Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
En este trabajo se analiza un proceso de investigación-acción-participativas, desde marcos conceptuales socio espaciales, cuyo objeto fue la transformación del entorno de una comunidad semi rural de la periferia de Santiago de Chile. El... more
En este trabajo se analiza un proceso de investigación-acción-participativas, desde marcos conceptuales socio espaciales, cuyo objeto fue la transformación del entorno de una comunidad semi rural de la periferia de Santiago de Chile. El análisis de este caso tiene como objetivo fundamental discutir los límites y las posibilidades de este tipo de intervenciones a la luz de los elementos conceptuales y metodológicos de la Psicología comunitaria y ambiental en la gestiónde los espacios públicos.
Research Interests:
Este artículo explora los procesos mediante los cuales se deshace un hogar. A partir del caso Chaitén, se problematiza cómo el orden neoliberal colonial-patriarcal atraviesa cuerpos y territorios produciendo malestar, privatizando... more
Este artículo explora los procesos mediante los cuales se deshace un hogar. A partir del caso Chaitén, se problematiza cómo el orden neoliberal colonial-patriarcal atraviesa cuerpos y territorios produciendo malestar, privatizando derechos y deseos. En este artículo se presentan relatos de mujeres que fueron sorprendidas, con la inhabitabilidad de sus hogares, por una política habitacional errática tras la erupción del volcán Chaitén. A través de estrategias metodológicas cualitativas, se exploraron dos trayectorias: la de quienes han retornado a Chaitén y la de quienes se establecieron en Puerto Montt. Los resultados develan los procesos de deshacer hogar como un movimiento dinámico que cobija diversas expresiones, tensiones y atravesamientos: para quienes retornan se busca restituir un vínculo, desde relatos de alivio y libertad, que se tensiona al entrecruzarse con las restricciones de la incertidumbre y precariedad habitacional. Su retorno es una necesidad anclada en el sufrimie...
Resumen: Este artículo explora los procesos mediante los cuales se deshace un hogar. A partir del caso Chaitén, se problematiza cómo el orden neoliberal colonial-patriarcal atraviesa cuerpos y territorios produciendo malestar,... more
Resumen:
Este artículo explora los procesos mediante los cuales se deshace un hogar. A partir del caso Chaitén, se problematiza cómo el orden neoliberal colonial-patriarcal atraviesa cuerpos y territorios produciendo malestar, privatizando derechos y deseos. En este artículo se presentan relatos de mujeres que fueron sorprendidas, con la inhabitabilidad de sus hogares, por una política habitacional errática tras la erupción del volcán Chaitén. A través de estrategias metodológicas cualitativas, se exploraron dos trayectorias: la de quienes han retornado a Chaitén y la de quienes se establecieron en Puerto Montt. Los resultados develan los procesos de deshacer hogar como un movimiento dinámico que cobija diversas expresiones, tensiones y atravesamientos: para quienes retornan se busca restituir un vínculo, desde relatos de alivio y libertad, que se tensiona al entrecruzarse con las restricciones de la incertidumbre y precariedad habitacional. Su retorno es una necesidad anclada en el sufrimiento de un hogar que no se pudo deshacer. Para quienes no retornan, la experiencia de tensión es tramitada resistiendo, a partir de una insistencia en cumplir con un plano impuesto. Se discute sobre alternativas de recuperación teniendo como horizonte la interdependencia socio-ecológica y el lugar del Estado en garantizar condiciones de dignidad.
