Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Este artículo aborda la construcción de paisajes semióticos alrededor de dos plazas del centro y sur del país, durante la revuelta social del 18 de octubre de 2019 en Chile. Considerando aportes de la Sociolingüística y los Estudios... more
Este artículo aborda la construcción de paisajes semióticos alrededor de dos plazas del centro y sur del país, durante la revuelta social del 18 de octubre de 2019 en Chile. Considerando aportes de la Sociolingüística y los Estudios Críticos del Discurso, se identifican, describen y ejemplifican procesos de señalización de la protesta en estos espacios urbanos a partir de un corpus de 125 fotografías. El análisis revela que esos paisajes articulan referentes provenientes de la memoria histórica vinculada a la dictadura civil-militar (1973-1990). Se destacan inscripciones alusivas a la represión estatal y subsecuentes violaciones a los derechos humanos perpetradas por agentes policiales y militares, con las cuales se recontextualizaron experiencias traumáticas transversales a ambos periodos históricos, relacionadas con la tortura y la violencia sexual. Estas memorias fueron resignificadas por las generaciones actuales con una impronta liberadora y combativa, empleando las murallas como canales de comunicación intergeneracional y negociación de marcos interpretativos sobre el pasado reciente.
Este artículo busca caracterizar, desde un enfoque sociosemiótico, los significados representacionales, interactivos y composicionales de textos multimodales producidos y difundidos en Instagram para convocar a jornadas de protesta... more
Este artículo busca caracterizar, desde un enfoque sociosemiótico, los significados representacionales, interactivos y composicionales de textos multimodales producidos y difundidos en Instagram para convocar a jornadas de protesta durante las recientes movilizaciones sociales en Chile. A partir de un marco teórico-metodológico que integra aportes de los Estudios Críticos del Discurso y los Estudios del Discurso Multimodal  se conduce un análisis de 371 publicaciones obtenidas de la cuenta @capucha_informa entre el 18 de octubre de 2019 y el 18 de marzo de 2020. Junto con revelar patrones en la construcción de estos tres tipos de significados, el análisis indaga en las relaciones intersemióticas e intertextuales presentes en las unidades del corpus, así como en las estrategias discursivas más generales que orientan el diseño de afiches que combinan los modos escrito y visual, cuyas funciones de propaganda política satisfacen propósitos comunicativos esenciales del movimiento social, como incentivar el trabajo identitario e ideológico de sus miembros.
Analizamos las maneras en que jóvenes estudiantes de la Universidad Austral de Chile interpretan la inequidad y violencia de género, y qué posicionamientos adoptan al respecto. Desde una metodología cualitativa, estudiamos testimonios... more
Analizamos las maneras en que jóvenes estudiantes de la Universidad Austral de Chile interpretan la inequidad y violencia de género, y qué posicionamientos adoptan al respecto. Desde una metodología cualitativa, estudiamos testimonios orales y escritos de 12 estudiantes de pre y posgrado de la Universidad Austral de Chile, siguiendo la teoría fundamentada constructivista. Los resultados evidencian que algunas interpretaciones y posicionamientos reciben la influencia de experiencias directas e indirectas de violencia y del acceso a diversas fuentes de conocimiento. En consecuencia, los individuos jóvenes manifiestan distintos estadios de comprensión, conciencia y reflexión crítica sobre el fenómeno, así como posicionamientos predominantemente críticos/activos o acríticos/pasivos. Finalmente, proponen estrategias para erradicar la violencia de género, como la creación de espacios coeducativos, la flexibilización de heteronormas y la integración de disidencias.
This study analyzed the multimodal discursive strategies Elisa Loncón, a Mapuche linguist and renowned academic, used on Instagram to position herself as a sociopolitical leader during her tenure as president of the Chilean Constitutional... more
This study analyzed the multimodal discursive strategies Elisa Loncón, a Mapuche linguist and renowned academic, used on Instagram to position herself as a sociopolitical leader during her tenure as president of the Chilean Constitutional Convention. 811 Instagram posts from her account were downloaded from 15 January 2021 until 15 January 2022. From this, 81 of the most interacted posts were selected and used to examine her multimodal discursive strategies while drawing on the Discourse-Historical Approach (Reisigl and Wodak 2001, 2016). The results revealed three main themes: (1) the construction of an alternative leadership, (2) visibilization of female leadership decision-making, and (3) a vindication of linguistic rights. Referential and intensification strategies were particularly salient, and they were used to legitimize her role and foreground her Mapuche ancestry. These findings highlight how female political leaders (and their intersecting identities) strategically deploy their communication practices to resist sexism and racism.
Este artículo ilustra el proceso de configuración de una narrativa mítica sobre la creación de una escultura del Negro Matapacos y los usos, emplazamientos y desplazamientos semióticos de los que fue objeto durante la revuelta popular más... more
Este artículo ilustra el proceso de configuración de una narrativa mítica sobre la creación de una escultura del Negro Matapacos y los usos, emplazamientos y desplazamientos semióticos de los que fue objeto durante la revuelta popular más importante en la historia reciente de Chile (18-O), siguiendo las etapas propuestas por Labov y Waletzky (1967). Se efectúa un análisis multimodal de materiales escritos, visuales y audiovisuales recogidos entre octubre de 2019 y marzo de 2020, mediante trabajo etnográfico y seguimiento de publicaciones en Facebook e Instagram. Los resultados sugieren la identificación de elementos con funciones narrativas claras en la conformación del mito, en donde los significados atribuidos a la escultura son co-construidos, resemiotizados y recontextualizados por medio de la protesta, soportada estratégicamente por la utilización permanente de las redes sociales.
Citizens get informed, on a daily basis, from social networks in general and from the media in particular. Accordingly, the media are increasingly expressing their concern about phenomena related to disinformation. This article presents... more
Citizens get informed, on a daily basis, from social networks in general and from the media in particular. Accordingly, the media are increasingly expressing their concern about phenomena related to disinformation. This article presents an analysis of the social networks of 159 Chilean media that, over 5 years, referred to fake news or disinformation on 10,699 occasions. Based on data science strategies, the Queltehue platform was programmed to systematically track the information posted by 159 media on their social networks (Instagram, Facebook and Twitter). The universe of data obtained (13 million news items) was filtered with a specific query to reach 10,699 relevant posts, which underwent textual computer analysis (LDA) complemented with manual strategies of multimodal discourse analysis (MDA). Among the findings, it is revealed that the recurrent themes over the years have mostly referred to fake news and politics and fake news related to health issues. This is widely explained on the grounds of a political period in Chile which involved at least five electoral processes, in addition to the global COVID-19 pandemic. Regarding the multimodal analysis, it is observed that when the dissemination of fake news involves well-known figures such as politicians or government authorities, an image or a video in which such figure appears is used. In these cases, two phenomena occur: (a) these figures have the opportunity to rectify their false or misinforming statements or (b) in most cases, their statements are reiterated and end up reinforcing the controversy. In view of these results, it seems necessary to ask whether this is all that can be done and whether this is enough that communication can do to guarantee healthy and democratic societies.
Una reflexión sobre aquellas expresiones que circulan estos días para documentar los
cambios en nuestras vidas y los riesgos e incertidumbres a los que nos enfrentamos,
pero también para imaginar otros mundos posibles.
