Here, we present and discuss the results obtained from a series of techno-morphological and compo... more Here, we present and discuss the results obtained from a series of techno-morphological and compositional analyses performed on two objects from the collection of the “Emilio and Duncan Wagner” Anthropology and Natural Sciences Museum, currently deposited in the Cultural Heritage Interpretation and Conservation Centre of Santiago del Estero, Argentina. These objects are fragments of metallic bracelets that have preserved textile evidence on their surfaces, or “fibre or textile pseudomorphs”. The pieces, recovered during early 20th-century archaeological collecting activity, were found in Santiago del Estero’s lowlands and conceivably originate from colonial funerary contexts (post 1543 CE). Our analysis indicates that the fragments correspond to two different bracelets, and that they were made with brass, an alloy of copper and zinc that was not used in northwest Argentina in pre-Hispanic times. The associated textile fragments were made with cotton and present great technological similarities. The sum of evidence indicates that metallic objects were obtained from the Andean region through different modes of appropriation and then incorporated into local daily and funerary practices. Yet, the results of textile analysis reveal no evidence suggesting production according to Hispanic traditions. This paper provides new data on the characterization of archaeological materials from museum collections, offers novel information regarding alteration processes linked to ancient textiles and metals, and constitutes a contribution to the assessment of hypotheses on local practices and processes from Inca and colonial times within the studied region.
This work integrates a line of archaeological research focused on the textile practices of the pr... more This work integrates a line of archaeological research focused on the textile practices of the pre-Hispanic indigenous tradition, taking as a case study the area of the central plain and Mesopotamia of Santiago del Estero (Argentine Republic), in late pre-hispanic, and early colonial times. The present study focused on an ethnoarchaeological approach to the textile instruments (accessories for the loom and for the finishing of garments) currently in use among the weaving communities of the Argentine Northwest, elaborated on raw materials (bone and wood) of possible availability in the sites and periods of study. The purpose was to record and characterize a set of artifacts, at different scales, in order to link his life history with the traces reflected in their topography. It is concluded on the relevance and potentiality of starting from an actualist approach, as a methodological framework of an instance prior to the approach to archaeological sites, which contributes to the construction of hypotheses and the exploration of independent contrasting indicators and, in this way, allows expanding the available interpretive basis for archaeological materiality.
The results of the characterization study of a set of 2,200 mineral beads are presented, which ma... more The results of the characterization study of a set of 2,200 mineral beads are presented, which made up the grave goods of eight of the funerary contexts identified during the rescues in the Malka neighborhood, Tilcara (Jujuy). Two lines were explored for the study of these materials: 1) compositional characterization by macroscopic and chemical techniques by XRD and 2) morpho-technological analysis. The results of both lines were integrated with a contextual perspective, at the scale of the site, region, and macro-region, in order to evaluate potential sources of supply and ways of obtaining the beads, while exploring certain productive aspects. As a result, four mineral varieties used as supports for making the beads were identified: sodalite and turquoise mostly, and chrysocolla and jasper to a lesser extent. This allowed proposing high mobility of ornamental and luxury goods, as well as links between local populations (or part of them) with the central-eastern area of Bolivia and northern Chile, within the framework of extra-regional exchange circuits that they covered a wide territory, for the first centuries of the first millennium of the era.
BOLETÍN DEL MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO, 2022
Based on formal and compositional analyses of the rock art sequence of the Real Grande 3 (rg3) ro... more Based on formal and compositional analyses of the rock art sequence of the Real Grande 3 (rg3) rock shelter, the authors propose that the site was used recurrently between ca. 5000 and 1500 Bp. Taking into consideration of its location in an area of highland ravines (4000 masl), its proximity to a freshwater spring and year-round watercourse, its relationship to nearby sites with different functions, and the absence of occupations in the stratigraphic record, the rock art representations are interpreted in light of a series of Andean ethnographic sources associated with pastoralist practices and ceremonies propitiating camelid fertility.
Basándose en el análisis formal y compositivo de la secuencia de arte rupestre del alero Real Grande 3 (rg3), se propone una recurrencia de uso del sitio entre los 5000-1500 años ap. Tomando en cuenta su emplazamiento en el sector de quebradas de altura (4000 msnm), su cercanía a una vertiente y curso permanente de agua, su relación con sitios próximos de distinta funcionalidad y la ausencia de ocupaciones en estratigrafía, la temática de las representaciones se interpreta a la luz de un conjunto de fuentes etnográfi cas andinas, relacionadas con prácticas pastoriles y ceremonias propiciatorias de fertilidad ganadera.
Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 2021
From a perspective akin to the New materialism field, our analysis is more interested in the text... more From a perspective akin to the New materialism field, our analysis is more interested in the textile materialization processes, rather than their materiality. This entails an understanding of the fibers in their fluid condition, as a material that is constantly developing and in permanent dialogue, through mediation networks, with humans and other-than humans. We intend to assemble, under a common perspective, different methodological approaches that are generally not articulated in research, as well as different scales of perception of the material. A multitemporal vision is included, which seeks to rescue the persistent points and connections between different pasts. These proposals were applied to depositional pre-Hispanic contexts belonging to a sector of Puna de Antofagasta de la Sierra (NW of Catamarca, Argentina). The textile pieces under analysis display particular space-time associations, which refer to the 6th-7th and 14th 15th centuries of the Christian Era, approximately
En el marco del Proyecto ANPCyT/ PICT-54: “Lo evidente de lo ausente: producción textil prehispán... more En el marco del Proyecto ANPCyT/ PICT-54: “Lo evidente de lo ausente: producción textil prehispánica en las tierras bajas (Santiago del Estero). Integrando indicadores directos e indirectos” nos propusimos profundizar en el conocimiento de prácticas textiles indígenas, agentes y contextos de producción y uso, con foco en las implicancias identitarias y sociopolíticas que pudieron desempeñar diversos ítems textiles e instrumental productivo, y sus transformaciones en el tiempo, durante momentos tardíos y pericoloniales (S XIII-XVI). La problemática textil ha sido definida en concordancia con los objetivos generales del proyecto marco, que es coordinado por la Dra. Taboada en el área de investigación. En este sentido, uno de los objetivos específicos del PICT-54 apunta a obtener datos que permitan caracterizar el instrumental textil arqueológico y sus modos de uso. Para ello la investigación combina diferentes escalas de observación (macroscópica, lupa con altos y bajos aumentos, microscopía láser confocal 3D, MEB) aplicadas al análisis de dos conjuntos: A) Artefactos arqueológicos: pesos de hilado de cerámica y lítico e instrumental óseo y B) Instrumental textil actual, análogo al arqueológico, elaborado en diferentes soportes. En el caso del conjunto A) la metodología de trabajo involucra: (1) análisis distribucional-contextual por sitios de procedencia, (2) aproximación morfo-tipológica funcional, (3) caracterización de los soportes artefactuales (estudio de pastas, identificación taxonómica y anatómica ósea), (4) análisis de macro y micro rastros (marcas, fracturas, patrones de desgaste, abrasión, pulido, termoalteración, etc.) y determinación de su origen: tecnológico (formatización, tratamientos, mantenimiento, reactivación) funcional, y/o tafonómico postdepositacional y (5) recuperación y estudio de sustancias adheridas. Para el conjunto (B) se incluye: (1) análisis de fuentes documentales que provean información sobre instrumental textil tradicional, (2) registro audio visual del modo de empleo de instrumental actual por parte de tejedores/as, entrevistas semi-estructuradas y compilación de datos en fichas de relevamiento de artefacto, (3) conformación de una muestra artefactual actual, cedida de forma temporaria, para referencia comparativa de estudio, (4) análisis de macro y micro rastros ídem que en la muestra A) y (5) experimentación controlada en material actual. En esta ocasión se presentan los resultados obtenidos a partir del estudio preliminar de ambos conjuntos, el que continúa en proceso debido a la magnitud de la muestra bajo análisis. En el caso del conjunto arqueológico (A) se concretó: (1) cuantificación de la muestra artefactual por sitios de procedencia, (2) ensayo de clasificación morfo-tipológica para identificación de funcionalidad primaria en instrumentos óseos, (4) análisis de superficie de torteros con microscopía láser confocal y (5) determinación de fibras textiles y otras sustancias adheridas a instrumental de hilado. Para el subconjunto actual (B) se avanzó en: (1) recopilación y sistematización de fuentes bibliográficas y orales sobre instrumental textil, (2) realización de registro fílmico, entrevistas y fichas de objeto entre artesanas/os del área de Valles tucumanos, (3) inicio de conformación de la muestra de referencia actual sobre la que se efectuaron (4) análisis microscópicos, con empleo de lupa binocular, de superficies, filos y sectores basales, pudiendo identificarse patrones de marcas vinculadas a diferentes rasgos tecnológicos, alteraciones tafonómicas, rastros de uso y fibras adheridas. Destacamos la potencialidad de poder comparar artefactos arqueológicos y actuales.
Resumen Este trabajo pone el foco en el análisis de una pieza textil, la cual es estudiada a part... more Resumen Este trabajo pone el foco en el análisis de una pieza textil, la cual es estudiada a partir de la integración de diferentes "capas" (estructural, estética, taxonómica) y desde escalas de observación diversas (macro y microscópica). Este abordaje se complementa con un examen del contexto artefactual y espacio-temporal asociado a la tela (Antofagasta de la Sierra, ca. 1200 años d.C.), lo que incluye el uso de diversas técnicas de caracterización físico-químicas: difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microanálisis con sonda de electrones (MEB-EDS) y emisión de rayos X inducidos por partículas (PIXE), así como la aplicación de técnicas forenses. Partiendo de una cosmovisión animista y relacional, y apoyados en información histórica y etnográfica del área andina meridional, se propone un rol activo (agencia) por parte de los diferentes rasgos textiles identificados, en los sucesivos contextos de uso/función de la prenda. Estos elementos materializan el "ensamble" de diferentes entidades conjugadas en el textil, lo que es interpretado en el marco de prácticas de ritualidad andina vinculadas con ofrendas propiciatorias.
Textiles y poblaciones del Holoceno temprano: cordeles, mallas y artefactos plumarios en contexto... more Textiles y poblaciones del Holoceno temprano: cordeles, mallas y artefactos plumarios en contextos funerarios de Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina
La historia de este volumen temático se inicia en el año 2015, cuando entre los días 12 y 17 de j... more La historia de este volumen temático se inicia en el año 2015, cuando entre los días 12 y 17 de julio se llevó a cabo en la ciudad de San Salvador, en El Salvador, el 55 Congreso Internacional de Americanistas, bajo la consigna "Conflicto, paz y construcción de identidades en las Américas". En el marco de dicho encuentro, las editoras de este volumen convocamos a un simposio temático que, en sintonía con el lema del congreso, se titulaba "Tensar las fibras: conflicto y negociación en la construcción de identidades. Miradas desde la evidencia textil en América". Nos propusimos entonces generar un espacio de diálogo y reflexión que nucleara a ponentes interesados en compartir la discusión de aspectos teóricos, metodológicos y analíticos, relacionados con estos ejes centrales: conflicto, negociación e identida-des; atravesados por el estudio de diversas evidencias textiles-tanto directas como indirectas-producidas y/o usadas por diferentes poblaciones de las Américas. Partimos de una concepción holística e integradora, que entiende la producción textil como un proceso dinámico que involucra un conjunto de conocimientos, pe-ricias, técnicas, gestos, instrumental y recursos varios y que se inicia desde el manejo, cuidado, cultivo y/o recolección de la materia prima. En cuanto a los testimonios directos, consideramos que "lo textil" involucra desde las primeras acciones de ma-nipulación y selección de las fibras hasta su transformación en un producto cultural. En cuanto a las evidencias indirectas, el instrumental asociado a la producción textil, las impresiones textiles conservadas sobre distintas superficies y las imágenes plasmadas en variados soportes (cerámica, arte rupestre, escultórica, códices, entre otros) conservan información queen condiciones ambientales menos favorables para la conservación orgánica-se hubiera perdido inevitablemente con los textiles originales, por lo que constituyen también testimonios sumamente relevantes para el estudio de esta temática. Todos estos planos de la evidencia textil fueron contem-plados en la convocatoria.
La historia de este volumen temático se inicia en el año 2015, cuando entre los días 12 y 17 de j... more La historia de este volumen temático se inicia en el año 2015, cuando entre los días 12 y 17 de julio se llevó a cabo en la ciudad de San Salvador, en El Salvador, el 55 Congreso Internacional de Americanistas, bajo la consigna "Conflicto, paz y construcción de identidades en las Américas". En el marco de dicho encuentro, las editoras de este volumen convocamos a un simposio temático que, en sintonía con el lema del congreso, se titulaba "Tensar las fibras: conflicto y negociación en la construcción de identidades. Miradas desde la evidencia textil en América". Nos propusimos entonces generar un espacio de diálogo y reflexión que nucleara a ponentes interesados en compartir la discusión de aspectos teóricos, metodológicos y analíticos, relacionados con estos ejes centrales: conflicto, negociación e identida-des; atravesados por el estudio de diversas evidencias textiles-tanto directas como indirectas-producidas y/o usadas por diferentes poblaciones de las Américas. Partimos de una concepción holística e integradora, que entiende la producción textil como un proceso dinámico que involucra un conjunto de conocimientos, pe-ricias, técnicas, gestos, instrumental y recursos varios y que se inicia desde el manejo, cuidado, cultivo y/o recolección de la materia prima. En cuanto a los testimonios directos, consideramos que "lo textil" involucra desde las primeras acciones de ma-nipulación y selección de las fibras hasta su transformación en un producto cultural. En cuanto a las evidencias indirectas, el instrumental asociado a la producción textil, las impresiones textiles conservadas sobre distintas superficies y las imágenes plasmadas en variados soportes (cerámica, arte rupestre, escultórica, códices, entre otros) conservan información queen condiciones ambientales menos favorables para la conservación orgánica-se hubiera perdido inevitablemente con los textiles originales, por lo que constituyen también testimonios sumamente relevantes para el estudio de esta temática. Todos estos planos de la evidencia textil fueron contem-plados en la convocatoria.
Este artículo parte del análisis de dos objetos arqueológicos de colección, para abordar cuestion... more Este artículo parte del análisis de dos objetos arqueológicos de colección, para abordar cuestionamientos claves en la comprensión de los procesos sociohistóricos de las poblaciones indígenas que habitaron la llanura de Santiago del Estero durante el período Prehispánico Tardío y Colonial temprano. Estas cuestiones se refieren al manejo textil y a las fibras usadas por poblaciones que tuvieron gran desarrollo de la hilandería, y al papel de los objetos de metal en una región carente de tradición metalúrgica. Para ello realizamos el análisis tecnomorfológico y una datación del primer fragmento textil posible de ser sometido a estudio, así como la determinación de composición por DRX y análisis de manufactura de una placa circular de metal a la que se encontraba adherido el tejido. Se integra, a su vez, información procedente de pseudomorfos textiles registrados sobre piezas metálicas halladas en la región y otras evidencias y datos vinculados al tema, derivados del estudio de colecciones, excavaciones propias, bibliografía regional y fuentes históricas coloniales. Este corpus de información es puesto en perspectiva en relación al contexto sociocultural regional para abordar la discusión no solo de procesos locales sino también de eventos macrorregionales, tales como el avance incaico y la conquista española.
En esta nota presentamos la metodología aplicada y los resultados obtenidos en relación
con la re... more En esta nota presentamos la metodología aplicada y los resultados obtenidos en relación con la recuperación e identificación de fibras asociadas a un conjunto de husos para hilados (torteros o muyunas).
Se presentan los avances alcanzados en el estudio de un aspecto poco explorado desde una mirada a... more Se presentan los avances alcanzados en el estudio de un aspecto poco explorado desde una mirada arqueológica: las propiedades mecánicas de resistencia a la tracción y elasticidad exhibidas por un conjunto de fibras/filamentos de origen natural (animal y vegetal) e hilados arqueológicos confeccionados sobre las mismas. Dichas muestras se han ensayado a tracción y se han obtenido sus correspondientes curvas de fuerza-deformación. Los ensayos muestran que las fibras de mayor grosor (porción pelo en camélidos silvestres) son las que exhiben los valores más bajos de resistencia, mientras que dos de las fibras de diámetro menor (lanilla de vicuña y seda) presentan los mayores valores de resistencia relativa. Estos resultados permiten plantear hipótesis exploratorias en relación con las actividades de selección y procesamiento de las fibras, para la producción de tecnofacturas textiles en el pasado. En este sentido, consideramos que los resultados alcanzados durante los ensayos de tracción individual de las fibras otorgan fortaleza a la hipótesis de que el manejo selectivo de estas materias primas, para la producción textil, no respondería sólo a objetivos estéticos y de confort, sino también a la performance desempeñada por los distintos tipos de fibras; de acuerdo a la posición particular que ocuparán en la estructura textil o como elementos agregados al tejido; así como en relación al tipo de prenda a confeccionar y al rol que la misma desempeñará. Los datos obtenidos son analizados a la luz de casos de estudio arqueológicos procedentes de dos áreas geográficas bajo análisis: Puna Meridional y Tierras Bajas Orientales, ambas en la República Argentina, Sudamérica.
Si bien numerosas investigaciones arqueológicas han propuesto, a partir de la recuperación de bie... more Si bien numerosas investigaciones arqueológicas han propuesto, a partir de la recuperación de bienes no locales, la existencia de antiguas interacciones entre poblaciones que habitaron diferentes zonas geográficas, menor atención ha recibido el análisis de las circunstancias que pudieron estar vinculadas con el traslado de los productos y/o la naturaleza de las relaciones entabladas entre las personas que intervinieron en esos contactos. En el caso de Antofagasta de la Sierra (en adelante ANS), en el noroeste de Catamarca, Puna Meridional de Argentina, un amplio espectro de recursos y artefactos procedentes de sectores alejados (valles, piedemonte oriental, selvas, llanura chaco-santiagueña y costa pacífica) se han recuperado asociados a una secuencia de casi 10.000 años. Esta continuidad se planteó como el reflejo de redes sociales de interacción, de posible naturaleza familiar, consolidadas y reforzadas a lo largo del tiempo (Aschero 2007).
I understand textile production as a complex and dynamic process that includes all actions aimed ... more I understand textile production as a complex and dynamic process that includes all actions aimed at creating favorable conditions for the species (animal or vegetal) of textile use. From this perspective, the instrumental ensembles are conceived as components of an operational chain, as referents of individual actions to the textile production process. I am interested in the study of these instruments from two interconnected levels: a) technical-functional, in relation to their role in the production process, associated technologies and attributes of the raw material processed; and b) aesthetic dimension, this focused on the performance or agency of certain visual/textural attributes as diacritics and/or identity marks, and as indicators of learning processes and differential degrees of skill. As part of this proposal, I present the perspectives of analysis- already implemented and in process- in a study of archaeological instrumental, from sites of the Province of Santiago del Estero, Eastern Lowlands of Argentina, during the late pre-hispanic period and/ or early colonial times (XV -XVI centuries).
Here, we present and discuss the results obtained from a series of techno-morphological and compo... more Here, we present and discuss the results obtained from a series of techno-morphological and compositional analyses performed on two objects from the collection of the “Emilio and Duncan Wagner” Anthropology and Natural Sciences Museum, currently deposited in the Cultural Heritage Interpretation and Conservation Centre of Santiago del Estero, Argentina. These objects are fragments of metallic bracelets that have preserved textile evidence on their surfaces, or “fibre or textile pseudomorphs”. The pieces, recovered during early 20th-century archaeological collecting activity, were found in Santiago del Estero’s lowlands and conceivably originate from colonial funerary contexts (post 1543 CE). Our analysis indicates that the fragments correspond to two different bracelets, and that they were made with brass, an alloy of copper and zinc that was not used in northwest Argentina in pre-Hispanic times. The associated textile fragments were made with cotton and present great technological similarities. The sum of evidence indicates that metallic objects were obtained from the Andean region through different modes of appropriation and then incorporated into local daily and funerary practices. Yet, the results of textile analysis reveal no evidence suggesting production according to Hispanic traditions. This paper provides new data on the characterization of archaeological materials from museum collections, offers novel information regarding alteration processes linked to ancient textiles and metals, and constitutes a contribution to the assessment of hypotheses on local practices and processes from Inca and colonial times within the studied region.
This work integrates a line of archaeological research focused on the textile practices of the pr... more This work integrates a line of archaeological research focused on the textile practices of the pre-Hispanic indigenous tradition, taking as a case study the area of the central plain and Mesopotamia of Santiago del Estero (Argentine Republic), in late pre-hispanic, and early colonial times. The present study focused on an ethnoarchaeological approach to the textile instruments (accessories for the loom and for the finishing of garments) currently in use among the weaving communities of the Argentine Northwest, elaborated on raw materials (bone and wood) of possible availability in the sites and periods of study. The purpose was to record and characterize a set of artifacts, at different scales, in order to link his life history with the traces reflected in their topography. It is concluded on the relevance and potentiality of starting from an actualist approach, as a methodological framework of an instance prior to the approach to archaeological sites, which contributes to the construction of hypotheses and the exploration of independent contrasting indicators and, in this way, allows expanding the available interpretive basis for archaeological materiality.
The results of the characterization study of a set of 2,200 mineral beads are presented, which ma... more The results of the characterization study of a set of 2,200 mineral beads are presented, which made up the grave goods of eight of the funerary contexts identified during the rescues in the Malka neighborhood, Tilcara (Jujuy). Two lines were explored for the study of these materials: 1) compositional characterization by macroscopic and chemical techniques by XRD and 2) morpho-technological analysis. The results of both lines were integrated with a contextual perspective, at the scale of the site, region, and macro-region, in order to evaluate potential sources of supply and ways of obtaining the beads, while exploring certain productive aspects. As a result, four mineral varieties used as supports for making the beads were identified: sodalite and turquoise mostly, and chrysocolla and jasper to a lesser extent. This allowed proposing high mobility of ornamental and luxury goods, as well as links between local populations (or part of them) with the central-eastern area of Bolivia and northern Chile, within the framework of extra-regional exchange circuits that they covered a wide territory, for the first centuries of the first millennium of the era.
BOLETÍN DEL MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO, 2022
Based on formal and compositional analyses of the rock art sequence of the Real Grande 3 (rg3) ro... more Based on formal and compositional analyses of the rock art sequence of the Real Grande 3 (rg3) rock shelter, the authors propose that the site was used recurrently between ca. 5000 and 1500 Bp. Taking into consideration of its location in an area of highland ravines (4000 masl), its proximity to a freshwater spring and year-round watercourse, its relationship to nearby sites with different functions, and the absence of occupations in the stratigraphic record, the rock art representations are interpreted in light of a series of Andean ethnographic sources associated with pastoralist practices and ceremonies propitiating camelid fertility.
Basándose en el análisis formal y compositivo de la secuencia de arte rupestre del alero Real Grande 3 (rg3), se propone una recurrencia de uso del sitio entre los 5000-1500 años ap. Tomando en cuenta su emplazamiento en el sector de quebradas de altura (4000 msnm), su cercanía a una vertiente y curso permanente de agua, su relación con sitios próximos de distinta funcionalidad y la ausencia de ocupaciones en estratigrafía, la temática de las representaciones se interpreta a la luz de un conjunto de fuentes etnográfi cas andinas, relacionadas con prácticas pastoriles y ceremonias propiciatorias de fertilidad ganadera.
Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 2021
From a perspective akin to the New materialism field, our analysis is more interested in the text... more From a perspective akin to the New materialism field, our analysis is more interested in the textile materialization processes, rather than their materiality. This entails an understanding of the fibers in their fluid condition, as a material that is constantly developing and in permanent dialogue, through mediation networks, with humans and other-than humans. We intend to assemble, under a common perspective, different methodological approaches that are generally not articulated in research, as well as different scales of perception of the material. A multitemporal vision is included, which seeks to rescue the persistent points and connections between different pasts. These proposals were applied to depositional pre-Hispanic contexts belonging to a sector of Puna de Antofagasta de la Sierra (NW of Catamarca, Argentina). The textile pieces under analysis display particular space-time associations, which refer to the 6th-7th and 14th 15th centuries of the Christian Era, approximately
En el marco del Proyecto ANPCyT/ PICT-54: “Lo evidente de lo ausente: producción textil prehispán... more En el marco del Proyecto ANPCyT/ PICT-54: “Lo evidente de lo ausente: producción textil prehispánica en las tierras bajas (Santiago del Estero). Integrando indicadores directos e indirectos” nos propusimos profundizar en el conocimiento de prácticas textiles indígenas, agentes y contextos de producción y uso, con foco en las implicancias identitarias y sociopolíticas que pudieron desempeñar diversos ítems textiles e instrumental productivo, y sus transformaciones en el tiempo, durante momentos tardíos y pericoloniales (S XIII-XVI). La problemática textil ha sido definida en concordancia con los objetivos generales del proyecto marco, que es coordinado por la Dra. Taboada en el área de investigación. En este sentido, uno de los objetivos específicos del PICT-54 apunta a obtener datos que permitan caracterizar el instrumental textil arqueológico y sus modos de uso. Para ello la investigación combina diferentes escalas de observación (macroscópica, lupa con altos y bajos aumentos, microscopía láser confocal 3D, MEB) aplicadas al análisis de dos conjuntos: A) Artefactos arqueológicos: pesos de hilado de cerámica y lítico e instrumental óseo y B) Instrumental textil actual, análogo al arqueológico, elaborado en diferentes soportes. En el caso del conjunto A) la metodología de trabajo involucra: (1) análisis distribucional-contextual por sitios de procedencia, (2) aproximación morfo-tipológica funcional, (3) caracterización de los soportes artefactuales (estudio de pastas, identificación taxonómica y anatómica ósea), (4) análisis de macro y micro rastros (marcas, fracturas, patrones de desgaste, abrasión, pulido, termoalteración, etc.) y determinación de su origen: tecnológico (formatización, tratamientos, mantenimiento, reactivación) funcional, y/o tafonómico postdepositacional y (5) recuperación y estudio de sustancias adheridas. Para el conjunto (B) se incluye: (1) análisis de fuentes documentales que provean información sobre instrumental textil tradicional, (2) registro audio visual del modo de empleo de instrumental actual por parte de tejedores/as, entrevistas semi-estructuradas y compilación de datos en fichas de relevamiento de artefacto, (3) conformación de una muestra artefactual actual, cedida de forma temporaria, para referencia comparativa de estudio, (4) análisis de macro y micro rastros ídem que en la muestra A) y (5) experimentación controlada en material actual. En esta ocasión se presentan los resultados obtenidos a partir del estudio preliminar de ambos conjuntos, el que continúa en proceso debido a la magnitud de la muestra bajo análisis. En el caso del conjunto arqueológico (A) se concretó: (1) cuantificación de la muestra artefactual por sitios de procedencia, (2) ensayo de clasificación morfo-tipológica para identificación de funcionalidad primaria en instrumentos óseos, (4) análisis de superficie de torteros con microscopía láser confocal y (5) determinación de fibras textiles y otras sustancias adheridas a instrumental de hilado. Para el subconjunto actual (B) se avanzó en: (1) recopilación y sistematización de fuentes bibliográficas y orales sobre instrumental textil, (2) realización de registro fílmico, entrevistas y fichas de objeto entre artesanas/os del área de Valles tucumanos, (3) inicio de conformación de la muestra de referencia actual sobre la que se efectuaron (4) análisis microscópicos, con empleo de lupa binocular, de superficies, filos y sectores basales, pudiendo identificarse patrones de marcas vinculadas a diferentes rasgos tecnológicos, alteraciones tafonómicas, rastros de uso y fibras adheridas. Destacamos la potencialidad de poder comparar artefactos arqueológicos y actuales.
Resumen Este trabajo pone el foco en el análisis de una pieza textil, la cual es estudiada a part... more Resumen Este trabajo pone el foco en el análisis de una pieza textil, la cual es estudiada a partir de la integración de diferentes "capas" (estructural, estética, taxonómica) y desde escalas de observación diversas (macro y microscópica). Este abordaje se complementa con un examen del contexto artefactual y espacio-temporal asociado a la tela (Antofagasta de la Sierra, ca. 1200 años d.C.), lo que incluye el uso de diversas técnicas de caracterización físico-químicas: difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microanálisis con sonda de electrones (MEB-EDS) y emisión de rayos X inducidos por partículas (PIXE), así como la aplicación de técnicas forenses. Partiendo de una cosmovisión animista y relacional, y apoyados en información histórica y etnográfica del área andina meridional, se propone un rol activo (agencia) por parte de los diferentes rasgos textiles identificados, en los sucesivos contextos de uso/función de la prenda. Estos elementos materializan el "ensamble" de diferentes entidades conjugadas en el textil, lo que es interpretado en el marco de prácticas de ritualidad andina vinculadas con ofrendas propiciatorias.
Textiles y poblaciones del Holoceno temprano: cordeles, mallas y artefactos plumarios en contexto... more Textiles y poblaciones del Holoceno temprano: cordeles, mallas y artefactos plumarios en contextos funerarios de Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina
La historia de este volumen temático se inicia en el año 2015, cuando entre los días 12 y 17 de j... more La historia de este volumen temático se inicia en el año 2015, cuando entre los días 12 y 17 de julio se llevó a cabo en la ciudad de San Salvador, en El Salvador, el 55 Congreso Internacional de Americanistas, bajo la consigna "Conflicto, paz y construcción de identidades en las Américas". En el marco de dicho encuentro, las editoras de este volumen convocamos a un simposio temático que, en sintonía con el lema del congreso, se titulaba "Tensar las fibras: conflicto y negociación en la construcción de identidades. Miradas desde la evidencia textil en América". Nos propusimos entonces generar un espacio de diálogo y reflexión que nucleara a ponentes interesados en compartir la discusión de aspectos teóricos, metodológicos y analíticos, relacionados con estos ejes centrales: conflicto, negociación e identida-des; atravesados por el estudio de diversas evidencias textiles-tanto directas como indirectas-producidas y/o usadas por diferentes poblaciones de las Américas. Partimos de una concepción holística e integradora, que entiende la producción textil como un proceso dinámico que involucra un conjunto de conocimientos, pe-ricias, técnicas, gestos, instrumental y recursos varios y que se inicia desde el manejo, cuidado, cultivo y/o recolección de la materia prima. En cuanto a los testimonios directos, consideramos que "lo textil" involucra desde las primeras acciones de ma-nipulación y selección de las fibras hasta su transformación en un producto cultural. En cuanto a las evidencias indirectas, el instrumental asociado a la producción textil, las impresiones textiles conservadas sobre distintas superficies y las imágenes plasmadas en variados soportes (cerámica, arte rupestre, escultórica, códices, entre otros) conservan información queen condiciones ambientales menos favorables para la conservación orgánica-se hubiera perdido inevitablemente con los textiles originales, por lo que constituyen también testimonios sumamente relevantes para el estudio de esta temática. Todos estos planos de la evidencia textil fueron contem-plados en la convocatoria.
La historia de este volumen temático se inicia en el año 2015, cuando entre los días 12 y 17 de j... more La historia de este volumen temático se inicia en el año 2015, cuando entre los días 12 y 17 de julio se llevó a cabo en la ciudad de San Salvador, en El Salvador, el 55 Congreso Internacional de Americanistas, bajo la consigna "Conflicto, paz y construcción de identidades en las Américas". En el marco de dicho encuentro, las editoras de este volumen convocamos a un simposio temático que, en sintonía con el lema del congreso, se titulaba "Tensar las fibras: conflicto y negociación en la construcción de identidades. Miradas desde la evidencia textil en América". Nos propusimos entonces generar un espacio de diálogo y reflexión que nucleara a ponentes interesados en compartir la discusión de aspectos teóricos, metodológicos y analíticos, relacionados con estos ejes centrales: conflicto, negociación e identida-des; atravesados por el estudio de diversas evidencias textiles-tanto directas como indirectas-producidas y/o usadas por diferentes poblaciones de las Américas. Partimos de una concepción holística e integradora, que entiende la producción textil como un proceso dinámico que involucra un conjunto de conocimientos, pe-ricias, técnicas, gestos, instrumental y recursos varios y que se inicia desde el manejo, cuidado, cultivo y/o recolección de la materia prima. En cuanto a los testimonios directos, consideramos que "lo textil" involucra desde las primeras acciones de ma-nipulación y selección de las fibras hasta su transformación en un producto cultural. En cuanto a las evidencias indirectas, el instrumental asociado a la producción textil, las impresiones textiles conservadas sobre distintas superficies y las imágenes plasmadas en variados soportes (cerámica, arte rupestre, escultórica, códices, entre otros) conservan información queen condiciones ambientales menos favorables para la conservación orgánica-se hubiera perdido inevitablemente con los textiles originales, por lo que constituyen también testimonios sumamente relevantes para el estudio de esta temática. Todos estos planos de la evidencia textil fueron contem-plados en la convocatoria.
Este artículo parte del análisis de dos objetos arqueológicos de colección, para abordar cuestion... more Este artículo parte del análisis de dos objetos arqueológicos de colección, para abordar cuestionamientos claves en la comprensión de los procesos sociohistóricos de las poblaciones indígenas que habitaron la llanura de Santiago del Estero durante el período Prehispánico Tardío y Colonial temprano. Estas cuestiones se refieren al manejo textil y a las fibras usadas por poblaciones que tuvieron gran desarrollo de la hilandería, y al papel de los objetos de metal en una región carente de tradición metalúrgica. Para ello realizamos el análisis tecnomorfológico y una datación del primer fragmento textil posible de ser sometido a estudio, así como la determinación de composición por DRX y análisis de manufactura de una placa circular de metal a la que se encontraba adherido el tejido. Se integra, a su vez, información procedente de pseudomorfos textiles registrados sobre piezas metálicas halladas en la región y otras evidencias y datos vinculados al tema, derivados del estudio de colecciones, excavaciones propias, bibliografía regional y fuentes históricas coloniales. Este corpus de información es puesto en perspectiva en relación al contexto sociocultural regional para abordar la discusión no solo de procesos locales sino también de eventos macrorregionales, tales como el avance incaico y la conquista española.
En esta nota presentamos la metodología aplicada y los resultados obtenidos en relación
con la re... more En esta nota presentamos la metodología aplicada y los resultados obtenidos en relación con la recuperación e identificación de fibras asociadas a un conjunto de husos para hilados (torteros o muyunas).
Se presentan los avances alcanzados en el estudio de un aspecto poco explorado desde una mirada a... more Se presentan los avances alcanzados en el estudio de un aspecto poco explorado desde una mirada arqueológica: las propiedades mecánicas de resistencia a la tracción y elasticidad exhibidas por un conjunto de fibras/filamentos de origen natural (animal y vegetal) e hilados arqueológicos confeccionados sobre las mismas. Dichas muestras se han ensayado a tracción y se han obtenido sus correspondientes curvas de fuerza-deformación. Los ensayos muestran que las fibras de mayor grosor (porción pelo en camélidos silvestres) son las que exhiben los valores más bajos de resistencia, mientras que dos de las fibras de diámetro menor (lanilla de vicuña y seda) presentan los mayores valores de resistencia relativa. Estos resultados permiten plantear hipótesis exploratorias en relación con las actividades de selección y procesamiento de las fibras, para la producción de tecnofacturas textiles en el pasado. En este sentido, consideramos que los resultados alcanzados durante los ensayos de tracción individual de las fibras otorgan fortaleza a la hipótesis de que el manejo selectivo de estas materias primas, para la producción textil, no respondería sólo a objetivos estéticos y de confort, sino también a la performance desempeñada por los distintos tipos de fibras; de acuerdo a la posición particular que ocuparán en la estructura textil o como elementos agregados al tejido; así como en relación al tipo de prenda a confeccionar y al rol que la misma desempeñará. Los datos obtenidos son analizados a la luz de casos de estudio arqueológicos procedentes de dos áreas geográficas bajo análisis: Puna Meridional y Tierras Bajas Orientales, ambas en la República Argentina, Sudamérica.
Si bien numerosas investigaciones arqueológicas han propuesto, a partir de la recuperación de bie... more Si bien numerosas investigaciones arqueológicas han propuesto, a partir de la recuperación de bienes no locales, la existencia de antiguas interacciones entre poblaciones que habitaron diferentes zonas geográficas, menor atención ha recibido el análisis de las circunstancias que pudieron estar vinculadas con el traslado de los productos y/o la naturaleza de las relaciones entabladas entre las personas que intervinieron en esos contactos. En el caso de Antofagasta de la Sierra (en adelante ANS), en el noroeste de Catamarca, Puna Meridional de Argentina, un amplio espectro de recursos y artefactos procedentes de sectores alejados (valles, piedemonte oriental, selvas, llanura chaco-santiagueña y costa pacífica) se han recuperado asociados a una secuencia de casi 10.000 años. Esta continuidad se planteó como el reflejo de redes sociales de interacción, de posible naturaleza familiar, consolidadas y reforzadas a lo largo del tiempo (Aschero 2007).
I understand textile production as a complex and dynamic process that includes all actions aimed ... more I understand textile production as a complex and dynamic process that includes all actions aimed at creating favorable conditions for the species (animal or vegetal) of textile use. From this perspective, the instrumental ensembles are conceived as components of an operational chain, as referents of individual actions to the textile production process. I am interested in the study of these instruments from two interconnected levels: a) technical-functional, in relation to their role in the production process, associated technologies and attributes of the raw material processed; and b) aesthetic dimension, this focused on the performance or agency of certain visual/textural attributes as diacritics and/or identity marks, and as indicators of learning processes and differential degrees of skill. As part of this proposal, I present the perspectives of analysis- already implemented and in process- in a study of archaeological instrumental, from sites of the Province of Santiago del Estero, Eastern Lowlands of Argentina, during the late pre-hispanic period and/ or early colonial times (XV -XVI centuries).
Uploads
Papers by Sara Maria Luisa Lopez Campeny
shelter, the authors propose that the site was used recurrently between ca. 5000 and 1500 Bp. Taking into
consideration of its location in an area of highland ravines (4000 masl), its proximity to a freshwater spring
and year-round watercourse, its relationship to nearby sites with different functions, and the absence of
occupations in the stratigraphic record, the rock art representations are interpreted in light of a series of Andean
ethnographic sources associated with pastoralist practices and ceremonies propitiating camelid fertility.
Basándose en el análisis formal y compositivo de la secuencia de arte rupestre del alero Real Grande
3 (rg3), se propone una recurrencia de uso del sitio entre los 5000-1500 años ap. Tomando en cuenta
su emplazamiento en el sector de quebradas de altura (4000 msnm), su cercanía a una vertiente y
curso permanente de agua, su relación con sitios próximos de distinta funcionalidad y la ausencia de
ocupaciones en estratigrafía, la temática de las representaciones se interpreta a la luz de un conjunto
de fuentes etnográfi cas andinas, relacionadas con prácticas pastoriles y ceremonias propiciatorias de
fertilidad ganadera.
in research, as well as different scales of perception of the material. A multitemporal vision is included, which seeks to rescue the persistent points and connections between different pasts.
These proposals were applied to depositional pre-Hispanic contexts belonging to a sector of Puna de Antofagasta de la Sierra (NW of Catamarca, Argentina). The textile pieces under analysis display particular space-time associations, which refer to the 6th-7th and 14th 15th centuries of the Christian Era, approximately
En el caso del conjunto A) la metodología de trabajo involucra: (1) análisis distribucional-contextual por sitios de procedencia, (2) aproximación morfo-tipológica funcional, (3) caracterización de los soportes artefactuales (estudio de pastas, identificación taxonómica y anatómica ósea), (4) análisis de macro y micro rastros (marcas, fracturas, patrones de desgaste, abrasión, pulido, termoalteración, etc.) y determinación de su origen: tecnológico (formatización, tratamientos, mantenimiento, reactivación) funcional, y/o tafonómico postdepositacional y (5) recuperación y estudio de sustancias adheridas. Para el conjunto (B) se incluye: (1) análisis de fuentes documentales que provean información sobre instrumental textil tradicional, (2) registro audio visual del modo de empleo de instrumental actual por parte de tejedores/as, entrevistas semi-estructuradas y compilación de datos en fichas de relevamiento de artefacto, (3) conformación de una muestra artefactual actual, cedida de forma temporaria, para referencia comparativa de estudio, (4) análisis de macro y micro rastros ídem que en la muestra A) y (5) experimentación controlada en material actual. En esta ocasión se presentan los resultados obtenidos a partir del estudio preliminar de ambos conjuntos, el que continúa en proceso debido a la magnitud de la muestra bajo análisis. En el caso del conjunto arqueológico (A) se concretó: (1) cuantificación de la muestra artefactual por sitios de procedencia, (2) ensayo de clasificación morfo-tipológica para identificación de funcionalidad primaria en instrumentos óseos, (4) análisis de superficie de torteros con microscopía láser confocal y (5) determinación de fibras textiles y otras sustancias adheridas a instrumental de hilado. Para el subconjunto actual (B) se avanzó en: (1) recopilación y sistematización de fuentes bibliográficas y orales sobre instrumental textil, (2) realización de registro fílmico, entrevistas y fichas de objeto entre artesanas/os del área de Valles tucumanos, (3) inicio de conformación de la muestra de referencia actual sobre la que se efectuaron (4) análisis microscópicos, con empleo de lupa binocular, de superficies, filos y sectores basales, pudiendo identificarse patrones de marcas vinculadas a diferentes rasgos tecnológicos, alteraciones tafonómicas, rastros de uso y fibras adheridas.
Destacamos la potencialidad de poder comparar artefactos arqueológicos y actuales.
con la recuperación e identificación de fibras asociadas a un conjunto de husos para hilados (torteros o muyunas).
Estos resultados permiten plantear hipótesis exploratorias en relación con las actividades de selección y procesamiento de las fibras, para la producción de tecnofacturas textiles en el pasado. En este sentido, consideramos que los resultados alcanzados durante los ensayos de tracción individual de las fibras otorgan fortaleza a la hipótesis de que el manejo selectivo de estas materias primas, para la producción textil, no respondería sólo a objetivos estéticos y de confort, sino también a la performance desempeñada por los distintos tipos de fibras; de acuerdo a la posición particular que ocuparán en la estructura textil o como elementos agregados al tejido; así como en relación al tipo de prenda a confeccionar y al rol que la misma desempeñará.
Los datos obtenidos son analizados a la luz de casos de estudio arqueológicos procedentes de dos áreas geográficas bajo análisis: Puna Meridional y Tierras Bajas Orientales, ambas en la República Argentina, Sudamérica.
From this perspective, the instrumental ensembles are conceived as components of an operational chain, as referents of individual actions to the textile production process. I am interested in the study of these instruments from two interconnected levels: a) technical-functional, in relation to their role in the production process, associated technologies and attributes of the raw material processed; and b) aesthetic dimension, this focused on the performance or agency of certain visual/textural attributes as diacritics and/or identity marks, and as indicators of learning processes and differential degrees of skill.
As part of this proposal, I present the perspectives of analysis- already implemented and in process- in a study of archaeological instrumental, from sites of the Province of Santiago del Estero, Eastern Lowlands of Argentina, during the late pre-hispanic period and/ or early colonial times (XV -XVI centuries).
shelter, the authors propose that the site was used recurrently between ca. 5000 and 1500 Bp. Taking into
consideration of its location in an area of highland ravines (4000 masl), its proximity to a freshwater spring
and year-round watercourse, its relationship to nearby sites with different functions, and the absence of
occupations in the stratigraphic record, the rock art representations are interpreted in light of a series of Andean
ethnographic sources associated with pastoralist practices and ceremonies propitiating camelid fertility.
Basándose en el análisis formal y compositivo de la secuencia de arte rupestre del alero Real Grande
3 (rg3), se propone una recurrencia de uso del sitio entre los 5000-1500 años ap. Tomando en cuenta
su emplazamiento en el sector de quebradas de altura (4000 msnm), su cercanía a una vertiente y
curso permanente de agua, su relación con sitios próximos de distinta funcionalidad y la ausencia de
ocupaciones en estratigrafía, la temática de las representaciones se interpreta a la luz de un conjunto
de fuentes etnográfi cas andinas, relacionadas con prácticas pastoriles y ceremonias propiciatorias de
fertilidad ganadera.
in research, as well as different scales of perception of the material. A multitemporal vision is included, which seeks to rescue the persistent points and connections between different pasts.
These proposals were applied to depositional pre-Hispanic contexts belonging to a sector of Puna de Antofagasta de la Sierra (NW of Catamarca, Argentina). The textile pieces under analysis display particular space-time associations, which refer to the 6th-7th and 14th 15th centuries of the Christian Era, approximately
En el caso del conjunto A) la metodología de trabajo involucra: (1) análisis distribucional-contextual por sitios de procedencia, (2) aproximación morfo-tipológica funcional, (3) caracterización de los soportes artefactuales (estudio de pastas, identificación taxonómica y anatómica ósea), (4) análisis de macro y micro rastros (marcas, fracturas, patrones de desgaste, abrasión, pulido, termoalteración, etc.) y determinación de su origen: tecnológico (formatización, tratamientos, mantenimiento, reactivación) funcional, y/o tafonómico postdepositacional y (5) recuperación y estudio de sustancias adheridas. Para el conjunto (B) se incluye: (1) análisis de fuentes documentales que provean información sobre instrumental textil tradicional, (2) registro audio visual del modo de empleo de instrumental actual por parte de tejedores/as, entrevistas semi-estructuradas y compilación de datos en fichas de relevamiento de artefacto, (3) conformación de una muestra artefactual actual, cedida de forma temporaria, para referencia comparativa de estudio, (4) análisis de macro y micro rastros ídem que en la muestra A) y (5) experimentación controlada en material actual. En esta ocasión se presentan los resultados obtenidos a partir del estudio preliminar de ambos conjuntos, el que continúa en proceso debido a la magnitud de la muestra bajo análisis. En el caso del conjunto arqueológico (A) se concretó: (1) cuantificación de la muestra artefactual por sitios de procedencia, (2) ensayo de clasificación morfo-tipológica para identificación de funcionalidad primaria en instrumentos óseos, (4) análisis de superficie de torteros con microscopía láser confocal y (5) determinación de fibras textiles y otras sustancias adheridas a instrumental de hilado. Para el subconjunto actual (B) se avanzó en: (1) recopilación y sistematización de fuentes bibliográficas y orales sobre instrumental textil, (2) realización de registro fílmico, entrevistas y fichas de objeto entre artesanas/os del área de Valles tucumanos, (3) inicio de conformación de la muestra de referencia actual sobre la que se efectuaron (4) análisis microscópicos, con empleo de lupa binocular, de superficies, filos y sectores basales, pudiendo identificarse patrones de marcas vinculadas a diferentes rasgos tecnológicos, alteraciones tafonómicas, rastros de uso y fibras adheridas.
Destacamos la potencialidad de poder comparar artefactos arqueológicos y actuales.
con la recuperación e identificación de fibras asociadas a un conjunto de husos para hilados (torteros o muyunas).
Estos resultados permiten plantear hipótesis exploratorias en relación con las actividades de selección y procesamiento de las fibras, para la producción de tecnofacturas textiles en el pasado. En este sentido, consideramos que los resultados alcanzados durante los ensayos de tracción individual de las fibras otorgan fortaleza a la hipótesis de que el manejo selectivo de estas materias primas, para la producción textil, no respondería sólo a objetivos estéticos y de confort, sino también a la performance desempeñada por los distintos tipos de fibras; de acuerdo a la posición particular que ocuparán en la estructura textil o como elementos agregados al tejido; así como en relación al tipo de prenda a confeccionar y al rol que la misma desempeñará.
Los datos obtenidos son analizados a la luz de casos de estudio arqueológicos procedentes de dos áreas geográficas bajo análisis: Puna Meridional y Tierras Bajas Orientales, ambas en la República Argentina, Sudamérica.
From this perspective, the instrumental ensembles are conceived as components of an operational chain, as referents of individual actions to the textile production process. I am interested in the study of these instruments from two interconnected levels: a) technical-functional, in relation to their role in the production process, associated technologies and attributes of the raw material processed; and b) aesthetic dimension, this focused on the performance or agency of certain visual/textural attributes as diacritics and/or identity marks, and as indicators of learning processes and differential degrees of skill.
As part of this proposal, I present the perspectives of analysis- already implemented and in process- in a study of archaeological instrumental, from sites of the Province of Santiago del Estero, Eastern Lowlands of Argentina, during the late pre-hispanic period and/ or early colonial times (XV -XVI centuries).