Palabras clave: cuerpo-territorio, deshacer hogar, psicología ambiental, reasentamiento, reconstrucción
--
Abstract:
This article explores the processes by which a home is unmade, problematizing how the neoliberal colonial-patriarchal order crosses bodies and territories, producing discomfort, privatizing rights and desires. This article presents the stories of women who were taken by surprise by the uninhabitability of their homes due to an erratic housing policy after the eruption of the Chaitén volcano. Two trajectories were explored
through qualitative methodological strategies: those who returned to Chaitén, and those who settled in Puerto Montt. The results reveal the
processes of undoing a home as a dynamic movement that includes diverse expressions, tensions, and traversals: for those who return, the
aim is to restore a bond, based on stories of relief and freedom, which are tensioned when intertwined with the restrictions of uncertainty and
housing precarity. Their return is a need anchored in the suffering of a home that could not be unmade. For those who do not return, the experience of tension is processed by resisting, from an insistence
on complying with an imposed scheme, producing a permanence that configures a melancholic feeling. Alternatives for recuperation are discussed, taking as a horizon the socio-ecological interdependence
and the place of the State in guaranteeing conditions of dignity.
Keywords: body-land, environmental psychology, home unmaking, reconstruction, resettlement.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
La política internacional de protección del patrimonio mundial de la UNESCO se integró en las agendas de desarrollo nacional y local de los países de América Latina, gestionando proyectos de mejoramiento social y urbano en barrios... more
La política internacional de protección del patrimonio mundial de la UNESCO se integró en las agendas de desarrollo nacional y local de los países de América Latina, gestionando proyectos de mejoramiento social y urbano en barrios históricos de las ciudades. Los efectos sociales, ambientales y económicos de estos procesos de patrimonialización de los lugares no han sido suficientemente analizados. En este sentido, y asumiendo una perspectiva psicoambiental, esta investigación describe y compara los índices de Apego al Lugar e Identidad de Lugar en habitantes de tres barrios de la ciudad de Valparaíso (n=544) (Chile) y dos en la ciudad de Quito (n=209) (Ecuador), que se encuentran ubicados en zonas catalogadas como Patrimonio de la Humanidad. A través de la aplicación de pruebas t de Student de comparación de medias y d de Cohen de valoración del tamaño del efecto, se observó que las personas que cuentan con mayor tiempo de residencia, que habitan barrios patrimoniales consolidados (...
The psychosocial literature in the context of socio-natural disasters mainly focuses on the psychological consequences of the affected people, while ignoring the psychosocial environmental factors. Here, we emphasize the relevance of... more
The psychosocial literature in the context of socio-natural disasters mainly focuses on the psychological consequences of the affected people, while ignoring the psychosocial environmental factors. Here, we emphasize the relevance of community environmental psychology to analyze the subjective aspects of the relationship with the place and the community relations of the localities affected by disasters. Therefore, we propose a conceptual framework of the categories of community psychology and environmental psychology, which are related to the study of the social spatial connection in what we call socio-natural disasters. This view is illustrated by the results of a study using a hybrid approach that describes how people living in communities affected by earthquakes, tsunamis and volcanic eruptions in four locations in Chile. In a non-probabilistic convenience sample (n = 628), the responses to the scale of location attachment, location identity, residence satisfaction, community awa...
ARTÍCULO:Apego al lugar: una aproximación psicoambiental a la vinculación afectiva con el entorno en procesos de reconstrucción del hábitat residencial/ Resumen Los estudios urbanos interesados en los procesos de transformación espacial... more
ARTÍCULO:Apego al lugar: una aproximación psicoambiental a la vinculación afectiva con el entorno en procesos de reconstrucción del hábitat residencial/ Resumen Los estudios urbanos interesados en los procesos de transformación espacial han prestado poca atención a los vínculos afectivos que las personas establecen con sus entornos transformados. Exis-te una ambigüedad en la definición y uso de con-ceptos que dificulta su consideración. La psicolo-gía ambiental es una disciplina que ha estudiado largamente esta relación afectiva persona-entorno mediante el concepto de apego al lugar. En este ar-tículo se expone el modo en que esta disciplina ha abordado el vínculo afectivo sujeto-entorno, Abstract Urban studies focused on spatial transformation processes have paid little attention to the emotional relationships between people and their transformed environments. Given its ambiguous definitions and concepts, this phenomenon has not been properly understood. Environmental psychology ha...