Introducción: El artículo presenta resultados preliminares de estudio piloto enmarcado en una investigación sobre estrategias discursivas en la construcción de textos de convocatoria a jornadas de protesta, propagadas en redes sociales,... more
Introducción: El artículo presenta resultados preliminares de estudio piloto enmarcado en una investigación sobre estrategias discursivas en la construcción de textos de convocatoria a jornadas de protesta, propagadas en redes sociales, en el transcurso de la movilización social en Chile (2019-2020). Desde una dimensión sociocognitiva, se abordan los recursos ideológicos y metafóricos desplegados discursivamente a través de Instagram, una plataforma emergente en el campo de la comunicación política. Metodología: Con un diseño cualitativo de alcance descriptivo, se analiza un corpus de textos multimodales, seleccionados desde una cuenta de base ciudadana, de carácter contra informativa, que durante el estallido social (entre el 18 de octubre de 2019 y 18 de marzo de 2020), contaba con mayor número de seguidores. Resultados: Se identifican categorías que definen en el discurso ideológico del movimiento, así como las formas de entender los procesos y actores políticos partícipes del movimiento a partir del uso de ciertas metáforas conceptuales. Discusión y conclusiones: Los resultados, junto con caracterizar una dimensión cognitiva del género convocatoria de protesta, permite una aproximación a la configuración de unos discursos resistentes que trascienden la mera convocatoria, para articular otros marcos de interpretación colectiva vinculados a los procesos de cambio social. Las categorías discursivas analizadas relevan la persistencia de una lucha callejera y solidaria, que posiciona al movimiento como un actor clave en el debate político, cuyos valores y principios tensionan y disputan la supremacía de la estructura valórica política hegemónica.
The performance Un violador en tu camino [A rapist in your way] created by the Chilean feminist collective Las Tesis received global media attention during the 2019/2020 Chilean protests against inequality and human rights violations.... more
The performance Un violador en tu camino [A rapist in your way] created by the Chilean feminist collective Las Tesis received global media attention during the 2019/2020 Chilean protests against inequality and human rights violations. Drawing on insights from Feminist Critical Discourse Studies, Corporeal Sociolinguistics and Multimodal Critical Discourse Studies, we analyse three video recordings of Las Tesis’ performances in three capital cities in Latin America: Santiago, Buenos Aires, and Mexico City. We study how sounds, lyrics, body movements, and accessories work together to defy institutional, material, and
symbolic violence against women. We also analyse how intertextual strategies in the Santiago/Chilean performance and their recontextualization in Buenos Aires and Mexico City were employed to resist structural patriarchal norms. The analysis reveals that through an adaptation of the song lyrics and the performances, the following social actors are explicitly identified as the instigators of violence against women: the police and the President (Chile), judges opposed to the legalization of abortion (Argentina) and the Catholic Church (Mexico). This study advances understanding of feminist emancipatory and resistance discourses in Latin America.
Este artículo explica cómo la construcción de paisajes semióticos alrededor de cuatro plazas del país revela prácticas de desterritorialización y reterritorialización en el contexto de la revuelta social iniciada el 18 de octubre de 2019... more
Este artículo explica cómo la construcción de paisajes semióticos alrededor de cuatro plazas del país revela prácticas de desterritorialización y reterritorialización en el contexto de la revuelta social iniciada el 18 de octubre de 2019 en Santiago, Chile. Considerando aportes de la Sociolingüística y los Estudios Críticos del Discurso, analizamos un corpus etnográfico de 625 fotografías para identificar, describir y ejemplificar algunos procesos de señalización de la protesta desarrollados en dichas plazas. Los paisajes semióticos analizados configuran narrativas multimodales y transmediales que alteran los marcos dominantes para comprender la crisis política, asignando nuevos roles y fines colectivos a los(as) manifestantes.
Esta investigación tiene dos objetivos principales: a) comparar cómo los medios chilenos y españoles se refieren a las noticias falsas, y b) ofrecer una propuesta metodológica que combina aportes desde la Ciencia de Datos y el Análisis de... more
Esta investigación tiene dos objetivos principales: a) comparar cómo los medios chilenos y españoles se refieren a las noticias falsas, y b) ofrecer una propuesta metodológica que combina aportes desde la Ciencia de Datos y el Análisis de Contenido para averiguar cómo se efectúa este tratamiento informativo. La estrategia de recogida del corpus implicó el uso de un crawler que hizo un seguimiento de medios chilenos y españoles en Twitter y, sobre ese gran volumen de datos (más de 2 millones de tweets al año por cada país), se buscó un conjunto de palabras clave en epígrafes y titulares. Se obtuvieron 663 noticias y editoriales chilenas y 466 noticias y editoriales españolas recuperadas desde 50 medios entre enero de 2017 y diciembre de 2019. Los resultados nos permiten concluir que el tratamiento de las informaciones en ambos países resulta similar en muchos aspectos. Sin embargo, la prensa española se diferencia de la prensa chilena porque hace mayores esfuerzos por educar a sus audiencias para la identificación de fake news. La comunicación social, en general, y el periodismo, en particular, contribuyen a diario con enormes cantidades de datos al ecosistema informativo en la red. 1 En este escenario, Carlos Scolari plantea la idea de ecosistema de interfaces en el espacio informacional actual: "si pensamos en el espacio veremos una ecología; si pensamos en el tiempo encontraremos una CONTACT Luis Cárcamo-Ulloa lcarcamo@uach.cl JOURNAL OF IBERIAN AND LATIN AMERICAN RESEARCH https://doi.
During the confinement due to COVID-19, our research group (MIRCo) gathered together to share our views on the pandemic. Like Klemperer (2001), we developed a “quarantine diary” of the “keywords” (Williams, 2015) and expressions... more
During the confinement due to COVID-19, our research group (MIRCo) gathered together to share our views on the pandemic. Like Klemperer (2001), we developed a “quarantine diary” of the “keywords” (Williams, 2015) and expressions circulating in Spain and abroad during the lockdown. In this article, we reflect on how events are (re)constructed in discourse and how different understandings emerge and turn into social practices with transforming potential (Foucault, 2002; Martin Rojo, 2001).

Our analysis of these keywords reveals two tendencies, associated with neoliberal governmentality that reinforce the disciplinary component of security: (i) the reinforcement of social discipline, which in the Spanish case was call upon individual responsibility and, for the most part, was efficiently self-imposed by citizens; (ii) the multiplication of devices and nodes of social surveillance, which took place with the engagement of the population in controlling others, and the proliferation of cyber surveillance. The struggles over the signification (Laclau & Mouffe, 1985) of various  keywords, such as solidarity or freedom, reveal several social tensions at different moments and places that are addressed in the article.

In this article, we also turn to discourses that reflect the care practices initiated by neighborhood and activist groups in order to address the particular ways in which the pandemic has affected their communities. Exemplified by the repopularized slogan: “solo el pueblo salva al pueblo” (“only the people can save the people”), here we explore how networks of mutual aid and care at the local level challenge assumptions of the State as the primary actor for finding a way out of the crisis. Our discussion questions how “commoning” (Bollier, 2014) practices for resistance and survival might transcend the pandemic and provide keys to unlocking solutions to new (and old) social struggles.
Este artículo busca analizar críticamente los discursos que emergen para legitimar los modos en que se desarrollan los procesos de reclutamiento y selección de personal en empresas de sectores clave ubicadas en Chile. Para abordar este... more
Este artículo busca analizar críticamente los discursos que emergen para legitimar los modos en que se desarrollan los procesos de reclutamiento y selección de personal en empresas de sectores clave ubicadas en Chile. Para abordar este interrogante se analizan 35 entrevistas realizadas entre 2017 y 2019 a profesionales a cargo de esta labor en 35 empresas asociadas a sectores de la industria. Este análisis se apoya en contribuciones teórico-metodológicas de los Estudios Críticos del Discurso (Van Dijk, 1993a), y prioriza enfoques lingüísticos y sociocognitivos para dar cuenta de dos fenómenos: 1) la construcción y validación de conocimiento experto, y 2) la clasificación y categorización de personas. Los resultados muestran que las estrategias discursivas empleadas favorecen la formulación de estereotipos sobre perfiles y habilidades deseadas, por un lado, y de prejuicios basados en la pertenencia de clase y género, por el otro. Así, las posturas abiertamente discriminatorias son a menudo disimuladas, pero de manera implícita surgen contradicciones y sesgos ideológicos que no logran encubrirse del todo.
A partir de la noción de la nueva gobernanza en educación, el artículo analiza los editoriales publicados por los diarios El Mercurio y La Tercera, como parte del contexto de influencia en el que se discutió el nuevo proyecto de carrera... more
A partir de la noción de la nueva gobernanza en educación, el artículo analiza los editoriales publicados por los diarios El Mercurio y La Tercera, como parte del contexto de influencia en el que se discutió el nuevo proyecto de carrera docente en Chile. A través del Análisis Crítico del Discurso (ACD), identificamos el uso de estrategias lingüísticas como la generalización e impersonalización de actores, y la autorización basada en el discurso experto, como formas de deslegitimar el rol jugado por el Colegio de Profesores en la discusión del proyecto. También identificamos la concepción de un tipo de profesor ideal, caracterizado por su docilidad, su disposición a evaluarse constantemente y su carácter apolítico. Palabras clave: Profesores; carrera docente; política educacional; Análisis Crítico del Discurso (ACD); editoriales.
In this paper, we discuss the relationship between media and education based on the Chilean press coverage of the SIMCE standardized test. Using critical discourse analysis and framing, we conclude that the newspapers tend to naturalize... more
In this paper, we discuss the relationship between media and education based on the Chilean press coverage of the SIMCE standardized test. Using critical discourse analysis and framing, we conclude that the newspapers tend to naturalize the deficiencies of this evaluation instrument and to dismiss the arguments that criticize its continued use. Therefore, the processing of conflicts around this measurement is subject to the normalization that these journalistic discourses provide to the educational field, thus reinforcing the growing influence of the media in the formulation of educational policies, in a process known as mediatization of education. RESUMEN En este artículo discutimos la relación entre medios y educación a partir de la cobertura en la prensa chilena de la prueba estandarizada SIMCE. Empleando los métodos del análisis crítico del discurso y framing, concluimos que los periódicos analizados tienden a la naturalización de las deficiencias de este instrumento de evaluación y a la desactivación de los argumentos que critican su permanencia. Por ello, el procesamiento de los conflictos en torno a esta medición queda supedi-tado a la normalización que estos discur-sos periodísticos proporcionan al campo educacional. Así, se refuerza la creciente influencia de los medios de comunicación en la formulación de las políticas educa-cionales, en un proceso conocido como mediatización de la educación. Palabras clave: mediatización de la educación; editoriales; framing; análisis crítico del discurso; SIMCE. RESUMO Neste artigo, discutimos a relação entre mídia e educação com base na cobertura da imprensa chilena do teste do SIMCE. Utilizando os métodos de análise crítica do discurso e enquadre, concluímos que os jornais analisados tendem a naturalizar as deficiências deste instrumento de avaliação e a desativar os argumentos que criticam sua permanência. Portanto, o processamento de conflitos em torno dessa medida está sujeito à padronização que esses discursos jornalísticos proporcionam ao campo educacional. Assim, reforça-se a crescente influência da mídia na formulação de políticas educacionais, em um processo conhecido como midiatização da educação. Palavras-chave: midiatização da educação; editoriais; enquadramento; análise crítica do discurso; SIMCE. CUADERNOS.INFO Nº 44
This article analyses the multimodal representations of public space in Chilean broadcast news reports on the figure of the hooded rioter and its alleged connections with the student movement. We seek to identify how space is constructed... more
This article analyses the multimodal representations of public space in Chilean broadcast news reports on the figure of the hooded rioter and its alleged connections with the student movement. We seek to identify how space is constructed as a (de)legitimation strategy in relation to the actors involved and the actions taking place across four different news broadcast pieces in the light of Multimodal Critical Discourse Analysis and Systemic Functional Linguistics. Results show that the multimodal representations of space are crucial to identify and functionalize hooded rioters as belonging to the student movement. Actions are dependent on the spaces in which actors operate, restricting the occupation of certain spaces to specific actors. Thus, transgressive protest actions are to be contained to educational spaces and represented as naturalized vandalism, ignoring the students’/demonstrators’ motivations to recuperate/vindicate the public space.
Resumen: En septiembre de 2014, un reportaje de Canal 13 mostró una investigación periodística sobre el movimiento estudiantil chileno y los grupos radicales que lo conforman, vinculándolos a la explosión de una bomba que se produjo el... more
Resumen: En septiembre de 2014, un reportaje de Canal 13 mostró una investigación periodística sobre el movimiento estudiantil chileno y los grupos radicales que lo conforman, vinculándolos a la explosión de una bomba que se produjo el mismo día en una estación de metro en Santiago. Con base en los Estudios Críticos del Discurso, examinamos los recursos discursivos y semióticos con los que se recontextualizan las acciones y motivaciones estudiantiles, mediante la identificación y descripción de ciertas metáforas multimodales y su función en la deslegitimación de estos colectivos políticos.

Abstract: In September 2014, Canal 13 broadcasted a journalistic investigation on the Chilean student movement and the radical groups that conform it, linking them to the bomb explosion which had occurred the same day in a subway station in Santiago. We explore the discursive and semiotic resources with which students' actions and motives are recontextualized. In particular, we identify and describe multimodal metaphors and their function in the overall delegitimation of this political collectives, grounded in Critical Discourse Studies.
Research Interests:
Las movilizaciones estudiantiles ocurridas en Chile desde 2011 han redefinido las formas en que son empleadas las tecnologías con propósitos políticos. Esto interroga acerca de cómo se modifica la participación de los/as jóvenes, quienes... more
Las movilizaciones estudiantiles ocurridas en Chile desde 2011 han redefinido las formas en que son empleadas las tecnologías con propósitos políticos. Esto interroga acerca de cómo se modifica la participación de los/as jóvenes, quienes han identificado en las redes sociales nuevas maneras de acceder a los medios de comunicación tradicionales mediante la gestión contra-informativa de contenidos asociados al movimiento. El presente estudio de caso analiza la Fan Page de Facebook Estudiantes Informados, que actualmente cuenta con más de 190.000 seguidores de entre 18 y 24 años. La investigación emplea estadística descriptiva y análisis crítico del discurso para categorizar 190 posteos realizados en los meses de agosto y septiembre de 2011. Se concluye que los/as estudiantes reorientan estratégicamente las prácticas informativas hegemónicas, disputando la resignificación política. Esto responde a la fijación de marcos de interpretación colectiva formulados en cuatro niveles complementarios: cognitivo, discursivo, comunicativo e ideológico.
Nuestro estudio abarca la producción de editoriales de dos de los diarios más predominantes en Chile, y analiza críticamente cómo estos discursos conforman el contexto de in uencia sobre el Sistema de Medición de la Calidad de la... more
Nuestro estudio abarca la producción de editoriales de dos de los diarios más predominantes en Chile, y analiza críticamente cómo estos discursos conforman el contexto de in uencia sobre el Sistema de Medición de la Calidad de la Enseñanza (SIMCE), en el marco del debate público desarrollado en los últimos años sobre la reforma educativa. En base a un tratamiento lingüístico y sociocognitivo de los datos, constatamos que en La Tercera y El Mercurio se estabiliza una esfera de consenso desagencializado, de carácter experto y autorizado, cuya racionalidad instrumental responde a un orden tecnocrático, disciplinar y legal. Concluimos que la interpretación de los resultados del SIMCE y sus coyunturas críticas se vincula con los grupos de poder involucrados en la negociación de las políticas educativas a nivel nacional, quienes tienden a relegitimar el instrumento, neutralizar sus posibles modificaciones y defender la mantención de los intereses privados dentro del modelo educacional vigente.
Este estudio muestra cómo un reportaje televisivo construye a los estudiantes como actores inherentemente agresivos y socialmente desviados, retratándolos como responsables de la colocación de una bomba en una estación de metro en... more
Este estudio muestra cómo un reportaje televisivo construye a los estudiantes como actores inherentemente agresivos y socialmente desviados, retratándolos como responsables de la colocación de una bomba en una estación de metro en Santiago (Chile) el año 2014. Se aborda la figura del ‘encapuchado’ como representante de la juventud movilizada, la cual es sistemáticamente marginalizada y excluida de la esfera pública en el relato periodístico. Las metodologías provienen de los Estudios Críticos del Discurso, a partir de las cuales tanto el texto como las imágenes se analizaron en relación con la recontextualización de acciones y motivaciones en la estructura narrativa. Los resultados sugieren que el joven encapuchado se utiliza metafóricamente para deslegitimar al movimiento estudiantil en su conjunto. También se destacan contribuciones interdisciplinarias al campo de los Estudios de Juventud.
En este artículo analizamos dos dimensiones distintivas del movimiento estudiantil chileno (2006-2016): 1) la reconfiguración de los repertorios de acción juvenil soportados tecnológicamente, y; 2) la conformación de nuevos repertorios de... more
En este artículo analizamos dos dimensiones distintivas del movimiento estudiantil chileno (2006-2016): 1) la reconfiguración de los repertorios de acción juvenil soportados tecnológicamente, y; 2) la conformación de nuevos repertorios de interacción comunicativa en redes sociales. Primero proponemos una aproximación multidisciplinar que nos ayude a responder cómo los/as estudiantes modifican la estructura de oportunidades mediáticas al posicionar sus luchas en el espacio público. Posteriormente aportamos un modelo teórico-analítico que nos permita abarcar dichos cambios, atendiendo los procesos de construcción de significados y las prácticas discursivas desarrolladas en la Web Social. Concluimos que la convergencia de ambos repertorios impacta simultáneamente a un nivel socio-cognitivo,socio-semiótico y político-histórico, con rendimientos materiales y simbólicos que pocos estudios han integrado hasta la fecha.
Este artículo analiza cómo los discursos que circulan en redes sociales modelan representaciones sobre la acción política del movimiento estudiantil chileno. El marco teórico-metodológico proviene de los Estudios Críticos del Discurso... more
Este artículo analiza cómo los discursos que circulan en redes sociales modelan representaciones sobre la acción política del movimiento estudiantil chileno. El marco teórico-metodológico proviene de los Estudios Críticos del Discurso (ECD), cuyo enfoque socio-cognitivo permite indagar en los factores lingüísticos, epistémicos e ideológicos que inciden en las formas de auto y hetero-representación de los actores juveniles. El corpus se recoge de la fan page de Facebook " Estudiantes Informados " durante septiembre y diciembre de 2011, y se compone de noticias de la prensa online que recuperan sucesos polémicos sobre el conflicto educativo y sus respectivos comentarios. Se observa que la apropiación generacional de condiciones históricas y políticas resignifica los discursos periodísticos sobre la acción estudiantil, tensionando representaciones que redefinen el conocimiento social sobre los jóvenes movilizados.
La publicación del libro Occupy. The spatial dynamics of discourse in global protest movements, editado por Luisa Martin Rojo abre un nuevo campo para los estudios del discurso en el que se otorga centralidad al espacio en un sentido... more
La publicación del libro Occupy. The spatial dynamics of discourse in global protest movements, editado por Luisa Martin Rojo abre un nuevo campo para los estudios del discurso en el que se otorga centralidad al espacio en un sentido dinámico. Por este motivo, como parte del foro e-conversa (promovido por la Asociación Internacional de Estudios sobre Discurso y Sociedad EDiSo; http://www.edisoportal.org/) se planteó la lectura del capítulo introductorio (cuya traducción al español se encuentra en este número de Discurso y Sociedad) y debatir sobre algunas de las cuestiones que en él se plantean. El resultado está formado por varias contribuciones que, tomando como punto de partida el texto de Martín Rojo, reflexionan, entre otros temas, sobre las prácticas espaciales, el papel de los medios de comunicación y las redes sociales, el nuevo sujeto político emergente, las formaciones contrahegemónicas, el multilingüismo, prácticas prefigurativas, etc. De este modo, este texto dialógico es una invitación a seguir pensando el análisis del discurso desde una perspectiva novedosa ligada al espacio.
Estudiamos cómo es representada la participación de las mujeres en el movimiento estudiantil chileno, a partir de la cobertura noticiosa que el año 2012 cataloga la ocupación del Internado Nacional Femenino de Ñuñoa como un " puterío ".... more
Estudiamos cómo es representada la participación de las mujeres en el movimiento estudiantil chileno, a partir de la cobertura noticiosa que el año 2012 cataloga la ocupación del Internado Nacional Femenino de Ñuñoa como un " puterío ". Nos basamos en la gramática sistémico funcional (HALLIDAY; MATTHIESSEN, 2014) y en la gramática del diseño visual (KRESS; van LEEUWEN, 2006) para analizar los significados ideacionales, interpersonales y textuales construidos en el corpus de estudio, compuesto por las noticias que mediatizan el evento y las imágenes de las protestas que le suceden. Concluimos que esta polémica constituye un caso ejemplar de expansión transmedia, a partir de la cual las jóvenes tensionan las representaciones hegemónicas y sus criterios de desigualdad, exclusión y marginación. Con ello las estudiantes favorecen la reorientación sociocognitiva, reenmarcando sus identidades políticas y de género con miras a una reivindicación legítima.
Este artículo muestra resultados preliminares de una investigación en curso sobre las prácticas discursivas online producidas por los/as jóvenes chilenos en el contexto de las recientes movilizaciones estudiantiles (2011-2013): la gestión... more
Este artículo muestra resultados preliminares de una investigación en curso sobre las prácticas discursivas online producidas por los/as jóvenes chilenos en el contexto de las recientes movilizaciones estudiantiles (2011-2013): la gestión contra-informativa y la expansión transmedia en redes sociales. Por un lado, se constata que los/as jóvenes resisten estratégicamente el tratamiento noticioso de los medios de comunicación tradicionales, disputando la conformación de representaciones sociales críticas sobre su acción colectiva a partir de una reorientación ideológica de las informaciones disponibles sobre su protesta. Por otro lado, se observa que los/as jóvenes producen y difunden un conjunto de discursos multimodales distintivos de sus actuales repertorios de interacción comunicativa, amplificando efectos socio-cognitivos relevantes para la conformación de marcos de interpretación colectiva. Ambas prácticas discursivas promueven ejercicios de resignificación sin precedentes en la Web Social, con los cuales los/as jóvenes reivindican sistemáticamente sus identidades, conocimientos y memorias intrageneracionales.
Este artículo analiza discursos de protesta callejera en forma de grafitis lingüísticos producidos en el marco del Movimiento por la educación en chile (2011-2013), con el objetivo de reconocer sus propósitos y estrategias comunicativas... more
Este artículo analiza discursos de protesta callejera en forma de grafitis lingüísticos producidos en el marco del Movimiento por la educación en chile (2011-2013), con el objetivo de reconocer sus propósitos y estrategias comunicativas sistemáticas, así como sus usos y alcances sociopolíticos predominantes. Desde la perspectiva de los Estudios Críticos del Discurso (ECD), se examinan veinticinco grafitis producidos en las ciudades de Santiago y Valdivia, indagando específicamente en la conformación de ideologías e identidades juveniles. Se concluye que los/as estudiantes, apropiándose del espacio público, subvierten los significados hegemónicos para ampliar el campo del conocimiento social con otras representaciones relativas al conflicto educativo. De este modo, los grafitis analizados constituyen contradiscursos que redefinen la relación entre acción juvenil y educación, a partir de la polarización, la crítica y la reivindicación de sus ideales, actos y demandas colectivas.
El artículo tiene por objetivo caracterizar la inserción curricular de la aplicación Web 2.0 GigaPan para el desarrollo de competencias socio-comunicativas en una escuela primaria de Valdivia, Chile. Metodológicamente, para sistematizar... more
El artículo tiene por objetivo caracterizar la inserción curricular de la aplicación Web 2.0 GigaPan para el desarrollo de competencias socio-comunicativas en una escuela primaria de Valdivia, Chile. Metodológicamente, para sistematizar el estudio de caso se levantaron datos cuantitativos y cualitativos. Por un lado, se aplicaron pre y post test para evaluar los progresos y dificultades en el dominio de competencias escriturales y, por otro, se realizaron grupos de conversación con los estudiantes para reflexionar sobre aspectos metacognitivos y motivacionales propios de la innovación educativa. Los principales resultados indican que los progresos escriturales se expresan mejor en dominios tales como Coherencia Textual (14%) y Originalidad del Contenido (17%), y las mayores dificultades radican en el Énfasis en Ideas Relevantes (3%) y la Cohesión Textual (7%). Del lado de la implementación de las TIC los grupos de conversación muestran una positiva disposición a las mediaciones apoyadas por web social y al trabajo colaborativo.
El artículo explora la representación visual de las marchas estudiantiles suscitadas en Chile durante el 2011, con el propósito de describir los actores e identidades grupales simbolizadas, así como las acciones sociales y los modos como... more
El artículo explora la representación visual de las marchas estudiantiles suscitadas en Chile durante el 2011, con el propósito de describir los actores e identidades grupales simbolizadas, así como las acciones sociales y los modos como son legitimadas o deslegitimadas en la interacción. Se analiza un corpus fotográfico del libro Marchas (Yutronic y Ortiz, 2012), desde un marco teórico-metodológico que considera aportaciones de los Estudios Críticos del Discurso y la Semiótica Social. Se plantea que las fotografías de las marchas constituyen una narración capaz de organizar significados que estructuran formas de actuación e identificación política en oposición, excluyendo a otros participantes críticos del conflicto
educativo, como las élites políticas y económicas. Se construye así un tipo de confrontación entre jóvenes y fuerzas policiales, que simplifica la lucha ideológica y refuerza estereotipos sobre grupos cuya acción, al ser objeto de una mediatización permanente, es cognitivamente reforzada. Se concluye que la narración indagada constituye una opción de representación que enfatiza el carácter histórico de la protesta estudiantil, proveyendo un espacio de visibilización de la acción juvenil postdictatorial.
El ciclo de movilización estudiantil iniciado en 2011 ha visibilizado a la juventud chilena de manera inédita en la postdictadura. Su acción política ha concertado la atención de los medios de comunicación que han convertido el conflicto... more
El ciclo de movilización estudiantil iniciado en 2011 ha visibilizado a la juventud chilena de manera inédita en la postdictadura. Su acción política ha concertado la atención de los medios de comunicación que han convertido el conflicto educativo en un objeto polémico de representación. En este contexto, el uso estratégico de internet y redes sociales los ha provisto de vías alternativas para la elaboración de significados resistentes. Desde la perspectiva de los Estudios Críticos del Discurso, este artículo analiza los usos comunicativos que construyen una representación transmedia de los/as manifestantes a partir de la denominación “inútiles y subversivos” difundida por la prensa tras la movilización del 4 de agosto. Se observa cómo la expansión de discursos multimodales de unos entornos online a otros impacta en la redefinición de la acción política estudiantil, desplegando una narración que modela las identidades juveniles a partir de formas de hetero y autorepresentación competitivas. Se concluye que, mediante prácticas intertextuales y de recontextualización sucesivas, los/as estudiantes subvierten las representaciones dominantes, apropiándolas a su favor. Esto implica que la producción y transposición semiótica modifica cogniciones sociales relevantes para la resignificación del movimiento, cuyos efectos se fundamentan en el carácter performativo de sus interacciones simbólicas en la red.
Este artículo explora la representación de la acción política estudiantil mediante las redes sociales, a fin de establecer tres lugares de enunciación que funcionan como espacios de resistencia simultáneos: las calles, las aulas y las... more
Este artículo explora la representación de la acción política estudiantil mediante las redes sociales, a fin de establecer tres lugares de enunciación que funcionan como espacios de resistencia simultáneos: las calles, las aulas y las pantallas. Desde el análisis crítico del discurso se examinan publicaciones seleccionadas de Facebook y Twitter entre agosto de 2011 y julio de 2013. Una perspectiva comunicativa basada en el eje resemiotización/resemantización permite observar el vínculo entre topologías y gnoseologías emergentes, reformulando las prácticas de hetero y autorrepresentación online en cuanto procesos de identificación complejos y en permanente tensión. Estos se recontextualizan a partir del establecimiento de una base sociocognitiva común: los significados que los estudiantes movilizan de unos espacios de discursividad a otros reconstruyen representaciones sustentadas en una intertextualidad marcada histórica y generacionalmente, con especial énfasis en los saberes y memorias compartidas.
Indagar cómo se representa la acción juvenil en la historia reciente constituye una exploración nueva desde los Estudios del Discurso. En general, la investigación sobre juventud ha tenido desarrollos desde enfoques sociológicos,... more
Indagar cómo se representa la acción juvenil en la historia reciente constituye una exploración nueva desde los Estudios del Discurso. En general, la investigación sobre juventud ha tenido desarrollos desde enfoques sociológicos, antropológicos y psicológicos, pero poco se ha dicho desde el análisis de los discursos que presentan a estos actores y explican su incidencia social en las últimas décadas. Desde una perspectiva teórico-metodológica que combina los Estudios Críticos del Discurso (ECD) y la Lingüística Sistémico Funcional (LSF), examino cómo se construyen significados capaces de operar distintos modos de representación ideológica tales como la negación, la marginación y el ocultamiento de los jóvenes  en discursos disciplinares de historia (Salazar & Pinto, 1999; Correa, Figueroa, Jocelyn-Holt, Rolle & Vicuña, 2001) y discursos especializados sobre juventud chilena (Abarca & Forch, 1972; Agurto, Canales & De la Maza, 1985) producidos entre los años 1970 y 1990. Parto de la hipótesis que establece que los discursos escogidos tienen la capacidad de expresar, negociar y naturalizar representaciones en torno a los jóvenes que manipulan y comprometen su visibilidad en la constitución del pasado reciente chileno. Ellos serían menos visibilizados mediante la construcción de conocimientos históricos disciplinares, y recibirían mayor visibilización en la construcción de conocimientos especializados. Una vez concluido el análisis, los resultados permiten confirmar la hipótesis de manera parcial; existen aspectos lingüísticos, socio-cognitivos y contextuales que imposibilitan una conexión biunívoca, éstos proponen más bien variaciones intradiscursivas y locales fuertemente dependientes de eventos históricos sensibles que controlan su presencia/ausencia con ajuste a alineaciones ideológicas distintas.
Este artículo analiza cómo es representada la acción política juvenil por dos líderes de agrupaciones confrontadas a partir de un incidente: la ocupación de estudiantes secundarios del Instituto Nacional de la Juventud en Santiago de... more
Este artículo analiza cómo es representada la acción política juvenil por dos líderes de agrupaciones confrontadas a partir de un incidente: la ocupación de estudiantes secundarios del Instituto Nacional de la Juventud en Santiago de Chile. La interacción televisada en la que se exponen las principales ideas en torno a la representatividad, la participación y la democracia de parte de una dirigente estudiantil y el director del INJUV es abordada en base a la descripción y explicación de tres componentes: fondo de conocimientos compartidos, estrategias conversacionales con efectos de descortesía y gestión de las imágenes y roles sociales. Se concluye que, dadas las dimensiones discursiva, socio-cognitiva y socio-política que funcionan simultánea y complementariamente en la comunicación situada, los líderes negocian una comprensión disímil de la acción juvenil: una normativa, que busca supeditar la práctica política a los marcos ya dispuestos por el sistema institucional, y otra transformadora, que asocia la actuación política a la modificación de los esquemas representacionales cuestionados.
En este artículo busco establecer posibles modos de representación ideológica construidos en torno a las y los jóvenes en discursos disciplinares que recuperan la historia reciente chilena (1970-1990). Para ello selecciono dos obras... more
En este artículo busco establecer posibles modos de representación ideológica construidos en torno a las y los jóvenes en discursos disciplinares que recuperan la historia reciente chilena (1970-1990). Para ello selecciono dos obras (Salazar y Pinto, 1999; Correa et al., 2001) que tienen la capacidad de delimitar y dar sentido a la participación de diversos agentes históricos, así como de instalar formas de explicarse como sociedad ciertos eventos polémicos en que éstos se involucraron, tales como el Golpe de Estado de 1973 que pone término al gobierno del presidente Salvador Allende, y la posterior dictadura militar de Augusto Pinochet. Tales discursos son analizados desde una perspectiva teórico-metodológica que combina los Estudios Críticos del Discurso (ECD) y la Lingüística Sistémico Funcional (LSF). Parto de la hipótesis que supone que las y los jóvenes tienden a tener poca visibilidad en los discursos de la historia oficial, en la medida en que éstos privilegian figuras prominentes, o bien, sujetos genéricos o colectivos anónimos, y no los/as reconoce como sujetos históricos de derecho propio. Concluyo que la marginación, la negación y el ocultamiento de estos actores constituyen modos recurrentes de representación ideológica que, si bien tienden a su invisibilización, se trata de un efecto variable y dependiente de factores de orden lingüístico, socio-cognitivo y contextual específicos.
En este artículo busco establecer tres modos de representación ideológica que construyen discursos especializados sobre juventud chilena producidos entre los años 70’ y 90’ que recuperan la participación de estos actores sociales en la... more
En este artículo busco establecer tres modos de representación ideológica que construyen discursos especializados sobre juventud chilena producidos entre los años 70’ y 90’ que recuperan la participación de estos actores sociales en la historia reciente del país. Para ello selecciono dos obras que constituyen un referente para los estudios de juventud en la actualidad (Abarca y Forch, 1972; Agurto, Canales y De la Maza, 1985), que analizo desde una perspectiva teórico-metodológica que combina los Estudios Críticos del Discurso (ECD) y la Lingüística Sistémico Funcional (LSF). Planteo que estos textos, en función al género al que pertenecen, cumplen el propósito social de reivindicar la presencia de las y los jóvenes en el período aludido, de manera que promueven una representación que destaca su posicionamiento en el contexto histórico, político y cultural de las últimas décadas. Concluyo que si bien estos discursos construyen significados tendientes a recuperar la acción juvenil, no cumplen una función más visibilizadora per se; dicho efecto es relativo y varía de acuerdo a aspectos de carácter lingüístico, cognitivo y social específicos.
En este artículo planteo un análisis sobre cómo se representa el pasado reciente chileno a partir de la construcción de significados que posibilitan dos modos semióticos: escrito y audiovisual, en conjunto con dos soportes de realización:... more
En este artículo planteo un análisis sobre cómo se representa el pasado reciente chileno a partir de la construcción de significados que posibilitan dos modos semióticos: escrito y audiovisual, en conjunto con dos soportes de realización: el libro y la televisión. Selecciono para ello la obra Historia del siglo XX chileno (Correa et al., 2001) y la serie de televisión Los archivos del cardenal (Nicolás Acuña, 2011), a fin de dar respuesta a las siguientes interrogantes: a) ¿cómo repercuten los modos semióticos elegidos para representar la realidad social como discurso histórico en la conformación de la memoria colectiva?; b) ¿la representación histórica propiciada por estos productos varía en función de la condición de realidad o ficción que los constituye?; c) ¿tiene el mismo significado social leer la historia en lugar de mirarla? Propongo así una discusión que recoge planteamientos desde la historia, la filosofía del lenguaje y la comunicación, con el propósito de crear algunos puentes teóricos que aporten al análisis propuesto y, en lo posible, dé pie a nuevos cuestionamientos.
La presente exposición constituye una aproximación teórico bibliográfica en torno a la presencia de los jóvenes en el pasado reciente chileno. Esta indagación tiene por objetivo contextualizar y discutir la construcción de una... more
La presente exposición constituye una aproximación teórico bibliográfica en torno a la presencia de los jóvenes en el pasado reciente chileno. Esta indagación tiene por objetivo contextualizar y discutir la construcción de una representación juvenil a partir del análisis de algunos marcos conceptuales, y su vinculación con el decurso histórico de las últimas décadas. Resulta importante enfatizar cómo se produce una visibilización de la condición juvenil después de la fractura que produjera el golpe de estado de 1973 y la dictadura militar, toda vez que los jóvenes son capaces de tensionar el status quo y reposicionarse como agentes de su historia, sobre todo a la luz de las recientes movilizaciones estudiantiles que los han situado en el actual escenario ciudadano.
"Este artículo presenta una discusión bibliográfica que recoge planteamientos de la historia, los estudios del discurso, la comunicación y la semiótica social, a fin de proponer algunos aspectos críticos y la manera en que éstos... more
"Este artículo presenta una discusión bibliográfica que recoge planteamientos de la historia, los estudios del discurso, la comunicación y la semiótica social, a fin de proponer algunos
aspectos críticos y la manera en que éstos intervienen en la representación de la realidad social como discurso histórico. En particular, si dicha realidad recoge acontecimientos recientes cuyas versiones aún resultan contradictorias y pugnan por legitimación, como es el caso de las experiencias dictatoriales latinoamericanas ocurridas durante las últimas décadas. En este
marco, se busca dar respuesta a interrogantes tales como: ¿qué rol le cabe al lenguaje en la construcción de discursos que pretenden lectores alineados ideológicamente a ciertas representaciones históricas?, ¿qué factores determinan que una versión se establezca como única realidad admisible para la comprensión de sucesos históricos recientes?, ¿qué efectos trae para la memoria compartida que ciertos grupos sociales ostenten mayor autoridad que otros para fijar el sentido de la experiencia colectiva?, ¿cómo se mantienen o transforman las memorias hegemónicas?, ¿qué ocurre cuando dichos sentidos se desprenden de hechos históricos traumáticos? A continuación, se
organizan cinco ejes expositivos a fin de proveer algunos sentidos posibles a las respuestas que se persiguen, las cuales concluyen en el papel que le cabe a la enseñanza del lenguaje en la recuperación de la historia reciente, así como los aportes que una pedagogía crítica ofrece a la reconstrucción de la memoria ciudadana."
En este artículo propongo un análisis de la película “No” de Pablo Larraín (2012) a fin de relevar algunos aspectos que hacen de este filme un constructo para la comprensión de la historia reciente y la rememoración colectiva. Para ello... more
En este artículo propongo un análisis de la película “No” de Pablo Larraín (2012)  a fin de relevar algunos aspectos que hacen de este filme un constructo para la comprensión de la historia reciente y la rememoración colectiva. Para ello planteo tres ejes de indagación en que: a) sitúo el producto audiovisual como artefacto de memoria: es decir, como cedazo capaz de filtrar el pasado en espacios públicos y privados y posibilitar, así, un espacio “otro” para la transmisión de la memoria ciudadana; b) muestro el rol facilitador que asume el filme respecto de la transmisión intergeneracional del pasado escenificado: por un lado, pues permite recordar la historia a aquellas generaciones que vivenciaron el plebiscito de 1988 y, por otro, ayuda a imaginar a las generaciones jóvenes un periodo que no experimentaron, pero que, no obstante, aprehenden y comparten a partir del espacio de interacción comunicativa que proporciona el filme, y; c) explico el funcionamiento de ciertos elementos semióticos (de naturaleza técnica, estética y dramática) que modelan la elaboración de representaciones históricas: éstas proporcionan no sólo un horizonte interpretativo para una(s) lectura(s) del pasado, sino un puente para aproximarse al presente y la alegría prometida. Finalmente, concluyo con una reflexión en torno a las transiciones/transformaciones que experimentan actualmente los signos históricos con capacidad de (re)orientar nuestra conciencia histórica, cuestión que confirma el alcance que No La Película adquiere en relación a los recuerdos revisitados y revalorados.
Esta indagación propone una comprensión del movimiento estudiantil chileno mediante el análisis de dos documentales que han visualizado y visibilizado dicha condición juvenil a partir de una lectura del presente: Actores secundarios... more
Esta indagación propone una comprensión del movimiento estudiantil chileno mediante el análisis de dos documentales que han visualizado y visibilizado dicha condición juvenil a partir de una lectura del presente: Actores secundarios (2004) y La revolución pingüina (2008), considerándolos como productos culturales capaces de reivindicar no sólo la naturaleza específica que han encarnado las y los estudiantes chilenos como actores sociales relevantes durante la historia reciente, sino también, erigen una renovada nombradía juvenil (González 2002) que los posiciona en primer plano dentro del actual escenario ciudadano. Lo anterior cobra total vigencia a la luz de las movilizaciones que se mantienen en curso desde junio de 2011, y reúnen a secundarios y universitarios en torno a la exigencia de una nueva educación que reclama, a su vez, un proyecto distinto de sociedad. Tal como muestran ambos documentales, se trata de un consigna repetida y negada –también negativizada desde y por el poder- que, con otros ecos, asume una lucha histórica emprendida en la dictadura militar, que permanece en tránsito tras la transición pactada a la democracia y la alternancia de gobiernos de izquierda y de derecha, todavía impávidos e incapaces de reaccionar ante la interpelación juvenil.
El acto de separarnos del mundo que nos rodea con el objetivo de comprenderlo demanda, necesariamente, la creación de imágenes que medien entre nosotros y él. A tal proceso cognoscitivo antecede una selección que es siempre intencionada:... more
El acto de separarnos del mundo que nos rodea con el objetivo de comprenderlo demanda, necesariamente, la creación de imágenes que medien entre nosotros y él. A tal proceso cognoscitivo antecede una selección que es siempre intencionada: buscamos expresar algo con un fin. Este cometido revela la manera en que las diversas sociedades perciben y valoran la experiencia. De allí que las imágenes no sean lo suficientemente neutras o transparentes; centrarnos en ellas implica volver la vista hacia nosotros mismos. La presente exposición constituye una discusión bibliográfica en torno a algunos conceptos relacionados a una teoría de la imagen. Su objetivo principal consiste en desarrollar una lectura crítica acerca del lugar que le cabe a las imágenes como constructos socioculturales posibilitadores de las relaciones humanas. Este recorrido teórico enfatiza la necesidad de cuestionar el rol que, como espectadores/consumidores, nos cabe en el actual contexto comunicacional.
Esta guía inaugura una serie de recursos para despertar la conciencia sociolingüística con los que el proyecto de investigación-acción EquiLing busca impulsar la participación colaborativa. Queremos compartir con la sociedad los... more
Esta guía inaugura una serie de recursos para despertar la conciencia sociolingüística con los que el proyecto de investigación-acción EquiLing busca impulsar la participación colaborativa. Queremos compartir con la sociedad los resultados de nuestra actividad investigadora para fomentar el acompañamiento de todas aquellas personas que (ya sea en entornos de educación formal o informal, en asociaciones o en colectivos de diversa índole) deseen un modelo de ciudadanía lingüística más inclusivo y abierto. El objetivo de este ejercicio de ciencia abierta para la educación popular es poner el foco sobre todas aquellas situaciones (muy frecuentes, pero que a menudo pasan desapercibidas) en las que la lengua juega un papel clave en la generación y reproducción de situaciones de desigualdad.

Con esta publicación buscamos hacer frente a las situaciones injustas sobre las que llamamos la atención y sobre las cuales compartimos estrategias y herramientas. Así, seguimos el método de concientización, propuesto por Paulo Freire, de educación para el cambio social, que aboga por que el conocimiento y la reflexión se entiendan como un quehacer colaborativo y dialogado. Se trata, por tanto, de una toma de conciencia conjunta que lleve a la acción y, para ello, ofrecemos orientaciones, recomendaciones y una secuencia de pasos con los que poner en práctica talleres en lugares de estudio, trabajo o voluntariado. La guía incluye material de apoyo: fichas, vídeos, glosario y bibliografía.

Enlace: https://octaedro.com/producto/lenguas-callejeras-paisajes-colectivos-de-las-lenguas-que-nos-rodean/?fbclid=IwAR0FP5vQgADgWL2-fosoWzMIPbFPb2lHeQ-ujkNYuKAGOl00mmTskQYrbD0
Analizamos cómo es representada la participación de las jóvenes en el movimiento estudiantil chileno, a partir de la cobertura noticiosa que el año 2012 identifica la ocupación del Internado Nacional Femenino de Ñuñoa como un “puterío”.... more
Analizamos cómo es representada la participación de las jóvenes en el movimiento estudiantil chileno, a partir de la cobertura noticiosa que el año 2012 identifica la ocupación del Internado Nacional Femenino de Ñuñoa como un “puterío”. Teóricamente, abordamos la representación de las mujeres en el espacio políticosocial (Butler, 2007; Braidotti, 2004; Haraway, 1995), articulando las nociones de discurso y género (Wodak, 2015; Juliano, 2012; Butler, 2002). Metodológicamente, nos basamos en los estudios críticos del discurso multimodal (Kress, 2010; van Leeuwen,    2008; Kress & van Leeuwen, 2006) para reconocer, describir y explicar los significados representacionales, interpersonales y composicionales construidos en el corpus de estudio, compuesto por las noticias que mediatizan el evento y las imágenes que registran las protestas que le suceden. Concluimos que las estudiantes facilitan la reorientación ideológica, reenmarcando sus identidades políticas y de género mediante la subversión de las representaciones hegemónicas conferidas.
Research Interests:
Este trabajo analiza cómo es representada la acción política juvenil por dos líderes de agrupaciones confrontadas a partir de un incidente: la ocupación de estudiantes secundarios del Instituto Nacional de la Juventud en Santiago de... more
Este trabajo analiza cómo es representada la acción política juvenil por dos líderes de agrupaciones confrontadas a partir de un incidente: la ocupación de estudiantes secundarios del Instituto Nacional de la Juventud en Santiago de Chile. La interacción televisada (4 min. 57 seg.) que opone las principales ideas expresadas en torno a la representatividad, la participación y la democracia de parte de una dirigente estudiantil (E) y el ex director del INJUV (F) es abordada en base a la descripción y explicación de tres componentes: 1) fondo de conocimientos compartidos, expresados en la reconstrucción de modelos de contexto de ambos participantes, 2) estrategias conversacionales con efectos de descortesía llevadas a cabo por los jóvenes en disputa, y 3) gestión de las imágenes y roles sociales que se activan y co-construyen en el diálogo político. El marco teórico-metodológico se constituye sobre la base de aportaciones derivadas del Análisis Conversacional, la Pragmática Sociocultural y los Estudios Críticos del Discurso. Se concluye que, dadas las dimensiones discursiva, socio-cognitiva y social que funcionan simultánea y complementariamente en la comunicación situada, la confrontación televisada asume un carácter ideológico en la medida que los líderes comunican sistemas de creencias particulares de los grupos que representan. Aun cuando F y E asumen liderazgos juveniles, el análisis permite visualizar conjuntos de cogniciones a los que subyace una comprensión disímil de la acción juvenil: una normativa, que busca supeditar la práctica política a los marcos ya dispuestos por el sistema social, y otra transformadora, que asocia la actuación política a la modificación de los esquemas representacionales cuestionados.
We are pleased to invite you to the 14th Linguistic Landscape Workshop (LL14), which will be held in Madrid on September 6-8, 2023. With Landscapes of utopia and dystopia as the thematic axis to articulate the conference, we encourage... more
We are pleased to invite you to the 14th Linguistic Landscape Workshop (LL14), which will be held in Madrid on September 6-8, 2023. With Landscapes of utopia and dystopia as the thematic axis to articulate the conference, we encourage contributions on how utopia and dystopia are constructed in public space; how people appropriate public spaces and which political subjects emerge; on the definition, nature, and function of utopian ideas; as well as on the prefigurative and performative forces of linguistic landscapes. As always, LL14 also welcomes contributions on other lines of work within the field of linguistic landscapes.

Evaluations of colloquia have concluded and acceptance has been notified to panel coordinators. The call for papers for individual presentations will open on January 15. Full information is available here: https://eventos.uam.es/86674/section/39319/14th-linguistic-landscape-workshop-utopia-and-dystopia.html

We accept individual papers (including those to be presented in a colloquia previously accepted) via the Symposium platform: https://eventos.uam.es/86674/upload/14th-linguistic-landscape-workshop-utopias-y-distopias.html If your paper is part of an accepted colloquia, please indicate the title of the panel in your abstract.

Important dates:
- Deadline for paper proposals: 1 March 2023
- Notifications of paper acceptance: 1 May 2023
- Registration: 15 May to 15 June 2023
- Final program: 1 July 2023

We truly look forward to receiving your contributions.

On behalf of the organizing committee,
Luisa Martín Rojo, Clara Molina and Adil Moustaoui
Contact: LL14madrid2023@gmail.com
Research Interests:
We welcome abstracts up to 300 words. Abstracts should also include a title, author/’s name/s, affiliation/s, email/s, and the language of the paper or contribution (Spanish or English). Abstracts should be submitted to both Luisa Martín... more
We welcome abstracts up to 300 words. Abstracts should also include a title, author/’s name/s, affiliation/s, email/s, and the language of the paper or contribution (Spanish or English). Abstracts should be submitted to both Luisa Martín Rojo (luisa.rojo@uam.es) and Camila Cárdenas Neira (camila.cardenas@uach.cl). The deadline for submission is 10 November 2022. All decisions on inclusion will be communicated to the author(s) before 15 December, in time for any modifications to be made to the Abstract, if necessary. The final version must be delivered to the panel by 15 January to be evaluated by the Scientific Committee. The LL14 Workshop: Landscapes of Utopia and Dystopia will admit panels of up to four papers, which will be evaluated by the LL14 scientific committee on the basis of its contribution to the field of linguistic landscapes; its epistemic openness and innovative character; its relationship with the conference theme; and its methodological adequacy.
Research Interests:
Call for papers for the panel ID73 on Latin America and social movements for the conference: "EDiSo: Inequality and new social discourses" (Barcelona, 28-30 June, 2017). We accept contributions in Spanish, Portuguese, Catalan, and English... more
Call for papers for the panel ID73 on Latin America and social movements for the conference: "EDiSo: Inequality and new social discourses" (Barcelona, 28-30 June, 2017). We accept contributions in Spanish, Portuguese, Catalan, and English by 31 January, 2017
Research Interests:
Discourse Analysis, Social Movements, Latin American Studies, Critical Discourse Studies, International Social Movements, and 53 more
Más allá del sentido de “noticias a medida” que se construye bajo el estereotipo de un usuario que busca informaciones de rápido consumo, la presente ponencia da cuenta de procesos de transformación y re-encuadre de informaciones que... more
Más allá del sentido de “noticias a medida” que se construye bajo el estereotipo de un usuario que busca informaciones de rápido consumo, la presente ponencia da cuenta de procesos de transformación y re-encuadre de informaciones que algunas comunidades virtuales son capaces de gestionar. Se trata de procesos en los que los significados de la informaciones van mutando, ampliando y complejizando significados.
Se ha constatado que los movimientos sociales han usado las redes sociales para propagar sus demandas y ganar adherentes en los espacios digitales (#15M en España o #YoSoy132 en México). Para ello, normalmente, las comunidades de sujetos movilizados se agrupan en la red, publican documentos, exponen afiches y convocatorias, hacen circular memes, denuncian con videograbaciones, exhiben performances creativas y reponen noticias que aparecen en los medios de comunicación.
El presente estudio de caso analiza específicamente la reposición de información que hizo la comunidad “Universitario Informado” en tres años de la movilización social por laeducación en Chile (2011-2013). La investigación, describe la constitución multiplataforma de la comunidad (Web, Twitter y Facebook) y, específicamente, las publicaciones más compartidas de cada trimestre de esos tres años de movilización. De ese corpus, se puede concluir que el 48% corresponden a publicaciones ajenas a la comunidad movilizada (gran parte proveniente de medios de comunicación) y el 52% son posteos propios de la propia comunidad (memes, afiches y videos ciudadanos, entre otros).
Se concluye que las comunidades desarrollan, a partir de la reposición de noticias, un ejercicio de gestión contra-informativa reutilizando informaciones mediáticas que muchas veces son contrarias a las movilizaciones y que en ocasiones se configuran recorridos transmedia. Dichas reconfiguraciones parten con un texto primario mediático tradicional y terminan transformándose en secuencias de creaciones transmedia que potencian el reencuadre de las informaciones hacia los propósitos de los movilizados.
Research Interests: