las bases militares y luego latinoamericanos descendientes de migrantes japoneses que retornaron a la tierra de sus padres: peruanos, brasileños, argentinos, bolivianos y mexicanos. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Sección Lecturas.Instituto de Relaciones Internacionales (IRI
El concepto de “frontera” en la historia adquirió protagonismo con la conformación del estado-nación. La ecuación migración y frontera daba como resultado aculturación, pero Takashi Maeyama (1996) al observar a los japoneses en Brasil,... more
El concepto de “frontera” en la historia adquirió protagonismo con la conformación del estado-nación. La ecuación migración y frontera daba como resultado aculturación, pero Takashi Maeyama (1996) al observar a los japoneses en Brasil, comprobó que por el contrario, fortalecían su identidad y lo hacían a través de su cultura. Qué sucede cuando los japoneses viajan a ultramar, cruzan la frontera, ingresan en otros territorios y pasan a integrar otra sociedad, cómo continúan la construcción de su identidad. Qué pasa con lo “japonés”. Cuando la cultura japonesa “viaja”, y es trasplantada en otro suelo, cómo se desarrolla? Partiendo de las observaciones realizadas por Yozaburo Shirahata (1996), ver qué nuevos significados adoptan sus frutos para sus portadores, la población local en general, inmigrantes de otros orígenes e incluso en el transcurso del tiempo dentro de la propia comunidad. El objetivo de este artículo es realizar aportes para dar respuesta a estos interrogantes.Centro de...
El 1 de septiembre pasado, en la sede del CARI, el Dr. Hiroshi Matsushita inauguró una serie de eventos, programados con motivo de cumplirse el vigésimo aniversario del Informe Okita. En esa oportunidad Matsushita hizo referencia al... more
El 1 de septiembre pasado, en la sede del CARI, el Dr. Hiroshi Matsushita inauguró una serie de eventos, programados con motivo de cumplirse el vigésimo aniversario del Informe Okita. En esa oportunidad Matsushita hizo referencia al Anuario 2005 de la cancillería japonesa (Diplomatic Bluebook 2006) en donde ya no aparecía Argentina, tradicional referente en el área. ¿A qué podría deberse esto? En el resumen ejecutivo del Informe Okita (1986) se decía de nuestro país: su auto-suficiencia energética es también una ventaja definitiva hacia el futuro desarrollo económico. Más aún, sus altos niveles de vida, la presencia de una clase media de tamaño considerable y su fuerza laboral altamente educada, resultados de su pasado desarrollo económico, pueden considerarse como factores favorables para el futuro de su economía. No pasaron diez años y cada una de las ventajas mencionadas en la cita anterior fueron desapareciendo. Es más, la colocación de bonos de la deuda argentina en Japón, term...
Entrevista realizada al Embajador del Japon en Argentina, a finales del mes de octubre de 2016, por Cecilia Onaha y Ezequiel Ramoneda, (Departamento de Asia y el Pacifico-IRI-UNLP).
Las relaciones diplomaticas entre Japon y Argentina han tenido entre sus actores ala comunidad nikkei -inmigrantes japoneses y descendientes-. De una diaspora, paso gradualmente a integrarse en la sociedad receptora. Hoy nuevamente estan... more
Las relaciones diplomaticas entre Japon y Argentina han tenido entre sus actores ala comunidad nikkei -inmigrantes japoneses y descendientes-. De una diaspora, paso gradualmente a integrarse en la sociedad receptora. Hoy nuevamente estan entre los temas de la agenda en la politica exterior japonesa y cobra importancia.Este trabajo plantea algunas de las razones de esa transformacion, se reflexiona sobre los nuevos desafios existentes en la comunidad de los paises latinoamericanos, en su proceso de capitalizar su herencia cultural para ponerla al servicio del desarrollo de la sociedad receptora de la que ya, los nikkei son miembros plenos.
Contrario a la caracterizacion tradicional de migracion como experiencia de desarraigo, ruptura, se la ha comenzado a  ver como  proceso de diasporizacion, en terminos de Roger Brubaker, priorizando la persistencia de una identidad... more
Contrario a la caracterizacion tradicional de migracion como experiencia de desarraigo, ruptura, se la ha comenzado a  ver como  proceso de diasporizacion, en terminos de Roger Brubaker, priorizando la persistencia de una identidad cultural que une lugar de origen y destino. La creciente movilidad espacial de la poblacion ha generado la necesidad de replantear el estudio de  la historia de la migracion. Tradicionalmente se partia de las historias nacionales, ya sea la de la comunidad receptora o la del lugar de origen y se estudiaba en particular su impacto socio-economico. Las practicas transnacionales, el uso de expresiones culturales como “marcas etnicas” en procesos de diasporizacion, nos obligan a ampliar el campo de observacion. En el caso de la comunidad japonesa, se presentaran aqui sus origenes, el rol del gobierno japones y sus objetivos al promover la preservacion de la identidad cultural japonesa, no siempre coincidentes con los de la propia comunidad. Tambien se pone at...
El Jardín Japonés de Buenos Aires se ha convertido en uno de los paseos turísticos destacados de la ciudad. En él se concentran los principales monumentos de la historia de las relaciones entre ambos países. Por otra parte, su actual... more
El Jardín Japonés de Buenos Aires se ha convertido en uno de los paseos turísticos destacados de la ciudad. En él se concentran los principales monumentos de la historia de las relaciones entre ambos países. Por otra parte, su actual administración, ha reunido allí las principales expresiones con las que, en Argentina, se identifica a la cultura japonesa. Este trabajo busca presentar cómo surgió y por qué también podríamos considerarlo consecuencia de la globalización de la cultura japonesa, qué particularidades tiene la forma de difusión de esta cultura y en el caso de la Argentina, se analizará la forma en que esas expresiones iniciaron lo que podría interpretarse como un proceso de creolización. Es decir qué sucede con las expresiones japonesas cuando se integran en otro contexto cultural, ver no solo su transformación, sino también sus transmisores que dejan de ser japoneses y se convierten en nikkei
Japanese migration to Argentina started in the early Twentieth Century, with the arrival of Japanese men from other Latin American countries and did not stop until the 60's even though as time passed the composition of the immigrant... more
Japanese migration to Argentina started in the early Twentieth Century, with the arrival of Japanese men from other Latin American countries and did not stop until the 60's even though as time passed the composition of the immigrant group changed and so did their objectives. Japanese immigrants soon created voluntary associations where they gathered, a trend that still survives to these days. The different kind of associations they created, their aims and later development as well as their relationship to the Japanese government, are broached in this paper. It focuses on the changes Japanese associations have suffered along the process, a) as support devices for young men that arrived as dekaseguis in early times, and whose stay was extended indefinitely, b) during the Second World War crisis c) with the arrival of Japanese newcomers during the postwar period, d) attending to the cases of Japanese migrants arriving from the Dominican Republic, Paraguay and Bolivia; and, finally,...
Resumen. El Jardín Japonés de Buenos Aires se ha convertido en uno de los paseos turísticos destacados de la ciudad. En él se concentran los principales monumentos de la historia de las relaciones entre ambos países. Por otra parte, su... more
Resumen. El Jardín Japonés de Buenos Aires se ha convertido en uno de los paseos turísticos destacados de la ciudad. En él se concentran los principales monumentos de la historia de las relaciones entre ambos países. Por otra parte, su actual administración, ha reunido allí las principales expresiones con las que, en Argentina, se identifica a la cultura japonesa. Este trabajo busca presentar cómo surgió y por qué también podríamos considerarlo consecuencia de la globalización de la cultura japonesa, qué particularidades tiene la forma de difusión de esta cultura y en el caso de la Argentina, se analizará la forma en que esas expresiones iniciaron lo que podría interpretarse como un proceso de creolización. Es decir qué sucede con las expresiones japonesas cuando se integran en otro contexto cultural, ver no solo su transformación, sino también sus transmisores que dejan de ser japoneses y se convierten en nikkei. Palabras clave: cultura japonesa; jardín Japonés; difusión cultural; creolización; nikkei. [en] The globalization of Japanese culture. Its impact on Buenos Aires Abstract. The Japanese Garden of Buenos Aires has become one of the city's outstanding tourist attractions. The main monuments in the history of relations between the two countries are concentrated in it. On the other hand, its current administration has brought together the main expressions with which, in Argentina, Japanese culture is identified. This work seeks to present how it arose, why we could also consider it a consequence of the globalization of Japanese culture. What are the peculiarities of the form of diffusion of this culture and in the case of Argentina, the way in which these expressions began what could be interpreted as a process of creolization will be analyzed. In other words, what happens to Japanese expressions when they are integrated into another cultural context, to see not only their transformation, but also their transmitters that stop being Japanese and become Nikkei.
SIDALC - Servicio de Informacion y Documentacion Agropecuaria de las Americas.
Título: Asociaciones voluntarias e identidad étnica de inmigrantes japoneses y sus descendientes en Argentina Autores: Gómez, Silvina; Onaha, Cecilia Revista: Migraciones (Madrid), 2008 JUN; (23) Página(s): 207-235 ISSN: 11385774 Resumen:... more
Título: Asociaciones voluntarias e identidad étnica de inmigrantes japoneses y sus descendientes en Argentina Autores: Gómez, Silvina; Onaha, Cecilia Revista: Migraciones (Madrid), 2008 JUN; (23) Página(s): 207-235 ISSN: 11385774 Resumen: La inmigración japonesa en ...
Entrevista al Embajador del Japón en Argentina realizada a finales del mes de octubre de 2016.