Research Interests:
Desde la década del 90 en Chile, las intervenciones en Psicología Comunitaria se han desarrollado principalmente dentro del marco teórico, material y simbólico de las políticas sociales (Alfaro, 2012), esta relación se ha caracterizado... more
Desde la década del 90 en Chile, las intervenciones en Psicología Comunitaria se han desarrollado principalmente dentro del marco teórico, material y simbólico de las políticas sociales (Alfaro, 2012), esta relación se ha caracterizado por una tensión entre los modelos de políticas públicas neoliberal y las dimensiones ético-políticas de la Psicología Comunitaria. En esta investigación se analiza el contenido de los relatos que construyen profesionales que trabajan en programas de políticas sociales en Chile, sobre las tensiones que se producen entre su quehacer, las políticas sociales y los principios de la Psicología Comunitaria. Se entrevistó a diez psicólogos-as comunitarias-os, que tienen entre 2 a 26 años de experiencia trabajando en instituciones que ejecutan políticas sociales. Se reporta que la tensión en el quehacer profesional en la política pública, se expresa en el grado de autonomía que otorgan los espacios de trabajo, la disputa profesional de su quehacer en la políti...
a B s t r a c t Socio spatial relationships of people and communities are affected by processes of displacement due to socio-natural disasters. Based on the experiences of the disintegrated community of Chaiten by the eruption of the... more
a B s t r a c t Socio spatial relationships of people and communities are affected by processes of displacement due to socio-natural disasters. Based on the experiences of the disintegrated community of Chaiten by the eruption of the Chaiten volcano and the community which remained united in Constitution after the earthquake of 2010, this research explores how the experienced processes affect levels of place identity and place attachment, as well as in sense of community and participation. The studied communities express different spatial and relational links with their origin and actual neighborhood. Differences evidence that community bonds and psychological aspects must be considered as central in the development and implementation of displacement or reconstruction strategies post disasters. The survey considered a total of 224 individuals.
espanolEl antagonismo valorico entre la Psicologia Comunitaria (PC) y el Neoliberalismo condiciona el quehacer profesional de la PC. Con el objetivo de conocer el modo en que se despliega la tension entre politicas neoliberales y... more
espanolEl antagonismo valorico entre la Psicologia Comunitaria (PC) y el Neoliberalismo condiciona el quehacer profesional de la PC. Con el objetivo de conocer el modo en que se despliega la tension entre politicas neoliberales y psicologia comunitaria, se describe y analiza las formas en que se integra la perspectiva comunitaria en un conjunto de programas gubernamentales en Chile, que se declaran “comunitarios”. Los resultados muestran que los programas de politicas publicas revisados, no cumplen con las posibilidades de la PC para fortalecer las comunidades. Se evidencia la urgente necesidad de recuperar y fortalecer la consideracion de la dimension etica-politica en la formacion profesional y la participacion de la PC en politicas publicas EnglishThe value antagonism between Community Psychology (PC) and Neoliberalism conditions professional work. In order to know the way in which the tension between neoliberal policies and community psychology unfolds, the ways in which the com...
En este trabajo, exploramos el modo en que se relacionan los usos y los significados asociados al espacio publico en un barrio de la ciudad de Barcelona. Mediante una aproximacion cualitativa analizamos los datos textuales de entrevistas... more
En este trabajo, exploramos el modo en que se relacionan los usos y los significados asociados al espacio publico en un barrio de la ciudad de Barcelona. Mediante una aproximacion cualitativa analizamos los datos textuales de entrevistas y registros etnograficos de observacion. Identificamos dos tipos de trayectorias en la conformacion de los significados y los usos espaciales. Aquellos que se configuran desde lo social, y aquellos que se organizan desde lo espacial. Reconocimos como ciertas dinamicas colectivas de relacion entre los habitantes del barrio dan forma a los contenidos de la significacion, condicionando las practicas de uso espacial y, como condiciones espaciales configuran el significado y fijan dinamicas colectivas de uso. Se concluye sobre la importancia del abordaje ambiental comunitario para este tipo de intervenciones.
Disasters affect sociospatial links in a dynamic and unstable meshwork of aspects that are reconfigured. In this sense, accounting for this complexity is central to analyze the transformation of the sociospatial linkage of the affected... more
Disasters affect sociospatial links in a dynamic and unstable meshwork of aspects that are reconfigured. In this sense, accounting for this complexity is central to analyze the transformation of the sociospatial linkage of the affected people and communities. Addressing from community environmental psychology, we propose the concept of assemblage to guide a situated reading of subjective, material, and community aspects present in a reconstruction process after a disaster. Following a qualitative methodology, using spatially referenced narrative interviews (n = 16) and thematic analysis, it is described how these links are presented in a community that lived the mega-fire of a part of the city of Valparaíso in Chile. The results describe that the experience of being a community is a variable flow within a process defined by an ever-emerging configuration of spatial, technological, personal, social, and sensory characteristics. We conclude by pointing out the qualities of the communities when considered from an assemblage perspective.
Este artículo expone resultados derivados de la tercera etapa de una investigación denominada “Ética y Política: ¿Dimensiones olvidadas en la Psicología Comunitaria?”, donde se reflexiona en torno a los derechos de las comunidades que... more
Este artículo expone resultados derivados de la tercera etapa de una investigación denominada “Ética y Política: ¿Dimensiones olvidadas en la Psicología Comunitaria?”, donde se reflexiona en torno a los derechos de las comunidades que participan de intervenciones comunitarias. Se utilizó una metodología cualitativa y se aplicaron técnicas como grupos focales y entrevistas a usuarios de programas sociales de distinta naturaleza. Como resultado, se elaboró un listado de derechos de la comunidad que pueden ser resumidos en: derecho a la información clara y transparente; derecho a la participación y toma de decisiones; derecho al respeto y reconocimiento de la comunidad; derecho a la autonomía de la comunidad, y derecho a recibir intervenciones de calidad.
La relación socioespacial de personas y comunidades se ve afectada por procesos de desplazamientos a causa de desastres socio-naturales. A partir de experiencias de la comunidad disgregada de Chaitén por la erupción del volcán Chaitén y... more
La relación socioespacial de personas y comunidades se ve afectada por procesos de desplazamientos a causa de desastres socio-naturales. A partir de experiencias de la comunidad disgregada de Chaitén por la erupción del volcán Chaitén y la que se mantuvo unida en Constitución post terremoto de 2010, se exploró cómo los procesos vividos inciden en niveles de Apego e Identidad de lugar, así como Sentido de Comunidad y Participación. Las comunidades estudiadas presentan diferentes vínculos espaciales y relacionales con respecto a su barrio de origen y actual. Las diferencias presentadas evidencian que vínculos comunitarios como aspectos psicológicos deben ser considerados centrales en la elaboración e implementación de estrategias para desplazamientos o reconstrucción. Se encuestó a un total de 224 personas
Research Interests:
Research Interests:
ABSTRACT Este artículo se centra en la participación de vecinos en los asuntos locales (actividades en el barrio, implicación en entidades locales, pertenencia a grupos vecinales) para explicar los vínculos socioespaciales (apego al... more
ABSTRACT Este artículo se centra en la participación de vecinos en los asuntos locales (actividades en el barrio, implicación en entidades locales, pertenencia a grupos vecinales) para explicar los vínculos socioespaciales (apego al lugar, identidad de lugar y sentido de comunidad) que ocurren a nivel de barrio. La relación de la participación con el apego al lugar y el sentido de comunidad es explorada en barrios en los que se está llevando a cabo un proceso participativo de regeneración urbana inserto en el programa “Quiero mi barrio” promovido por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo chileno. Se seleccionaron cinco barrios (Valparaíso e Illapel, Chile), en los que se aplicaron escalas de apego al lugar, identidad de lugar, sentido de comunidad y participación a una muestra de 995 personas. Los resultados muestran que la participación local está relacionada con el apego al lugar a través del sentido de comunidad.
El presente artículo se propone analizar los significados que le asignan los estudiantes universitarios chilenos a las prácticas de protesta y ocupación del espacio público que se realizan en el marco de las movilizaciones estudiantiles... more
El presente artículo se propone analizar los significados que le asignan los estudiantes universitarios chilenos a las prácticas de protesta y ocupación del espacio público que se realizan en el marco de las movilizaciones estudiantiles del año 2011. Para esto se diseña una muestra intencional compuesta por estudiantes de universidades públicas y privadas de la región de Valparaíso y se utiliza como técnica de producción de información el focusgroup y como técnica de análisis un procedimiento de análisis de contenido. Los resultados se organizan en cinco ejes temáticos que expresan el modo como los jóvenes universitarios significan sus formas de acción colectiva: "contra el modelo desde el modelo", "protesta y espacio público", "la transformación de lo público: individualismo y mercantilización", "ocupar los medios de comunicación y construir opinión pública", y "los estudiantes como concientizadores de la sociedad". Se concluye que ...
A partir de una investigación cualitativa, basada en entrevistas en profundidad, autorrelato y mapeo comportamental, se describen los significados asociados al espacio público de personas en situación de calle de las ciudades de Viña del... more
A partir de una investigación cualitativa, basada en entrevistas en profundidad, autorrelato y mapeo comportamental, se describen los significados asociados al espacio público de personas en situación de calle de las ciudades de Viña del Mar y Valparaíso. Los resultados exponen las principales características referidas al espacio público, sus modalidades de uso y de acción y la significación espacial ligada a las vivencias de la trayectoria en calle. La vinculación con el espacio público se articula en un trasfondo de exclusión-amenaza y valoración de la libertad, lo que fuerza el despliegue de tácticas que instituyen un espacio público contestado.
En este artículo presentamos y analizamos la inducción de una política pública del Estado chileno para la creación de un destino turístico, que alienta un imaginario de integración territorial y en el plano de la subjetividad a la cultura... more
En este artículo presentamos y analizamos la inducción de una política pública del Estado chileno para la creación de un destino turístico, que alienta un imaginario de integración territorial y en el plano de la subjetividad a la cultura nacional, que mantiene importantes rezagos en el plano material, laboral y económico. La ciudad de Coyhaique, principal centro urbano de la región de Aysén en la Patagonia chilena, es un modelo de un tipo de economía regional que solo explota sus recursos paisajísticos naturales. La tesis que aquí desarrollamos es que existe una incompatibilidad entre los subsistemas urbanos y el modo de explotación del recurso paisajístico natural asociado a consumidores extranjeros de altos ingresos., La política pública no cuenta con una plataforma de desarrollo adecuada, que armonice ambos subsistemas, amparándose en un imaginario político del turismo, que invisibiliza las necesidades cotidianas de sus habitantes.

And 28 more

""La presente propuesta constituye un proyecto de continuidad del FONDECYT N° 1080528 Cuestiones Éticas en la Práctica, Investigación y Formación en PC y que derivó en la elaboración de “Orientaciones Éticas para la PC” y una “Guía para... more
""La presente propuesta constituye un proyecto de continuidad del FONDECYT N° 1080528 Cuestiones Éticas en la Práctica, Investigación y Formación en PC y que derivó en la elaboración de “Orientaciones Éticas para la PC” y una “Guía para la Enseñanza de la Ética Profesional en PC”. Como resultado documentamos la complejidad del campo en que se desarrolla la práctica comunitaria y la borrosidad con que se despliegan los principios éticos de la profesión. En dicha investigación examinamos una serie de coordenadas que retratan el contexto en que se juega la ética en PC en Chile, organizada en niveles, desde lo macrosocial hasta lo individual: un sistema socioeconómico de libre mercado, con énfasis en el individualismo y políticas públicas elaboradas y ejecutadas sin participación de la comunidad de “arriba hacia abajo”, que derivan en programas en que los psicólogos aparecen como técnicos/as, en un entorno laboral precario e inespecífico.
Estas constataciones fundamentan nuevas interrogantes acerca de las características y posibilidades de la PC en nuestro país, que abordaremos en el presente proyecto: ¿de qué manera se expresan los principios ético-políticos de la PC en el quehacer de profesionales, participantes y académicos que orientan su
acción a la comunidad? Si existen intervenciones o prácticas comunitarias que han mantenido o recuperado tales principios, ¿cómo enfocan sus acciones?, ¿qué percepción tienen los participantes acerca de ellas? ¿cómo se considera –o no- las
dimensiones ético-políticas en la elaboración de programas de asignaturas de PC y afines y su implementación? ¿qué principios, valores y conceptos privilegian los docentes en la ejecución de sus asignaturas en PC? ¿Qué habilidades y competencias se espera alcance los estudiantes de las asignaturas de PC y afines?
¿Qué percepción tienen los propios estudiantes acerca de las dimensiones éticopolíticas en su formación en PC? ¿Las dimensiones ético-políticas que definen a la PC se encuentran presentes o ausentes, implícita o explícitamente en tesis de pre y
postgrado en PC en Chile?
Se trata de un proyecto con diseño no experimental, transeccional y de tipo exploratorio-descriptivo y metodología cualitativa.
La secuencia del proyecto ha sido organizada en 2 grandes módulos metodológicos (o etapas complementarias), cada uno de los cuales refiere a algunos de los objetivos específicos, a tipo de datos y/o participantes congruentes con tales objetivos y formas específicas de análisis de datos.
En el Módulo 1 elaboraremos una cartografía de programas no
gubernamentales y gubernamentales en ejecución en la R. Metropolitana y la 5ª Región para identificar y caracterizar las formas en que las dimensiones ontológica, epistemológica, metodológica, ética y política se encuentran presentes o ausentes en los objetivos y aspectos operativos de los programas (revisión de documentos, entrevistas semi-estructuradas a diseñadores y operadores de programas comunitarios, grupos de discusión con usuarios/as de programas comunitarios).
En el Módulo 2 buscaremos identificar y caracterizar la presencia-ausencia de las mismas dimensiones en la formación e investigación en psicología comunitaria (revisión de programas de asignaturas, entrevistas a docentes y grupos de discusión con estudiantes de asignaturas de psicología comunitaria;
revisión crítica de tesis de pre y postgrado en PC).
""
Partimos de la complejidad de abordar como objeto de estudio las formas de expresión de las transformaciones de la cultura política en el espacio público de Valparaíso. Como todo estudio que involucra fenómenos sociales y espaciales tiene... more
Partimos de la complejidad de abordar como objeto de estudio las formas de expresión de las transformaciones de la cultura política en el espacio público de Valparaíso. Como todo estudio que involucra fenómenos sociales y espaciales tiene siempre un trasfondo socio-histórico –se trata de un producto socialmente elaborado que está inmerso en un contexto social y espacial concreto, que se modifica en el tiempo- y una multidimencionalidad – social y cultural- se hace necesario conjugar diferentes perspectivas metodológicas y técnicas de producción y análisis de datos. Por tanto, los objetivos de este trabajo serán abordados desde una aproximación multimétodo, a partir de dos aproximaciones: una aproximación sociohistórica y otra cualitativa. Específicamente, la aproximación cualitativa pondrá en tensión el repertorio clásico de estrategias y formatos del análisis textual con el campo de los estudios sobre la performatividad (BUTLER, 1997), ámbito metodológico que trasciende fronteras disciplinarias para estudiar fenómenos más complejos con lentes metodológicos más flexibles, que provienen de las artes, las humanidades y las ciencias sociales. Los objetos de análisis incluyen textos, documentos, estadísticas (elementos definibles como archivos) y también actos en vivo que son parte de los denominados repertorios culturales. La memoria de los archivos se encuentra registrada en una variopinta matriz de fuentes; desde textos literarios, cartas y restos arqueológicos, a huesos, videos y disquetes; es decir, todos esos materiales resistentes al cambio, que permiten ensayar diferentes estrategias y metodologías de distintos campos para examinar prácticas encarnadas y comportamientos expresivos , (TAYLOR y FUENTES, 2012).
""La particularidad que alcanza en nuestro país el quehacer profesional de la psicología comunitaria, en su relación con las políticas sociales, es diverso y confuso, en él se expresan tensiones y contradicciones que resultan difíciles de... more
""La particularidad que alcanza en nuestro país el quehacer profesional de la psicología comunitaria, en su relación con las políticas sociales, es diverso y confuso, en él se expresan tensiones y contradicciones que resultan difíciles de conciliar en un marco disciplinar rígido. Este proyecto se propone contrastar empíricamente un modelo teórico, propuesto por los investigadores del proyecto, para cartografiar las acciones que realizan los profesiones en sus prácticas, sobre la figura de un campo expandido de la disciplina, que resulta de la superposición de tres ejes básicos que consideran los reportes internacionales de la acción disciplinar, los principios teóricos y el contexto institucional en que se desarrolla el quehacer profesional en Chile. Se trata de un plano cartesiano conformado por el eje horizontal “Individuo/Comunidad” que refiere al sujeto hacia quien se dirige principalmente la acción profesional, es decir, si se enfoca a los individuos o a la comunidad; un segundo eje Vertical “Mejoramiento/Transformación”, que identifica la finalidad última que se busca con la intervención profesional, según este centrada en el mejoramiento o en la transformación de las condiciones de vida de las personas o comunidades;  y por último, un eje que denominamos circular, en tanto opera de contexto para la realización de la práctica profesional, constituido por los polos Dependencia/ Autonomía, identifica el grado de libertad que los equipos profesionales tienen para realizar su trabajo, en distintos tipos de instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
En base a este modelo, pretendemos realizar un estudio mixto en el que contemplamos; el levantamiento de datos de nivel nacional, apoyados por la red de formadores e investigadores en psicología comunitaria del consorcio de universidades estatales, de carácter cuantitativo a través de la aplicación de un cuestionario estandarizado y, de carácter cualitativo, mediante la aplicación de entrevistas en profundidad a una muestra estructural derivada de los resultados de la fase cuantitativa.
La relevancia de este estudio se da en distintos niveles: a nivel disciplinar, aporta la contrastación empírica de un modelo que enriquece la discusión sobre la estructura socioprofesional de la disciplina y sus tensiones, discusión permanente y actual de la disciplina (Wandersman, 2003; Wandersman, Kloos, Linney & Shinn, 2005; Martin, Lounsbury & Davidson, 2003; Prilletensky, 2008; 2003; Newbrough, Speer & Lorion, 2008).En un nivel metodológico propone una herramienta de análisis y evaluación de la acción profesional en distintos contextos, según parámetros disciplinares y contextuales.Y, finalmente, en un nivel práctico, sus resultados permiten discutir y aportar a la reflexión de los efectos y sentidos de los programas sociales implementados por distintas políticas sociales y, específicamente, observar su relación con la praxis de la psicología a nivel nacional.""
"Nuevas políticas económicas y sociales, entrelazadas con políticas urbanísticas, han sido la respuesta que los gobiernos locales han comenzado a implementar para hacer frente a los procesos de relocalización que la transformación de las... more
"Nuevas políticas económicas y sociales, entrelazadas con políticas urbanísticas, han sido la respuesta que los gobiernos locales han comenzado a implementar para hacer frente a los procesos de relocalización que la transformación de las ciudades contemporáneas ha producido. Fenómenos descritos como Ciudad Global (Sassen, 2001) o Ciudad Red (Castell, 1997), fundamentan estas  iniciativas mixtas, que a través de la intervención urbanística buscan propiciar la integración socioespacial de amplios sectores de la población que residen en zonas urbanas deterioradas. Uno de los focos preferidos de estas estrategias,  es la intervención sobre el Espacio Público, por sus propiedades cualificadoras del tejido urbano y social (Borja y Muxi, 2003; Carr, 1995).
En Chile se producen fenómenos de transformación urbana al alero de políticas gubernamentales sobre sectores con deterioros sociespaciales; así como, de iniciativas privadas en entornos de alto atractivo económico; es el caso de los barrios beneficiarios del programa de recuperación urbana del MINVU “Quiero Mi Barrio” y de los barrios del sector patrimonial de Valparaíso
Desde un enfoque Ambiental-Comunitario, se estudiaran los Significados Espaciales, el Sentido de Comunidad, la Participación Comunitaria, la Identidad de Lugar y el Apego Espacial que presentan los habitantes de 4 barrios beneficiarios de programa Quiero Mi Barrio y 4 barrios del  área patrimonial de la Ciudad de Valparaíso. Todos ellos sometidos a procesos de transformación Urbana.
El procedimiento metodológico que se propone para llevar a cabo la investigación, consiste en una aproximación mixta en la que se desplegaran técnicas de producción de datos sociohistóricas, cuantitativas y cualitativas: Análisis documental,  Aplicación de Escalas y Entrevistas Semiestructuradas.
Para el análisis de la aproximación cualitativa, se aplicará el procedimiento metodológico de la Grounded Theory  y para el análisis de la aproximación cuantitativa se utilizará estadística descriptiva, pruebas no paramétricas y análisis multivariado. Los resultados permitirán, por una parte, describir las variables de estudio y comprender las dinámicas con que cada uno de estos constructos se expresa en los territorios estudiados, y por otra, conocer como los actores sociales construyen los significados espaciales asociados a los contenidos simbólicos relacionados con las transformaciones de los espacios públicos de los barrios. "
Los espacios públicos en la escala de barrio son entornos que provocan formas de uso y significación aparentemente diferentes a los espacios públicos de centralidad. En los barrios, las personas se identifican individual y colectivamente... more
Los espacios públicos en la escala de barrio son entornos que provocan formas de uso y significación aparentemente diferentes a los espacios públicos de centralidad. En los barrios, las personas se identifican individual y colectivamente con ciertos lugares utilizándolos con regularidad, existen usos personales y grupales que son cotidianos, así como actividades colectivas que involucran a toda la comunidad. En cambio a nivel de centralidad prima más el tránsito y el anonimato.

Seducidos por esta primera impresión, en esta tesis exploramos el modo en que se relacionan las características físicas, los usos y los significados asociados al espacio público en un barrio de Barcelona: Baró de Viver. Concretamente nos propusimos elaborar una explicación teórica de la relación entre los componentes sociales y espaciales asociados a los espacios públicos de este barrio. Para lograrlo exploramos su evolución social y urbanística, analizamos las características físicas de su espacio público, conocimos las formas de uso que sus habitantes hacen del espacio público del barrio, agrupamos los significados que los habitantes les atribuyen e identificamos trayectorias de uso y significación del entorno físico del barrio.

El procedimiento metodológico utilizado consistió en una aproximación cualitativa en la que se triangularon diversas técnicas de producción de datos: análisis documental, observación y entrevistas biográficas referenciadas a imágenes aéreas. Los diferentes tipos de datos fueron analizados en su conjunto según el esquema metodológico propuesto por la Grounded Theory y procesados en el programa Atlas/ti y Arcgis.

Los resultados de este estudio dan cuenta de cómo ciertas dinámicas colectivas de relación entre los habitantes del barrio, dan forma a contenidos específicos de significación,  condicionando  las  prácticas  de  uso  espacial.  Esto  nos  permitió comprender cómo ciertas condiciones espaciales configuran el significado de lugar y fijan ciertas dinámicas colectivas de uso.

A partir de estos hallazgos se elaboró una respuesta conceptual al fenómeno en estudio. Se estructuró un modelo teórico interpretativo que propone la distinción de cinco tipos de agencias asociadas al lugar, que interactúan y se articulan entre sí, de un modo contingente  en  la  escala  de  barrio,  produciendo  diversas  y  situadas  formas  de interacción  entre  las  características  físicas,  los  usos  y  los  significados  del  espacio público  en  esta  escala,  conformando  lo  que  denominamos  el  espacio  público comunitario.
Research Interests:
Research Interests: