Índice
1 ¿Qué es la deuda?
1.1 Que entendemos por deuda
1.2 El origen de la deuda
1.3 ¿Cuánto endeudar un país?
1.4 ¿Cuánto deben los países?
2 La deuda en el mundo
2.1 Planteamiento de la deuda
2.2 El importe de la deuda
2.3 Países a los que le afecta
a) Países empobrecidos
b) Países enriquecidos
2.5 Reducción de la deuda
2.6 Instituciones y términos
3. La deuda externa en el Perú
a) Alan García 1879
3.2 Cuadro de la deuda externa en el Perú en los diferentes gobiernos desde 1945 hasta 1999
3.3.
3.4. Bibliografía
4.0. Anexos
1. Introducción
La Deuda externa es un fenómeno bastante reciente y, sin embargo, su papel en el marco político y económico internacional de este último cuarto de siglo ha sido fundamental. Su primera y más importante etapa es la del
préstamo, en la década de los 70. En ella, los petrodólares (excedente de liquidez en dólares de los países exportadores de petróleo), la recesión en EEUU y Europa y, hasta fines de 1979, las bajas tasas internacionales de interés, ofrecen a los países económicamente subdesarrollados un marco idóneo para el acceso fácil a créditos abundantes y baratos. Los principales prestamistas, la banca comercial privada, ve en estos préstamos la mejor manera de rentabilizar el capital, y considera a los Estados clientes privilegiados (un Estado no puede declararse insolvente). El uso de este dinero varía en cada país, pero por lo general sirve para dotar de armamento moderno a los ejércitos estatales e impulsar empresas cercanas al gobierno
(en el peor de los casos, para asegurar la permanencia de gobiernos dictatoriales y corruptos). En aquellos lugares donde se realizaron inversiones industriales no fue suficiente para frenar los impagos que a mediados de los 80 empezaron a hacerse insostenibles. A finales de los 70 y principios de los 80 las tasas de interés subieron de forma exorbitada, entre otras cosas como reacción a los problemas económicos por los que habían pasado los EEUU (balanza comercial negativa y grandes gastos en la guerra de Vietnam). El resultado fue un endeudamiento progresivo de éstos países, cuya señal de alarma fue la crisis de México en 1982. Los siguientes años se denominarán la "década pérdida", puesto que en ellos aún no se toma conciencia de la gravedad del problema y se aplican medidas con el fin de hacer sostenible la deuda. En realidad, la banca comercial gana tiempo mientras asumen el problema el Fondo Monetario Internacional (FMI), los Bancos de Desarrollo y otros organismos internacionales, pero la Deuda empieza a funcionar como un círculo vicioso, donde el pago de los intereses obliga a los países endeudados a obtener más prestamos (en peores
condiciones) que supondrán a su vez nuevos intereses impagables.
¿Qué entendemos por deuda?
Muchas personas adquieren préstamos para comprar bienes de consumo o de equipo, o una vivienda. Los países también lo hacen. Toman dinero prestado en los mercados de capitales o lo piden a instituciones financieras internacionales para pagar infraestructuras: carreteras, servicios públicos y centros de salud. Al igual que las personas, los países tienen que devolver el principal y los intereses de los préstamos que reciben. No obstante, hay diferencias importantes. Si una persona contrae un préstamo, recibe el dinero directamente y cuando lo devuelve lo hace conforme a las condiciones de ese préstamo. Pero si es un país el que adquiere el préstamo, a los ciudadanos no se les informa acerca del uso del mismo ni de las condiciones de su devolución. En la práctica, muchos Gobiernos han utilizado préstamos para proyectos que no cumplen los requisitos mínimos de viabilidad social, ecológica o económica. Una segunda diferencia es que, cuando una empresa o persona no puede hacer frente a sus obligaciones financieras va a la quiebra. Entonces se nombra un tribunal encargado de evaluar la situación del deudor al que los bancos reconocen la incapacidad de pagar la totalidad de su deuda. Sin embargo, los países no pueden pedir que se les declare en quiebra: no existen procedimientos ni árbitros a tal efecto. En el ámbito internacional son los acreedores y no un tribunal, quienes deciden si pedirán o no al país deudor que pague su deuda. La crisis de la deuda y su impacto en el Sur. La crisis como tal se pone de manifiesto en 1982, cuando México anuncia que no puede pagar su deuda externa, suscitando en la comunidad financiera internacional el temor a que otros países siguieran el mismo camino. No obstante, el antecedente más directo de esta crisis data de 1973, cuando los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cuadruplicaron el precio del
petróleo e invirtieron su excedente de dinero en bancos comerciales. Los bancos, en su búsqueda de inversiones para sus nuevos fondos, hicieron préstamos a países en desarrollo, sin valorar debidamente las peticiones a tal efecto o sin vigilar el modo en que se utilizaban los préstamos. De hecho, debido a la irresponsabilidad, tanto de los acreedores como de los deudores, la mayor parte del dinero prestado se gastó en programas que no beneficiaban a los pobres: compra de armamento, proyectos de desarrollo a
gran escala y/o proyectos privados que enriquecían a funcionarios públicos y a un reducido grupo de privilegiados. El impacto de la crisis de la deuda en el Sur no se hace esperar y sus costes son tanto sociales como financieros.
Origen de la deuda
El déficit fiscal de EEUU en los años sesenta, originó una fuerte devaluación del dólar. Este hecho supuso un revés para los principales países productores de petróleo, ya que el precio estaba fijado
en dólares, disminuyendo así el valor de sus exportaciones. En 1973 los países productores decidieron multiplicar el precio del crudo. Al ser un producto básico la demanda se mantuvo y estos países recibieron cantidades enormes de dinero que depositaron en los bancos de Occidente. Esta circunstancia fue decisiva en el comienzo del problema. Los tipos de interés se desplomaron y los bancos tuvieron que hacer frente a la situación de crisis financiera internacional. Había mucho dinero que tenía que ser prestado para poder obtener rentabilidad del mismo y sólo los países del Sur, con carencias estructurales, aceptaron esos préstamos para mantener el modelo de desarrollo y hacer frente al incremento del precio del petróleo.
Los bancos adoptaron una política crediticia irresponsable ya que no tomaron las precauciones sobre la posibilidad de impago, despreocupándose de la ejecución de los proyectos para los que se solicitaba el dinero. Por su parte los gobernantes de los países del Sur no cesaban de aceptar los atractivos créditos. Los préstamos tenían tipos de interés variables, en una situación de inflación alta, lo que hacía que hubiera un tipo de interés real bajo (3-7%). Los gobiernos de los países del Sur destinaron una gran cantidad de estos préstamos a fines improductivos. Se calcula que una quinta parte se dedicó a armas, a menudo para sostener regímenes opresores. Alrededor de un quinto del total de la deuda tiene su origen en créditos concedidos en periodos de dictaduras. Dictadores como Mobutu, Marcos, Hassan II, o Suharto recibieron grandes sumas a pesar de ser conocidas las violaciones de los derechos humanos, el funcionamiento corrupto de sus
gobiernos y el uso personal de buena parte de los préstamos. Sólo una parte pequeña del dinero se destinó al desarrollo del país y benefició a los sectores más necesitados. En el comienzo de los años ochenta los tipos de
interés de los créditos subieron, empujados por el crecimiento de éstos en los EEUU (a consecuencia del déficit fiscal). Paralelamente se incrementó de nuevo el precio del petróleo y cayeron los precios de los productos
agrícolas en los que los países del Sur basaban sus exportaciones. Como consecuencia estos países estaban recibiendo menos dinero que antes por sus exportaciones y pagando más que nunca por los préstamos y por las importaciones. Para poder afrontar esta situación tuvieron que pedir nuevos préstamos. Cuando México advirtió en 1982 que el volumen de su deuda resultaba impagable, todo el sistema de crédito internacional quedó amenazado. La situación se podía extender a otros países. Los bancos de EEUU y de Europa no querían perder la enorme cantidad de dinero que habían prestado y se asociaron para defender mejor sus intereses. En su objetivo de renegociar las deudas recibieron el apoyo del FMI.
¿Cuánto endeudar a un país?
Al comenzar los niveles adecuados de endeudamiento para el sector privado presentamos algunas sugerencias a modo de "recetas" en dos artículos publicados en gestión: "¿cuánto debes y cuánto
vendes?"(Gestión 1/2/99) y "¿cuánto endeudar a una empresa?" (Gestión 21/9/99). Las ideas y conceptos aplicados al sector privado se pueden entender al endeudamiento externo del sector público y al país en general.
Asumimos una tasa de interés promedio para un país emergente (como el Perú) de 6% anual y un periodo de amortización efectiva de 20 años (es decir 5% anual). El Perú, según el banco mundial, presenta un nivel de endeudamiento externo/PBI de 50% para 1998. Este nivel se ha reducido de 115% en 1998. El servicio de la deuda externa respecto a las exportaciones representa el 40.3.5 para 1996. Con relación al gasto público, los intereses representan el 13% y el servicio de la deuda externa podría estimarse en 32% y con relación al PBI y 2 y 5 %, respectivamente. A nivel mundial, para 1998, los países latinoamericanos presentaban un ratio d/PBI de 36.9% (con excepción de ecuador que supera el 60 %). Latinoamérica presentaba un ratio favorable
comparado con el este de Asia (35.9%) el medio oriente (28.6%) y el África Sub Sahara (68.3%). Latinoamérica a reducido su ratio D/PBI de 65.3% en 1987 a 36.9% en 1998. Los países con mayor carga de deuda Brasil 46.2%, México 44.3%, Perú 40.3%. Los intereses como porcentaje del PBI entre 1970 y 1994 representaron para Latinoamérica, 4.5% del PBI, mientras que, para los países de la OECED fueron del orden de 2.8% de PBI. Carlos Boloña (experiencias para una Economía al servicio de la gente).
¿Cuánto deben los Países?
Hoy en día el tema de la deuda externa y su pesada carga para los países pobre ha tomado gran vigencia.se nos habla d la imposibilidad de pagar y las necesidades de condonar la deuda externa. Un primer indicador del nivel de endeudamiento de un país es el ratio deuda externa (DX) con relación al PBI.
Este ratio mide la solvencia del gobierno y, como tal, es un indicador incompleto de la sostenibilidad de la política fiscal del gobierno. De acuerdo al Banco Mundial (1997), podemos clasificar a los países endeudados
en extremo a aquellos cuyos ratios DX/PBI es superior al 200% red del Congo 247%, Nicaragua 244%, Rep. Democrática del Congo y Angola, le siguen aquellos con 100 a 200 %: Mauritania, Costa de Marfil, Zambia, Mozambique, Etiopía, Siria y Jordania. Un tercer grupo, con 50 a 100%: Bulgaria, Camerún, Jamaica, Sierra, Leona, Panamá 88%, Honduras 86%, Madagascar, Vietnam, Tanzania, Macedonia, Mali, Ecuador 72%, Nigeria
, Tailandia, Indonesia Bolivia 51%, entre otros. Entre los países de alto endeudamiento llama la atención primero la gran concentración de países africanos y luego los países arábicos. Deber 200% del PBI significa que solo los intereses representan un pago equivalente al 10%5 o más del PBI y un servicio del 15% o más del PBI al año. Cifras a todas las luces impagables. El criterio de convergencia del tratado de Maastricht de la unión monetaria Europea establece que los miembros deben tener un ratio DX/PBI no mayor de
60%. Los países latinoamericanos cumplen el criterio de Maastricht en general: Bolivia 51%, Perú 45%, Chile 43%, Venezuela 41%, Argentina 38%,Mexico 37%,Costa Rica 34%,Uruguay 32%, Colombia 27%, Brasil 23% , Haití 21% y Paraguay 20%. Latinoamérica, con un ratio DX/PBI de 37 % (1998) sale bien comparado con el Este Asiático 40 % , sur del Asia27 % , países Europeos en desarrollo 36%, medio oriente 29% y sub Sahara africana 68 %, sin embargo en los 80's Latinoamérica llegó a un ratio de 65 % por un fuerte endeudamiento , alza de tasas de interés , deterioro de términos de intercambios y devaluaciones, para reducirse a 37 5 en los 90's gracias a la disciplina fiscal mayor crecimiento económico, reducción de tasa de interés negociaciones del club de Paris y el plan Brady. Carlos Boloña (experiencias para una economía al servicio de la gente)
2- La deuda en el mundo
Hay varias maneras de medir el endeudamiento de los países, pero lo verdaderamente importante es conocer cuánto debe un país en relación con su población, su nivel de renta y/o su capacidad económica. Comparando la deuda externa total con el producto o renta nacional (PNB) o con sus exportaciones, que marcan la capacidad de un país para obtener las divisas necesarias para pagar al exterior, nos encontramos con un grupo de países que, en total deben menos, pero en relación con su propia población, su renta y su economía, son los que más deben y para los que es más difícil soportar la carga de la deuda externa. Deuda como % PNB Clasificación IDH, Nicaragua 750127, Santo Tomé y Príncipe 600125 Guyana 430104,Mozambique 430166,Guinea-Bissau 350163,Congo-Brazzaville 330130, Somalia 300,no consta
Angola 300157, Sudán 280158, Costa de Marfil 260145, Nota.- El IDH, índice de desarrollo humano, elaborado por el PNUD (Naciones Unidas), pone de manifiesto el nivel de desarrollo centrado en las personas que alcanza un país (es decir, se refiere a las condiciones de educación, acceso a agua potable, saneamiento, alfabetización, etc.). La clasificación indica su situación con relación al conjunto de los países analizados (175). Así, el número 1 tiene el mayor nivel de desarrollo humano, mientras el país 175 es el que presenta una pero situación. Los países más endeudados se encuentran normalmente también entre aquellos con un pero desarrollo humano. Las deudas que los países del Sur están pagando hoy proceden de varias fuentes: -
Créditos contraídos con la banca privada a tipos de interés variable. Fueron concedidos por bancos privados en los años 70 y primeros 80, cuando los países del Norte no querían recibir préstamos. - Créditos a la exportación con garantía o respaldo público de Estados de países del Norte. Éstos están vinculados a adquisición de mercancías, en ocasiones armas, o la prestación de servicios por parte de entidades del país que otorga o respalda el crédito.
2.1 Planteamiento de la deuda
1. Monto y relaciones de la deuda En 1995, el monto de la deuda externa total desembolsada de 22 países de América Latina y el Caribe llegó a 574.000 millones de dólares. Este incremento del 7,5% con respecto a 1994 significa una suma de 40.000 millones de dólares y se
debió sobre todo a los aumentos en Brasil y México El mayor endeudamiento de Brasil obedece a que los empresarios privados prefirieron tomar préstamos en el exterior, dadas las altas tasas internas de interés; además, existió una ampliación de los créditos comerciales para el financiamiento del comercio exterior. En el caso de México, influyeron el mayor endeudamiento estatal y los compromisos contraídos por el gobierno con organismos internacionales para la amortización de los Tesobonos. Colombia también elevó su deuda debido a mayores compromisos del sector público. Por otra parte, hubo países que la disminuyeron: Chile efectuó un prepago de 1.600 millones de dólares; Ecuador y la República Dominicana la redujeron en el marco del Plan Brady; y Nicaragua recompró el 80% de su deuda comercial. La relación entre los intereses totales devengados y las exportaciones de bienes y servicios disminuyó levemente (de 16,6% en 1994 a 16,4% en 1995), debido sobre todo al extraordinario aumento de las exportaciones, pues los intereses pagados se
incrementaron como consecuencia del mayor endeudamiento y de la elevación de las tasas de interés hasta mediados de 1995. El cuadro resumen sobre el stock de la deuda externa muestra un crecimiento constante en el monto total, que entre 1990 y 1995 creció en 130.455 millones de dólares.
Existieron incrementos de la deuda de largo plazo pública y privada, se duplicó el uso de créditos del FMI, y en la deuda de corto plazo, disminuyeron drásticamente los atrasos.Todo ello, en lo sustancial, refleja
la crisis financiera de fines de 1994; y la disminución de los atrasos es consecuencia de la consolidación de intereses establecida en el Plan Brady. Con respecto a los flujos de la deuda externa, se advierte que en 1995
aumentaron sustancialmente los desembolsos (que el año anterior habían disminuido), tanto por el incremento de los de largo plazo como por los desembolsos del FMI, que en un año crecieron de 1.166 millones de dólares a 15.857 millones. También existieron incrementos en el repago de la deuda de largo plazo y en el pago de intereses, todo lo cual provocó que el servicio total de la deuda pasara de 59.800 millones de dólares a 72.200 millones, es decir el 27,5% de los ingresos por exportación en 1994, al 30,25% en 1996. Si se desglosa la deuda de largo plazo, se observa el crecimiento moderado y constante de la deuda pública y con garantía pública, y de la deuda privada no garantizada. En este último caso, debe destacarse que se duplicó con exceso entre 1991 y 1995 (pasó de 28.200 millones de dólares a 66.500 millones); y que losbonos -casi inexistentes en 1990- llegaron a 30.000 millones de dólares en 1994 .
2. Renegociaciones
Las renegociaciones de la deuda externa se refirieron a la banca comercial y a la deuda bilateral que se negocia en el Club de París.
Los gobiernos de Panamá, Perú y Nicaragua llegaron a acuerdos con la banca comercial sobre la reestructuración de su deuda externa. Panamá negoció en el marco del Plan Brady y en octubre de 1995 reestructuró su deuda externa comercial, que se refiere a 2.000 millones de dólares en amortizaciones y 1.500 millones en atrasos. Las opciones referidas a la deuda principal son: un bono de descuento con 30 años de plazo y de gracia con pago total al final (Bullet Repayment) y con un descuento de 45% y una tasa de interés igual a Libor más 0,81; o un bono a la par con 30 años de plazo y de gracia y con pago total al final, con tasas de interés que se incrementan gradualmente de 3 a 5%. La mayor parte de los intereses se pagan con un plazo de 20 años y 10 años de gracia, y a tasas de interés de Libor más 0,81.12 Perú llegó en octubre de 1995 a un acuerdo preliminar de reestructuración de la deuda con la banca comercial, dentro de las pautas del Plan Brady. Se refiere a un principal de 4.200 millones de
dólares e intereses atrasados de cerca de 3.500 millones. Se incluye una opción de bonos con descuento del 45%. En el caso de Nicaragua se alcanzó una solución importante para el país. Se trata de un caso de
sobreendeudamiento que en 1995 llevó la deuda externa total a 10.400 millones de dólares, mientras las exportaciones de bienes eran de 490 millones de dólares. En noviembre de 1995 el gobierno de Nicaragua compró el
80% de su deuda con la banca comercial, que ascendía a 1.727 millones de dólares, en alrededor del 8% de su valor nominal. De tal modo, disminuyó en 11% el monto total de su deuda externa. Para el financiamiento de esta operación, obtuvo un préstamo de 40 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo, una donación del Banco Mundial por 40 millones y el apoyo de los gobiernos de Holanda, Suecia y Suiza por 25 millones de dólares.
Deuda comercial
Club de París
La deuda oficial bilateral fue reestructurada por Bolivia y Nicaragua (ambos países en marzo) y por Haití (en mayo), mediante la adopción de los términos de Nápoles acordados por el Cub de París. Esta
opción permite una reducción de la deuda bilateral de 67% a los países cuyo ingreso por habitante es menor de 500 dólares anuales o cuya relación deuda/exportaciones es superior a 350%; los demás países elegibles para los préstamos concesionales de la Asociación Internacional de Fomento del Banco Mundial pueden disminuir su deuda en 50%. El gobierno de Honduras está gestionando un acuerdo análogo para reestructurar su deuda bilateral de 1.100 millones de dólares. 3. Conversión de la deuda Las operaciones de conversión de la deuda, que tuvieron su época de auge en 1989 y 1990, fueron declinando y en la actualidad son poco significativas. Ello se debe al agotamiento del programa de privatizaciones, a la subida de precios en el mercado secundario de la deuda y a la normalización de las relaciones con los bancos lograda por los acuerdos Brady. 4. Mercado secundario Los precios en el mercado secundario de los bonos de la deuda externa de América Latina
y el Caribe dependieron en alto grado de la tasa de interés en Estados Unidos. Así, su aumento a principios de 1994 provocó una caída de los bonos Brady; y con posterioridad se estabilizó la situación, siguiendo la evolución de las tasas de interés internacionales. Los bonos Brady continúan siendo el instrumento con mayor liquidez de la deuda externa; el volumen comerciado de estos bonos creció en 40% en 1994 y llegó así a los 2.800 miles de millones de dólares. El 80% de esos bonos negociados en 1994 corresponden a Argentina, Brasil, México y Venezuela.
<http://lanic.utexas.edu/project/sela/docs/cl22di12.htm>
2.2 El importe de la deuda
No existe una cuantificación clara del total de la deuda de los países en desarrollo. La cantidad de la deuda en 1996 ascendía a 1,98 ó a 2,09 billones de dólares según se tomen los datos de la OCDE o del Banco Mundial, respectivamente.
2.3 Países a los que afecta
La deuda afectó de una manera especial a América Latina en la década de los años ochenta mientras que en los años noventa tiene una especial incidencia en África Subsahariana. La mayor parte de la deuda latinoamericana se concentra en países grandes, con una alta cantidad de deuda pero con economías sólidas, mientras que en África el volumen total de la deuda no es muy elevado pero sí lo es en términos relativos, por afectar a economías débiles y desestructuradas. En África en conjunto uno de cada dos niños no va a la escuela. En este continente la cantidad que transfieren los gobiernos a los acreedores del Norte es cuatro veces mayor que lo que dedican a salud y educación de sus ciudadanos.
El endeudamiento en un importante número de países ha llegado a un nivel tal, que exige que para el pago del servicio de la deuda se reduzcan gastos de otras áreas. Los países más endeudados carecen de las infraestructuras y servicios sociales con los que mejorar las condiciones de vida de su gente. Son Estados en los que la situación de gran parte de la población hace que el gasto social sea imprescindible para el desarrollo del país. El esfuerzo de destinar importantes cantidades al pago de la deuda no logra reducir el importe total
de ésta, que sigue creciendo a un ritmo de 20% anual, lo que convierte el problema de la deuda en un círculo vicioso, sin salida. La deuda se ha convertido en una fuente de transferencia de recursos desde las comunidades que más los necesitan a los países desarrollados. La cantidad transferida, en bastantes ocasiones, supera o multiplica lo que reciben de estos mismos países como ayuda al desarrollo. El pago de la deuda es también un obstáculo para que se alcance una estabilidad económica que permita convertir la
economía del país en atractiva para la inversión privada extranjera. De este modo, los países empobrecidos, con la excepción de algunos países asiáticos y latinoamericanos, tienen que seguir dependiendo de la financiación concesional o a través de ayudas, ya que no disponen de un gasto público suficiente para garantizar siquiera la subsistencia de su población. En el caso de las personas, existen unos límites a las acciones de ejecución para recuperar las deudas. De este modo, aunque el importe de la deuda sea alto,
no llega nunca a afectar a las necesidades básicas del deudor. Este concepto no existe para los Estados en el Derecho Internacional. Cuando los países empobrecidos quedan profundamente endeudados, su economía se degrada profundamente. Asimismo la deuda externa ha supuesto un fuerte trasvase de soberanía nacional de los países endeudados a las instituciones multilaterales, que reproduce los esquemas occidentales, al verse obligados a aceptar los programas de ajuste diseñados por estas instituciones. Este hecho también ha llevado a que tengan que olvidar las estrategias nacionalistas de desarrollo y las reivindicaciones de un Nuevo Orden
Económico Internacional. La deuda no es la única causa del origen de esta situación de empobrecimiento pero compromete los gastos de tal forma que se convierte en un obstáculo insalvable para acabar con la vulnerabilidad, al destinar la mayor parte de las divisas de las exportaciones al pago de la deuda, en lugar de invertirlas en el desarrollo local. También son relevantes los efectos de división social que han tenido los préstamos y que siguen provocando los programas de ajuste. La deuda canalizó la mayor parte de los préstamos a una élite minoritaria, ya de por sí social y económicamente privilegiada.
Países empobrecidos
Los efectos devastadores de la deuda son más notables en los pueblos que viven en el Tercer Mundo,
pero los países ricos acaban padeciendo también las consecuencias de esta situación. Las principales consecuencias de la deuda en los países occidentales son las siguientes: Destrucción del medio ambiente. Uso irracional de los recursos, utilización de los recursos comunes (océanos, atmósfera) y de los países del Sur como receptores de las basuras radioactivas y nucleares, destrucción de la capa de ozono, calentamiento del planeta, etc. Tráfico de drogas prohibidas. Su volumen de negocios excede al del comercio de petróleo y está en segundo lugar después del comercio de armas. Los norteamericanos consumen en un año cuatro veces el equivalente a la deuda de Perú: 80.000 millones de dólares. Costes de los contribuyentes.
Aumento de impuestos indirectos y los recortes a gastos públicos. Se encarece el nivel de vida y aumenta la pobreza. Pérdida de empleo y mercados debido a los planes de ajuste, con las consiguientes privatizaciones de
empresas estatales. Hoy en día existen 18 millones de parados y 50 millones de pobres en Europa. Aumento de la inmigración con el consiguiente crecimiento de la pobreza y la exclusión social. Proliferación de conflictos
armados. Actualmente acontecen alrededor de 30 conflictos armados, muchos de ellos no declarados. Son conflictos internos, en Estados con instituciones democráticas débiles o inexistentes. Tráfico de armas. Es el primer negocio del mundo, por el volumen de dinero que mueve. Armamento ligero, adaptado a
los conflictos actuales, que incorporan niños y jóvenes a los ejércitos. Proliferan las minas antipersonas.
2.5 Reducción de la deuda
En octubre de 1996, el Banco Mundial y el FMI llegaron a un acuerdo sobre un plan de reducción de la deuda para los Países Pobres Altamente Endeudados, que debería permitir al país deudor devolver sus préstamos sin comprometer su crecimiento económico y sin aumentar los atrasos hipotecando de nuevo su futuro. La iniciativa tenía por objeto reducir la deuda multilateral, bilateral y comercial a lo largo de un periodo de seis años hasta un nivel sostenible que el país pueda afrontar. Como condición para aliviar la deuda,
el país debe aplicar las políticas de ajuste estructural aprobadas por el Banco Mundial y el FMI. Conforme a esta iniciativa, una vez que el país elegido ha aplicado una reforma económica durante tres años, los acreedores del Club de París (principales Estados acreedores que estudian los problemas
de pagos de los países deudores de manera conjunta y no bilateral) reducen en un 67% la parte de la deuda que reúne las condiciones exigidas. Es el llamado punto de decisión. Se supone que todos los demás acreedores, aquellos bilaterales que no son miembros del Club de París y los bancos comerciales, concederán rebajas similares. Si estas medidas no se traducen en una deuda sostenible, el país pasa a la segunda fase de tres años durante la cual puede obtener el apoyo de las instituciones financieras internacionales para llevar a cabo una reforma económica y reducir la pobreza. Al término de los seis años y siempre que el país pueda presentar un historial aceptable aplicando las reformas económicas exigidas, será objeto de una reducción de hasta el 80% de la parte de la deuda que cumpla los requisitos establecidos por el Club de París. Nos encontramos ante el punto de conclusión. Este segundo periodo puede abreviarse para aquellos
países que demuestren una actuación rigurosa en sus programas de ajuste. Deficiencias de la iniciativa PPAE Pocos países elegidos. Sólo 41 países han sido clasificados como países pobres altamente endeudados por el Banco Mundial, pero sólo unos pocos se beneficiarán de esta iniciativa (Chad, Liberia, Benin o Myanmar, entre otros, se quedan fuera). Escaso alivio de la deuda. Los acreedores bilaterales y multilaterales no están cancelando la deuda sino que están aportando dinero para reducirla. Como consecuencia, quieren disminuir al máximo su coste: algunos de los miembros del G-8 y otros países de renta media y alta no han comprometido todavía suficientes recursos para el alivio de la deuda bilateral. Concepto restringido de sostenibilidad de la deuda. La iniciativa PPAE plantea como sostenibles niveles muy elevados de deuda exterior, mientras que este mismo baremo es mucho más flexible cuando se aplica a los países ricos. No se ha tenido en
cuenta que las naciones más pobres afrontan el pago de sus deudas a costa del bienestar de su propia población. Una espera demasiado larga. Plantear como plazo mínimo entre tres y seis años de reformas económicas es demasiado tiempo para un país empobrecido que cada día que pasa se endeuda más.
Relación con las políticas de ajuste estructural. La iniciativa PPAE exige la aplicación de las políticas de ajuste estructural en los países que necesitan un alivio de su deuda. Estas reformas pueden ser positivas en
algunos aspectos, mientras que en otros suponen perpetuar situaciones de pobreza y hambre. Arbitrariedad en las normas para el alivio de la deuda por parte del Club de París. Este foro fija una fecha límite, a partir de la
cual, la deuda contraída no es renegociable, conforme al momento en el que el país deudor en cuestión le solicita por primera vez ayuda (generalmente, en la década de los ochenta). Esta fecha de corte limita en gran medida las posibilidades de reducción de la deuda.
2.6 Instituciones y términos
La "Asociación Internacional de Desarrollo" (AID o IDA) fue creada en 1960 y es una filial del BIRD. Suministra financiación para proyectos y programas de desarrollo bajo términos concesionales en los países más pobres,
mayoritariamente en aquellos con ingresos per cápita netos de menos de 765 $US (en dólares de 1991). Los fondos de la AID se obtienen principalmente a través de contribuciones periódicas. Alrededor de 30 países han aportado los fondos más recientes. La mayor parte de estos fondos provienen de los países más ricos del AID, pero también han colaborado otros países desarrollados.
Parte de los recursos de esta institución son transferidos desde el BIRD. AMGI.- La Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones es la 4ª filial del Banco Mundial. Fue fundada en la primavera de 1988. Su propósito es asegurar a los inversores extranjeros contra los riesgos no comerciales y proveer a los gobiernos de los países pobres de los servicios técnicos y del asesoramiento en cómo mejorar sus inversiones nacionales. AOD.- Ayuda Oficial al Desarrollo. Es el tipo de ayuda económica prevista por la administración de los países acreedores, en el marco de la OCDE, para la gestión de la deuda bilateral, es decir, la contraída directamente entre un país y otro. BIRD.- El "Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo" se concibió a la vez que el FMI en la Conferencia de Bretton Woods en 1944. El BIRD y la AID se conocen normalmente como el Banco Mundial. El BIRD entró en funcionamiento en 1946. Su principal propósito es el de canalizar los recursos de las naciones del Norte hacia los países del Sur. Junto con los recursos, suministra asistencia técnica y consejos sobre políticas. Sus fondos se derivan de las cuotas de sus miembros, préstamos en los mercados mundiales de capitales, pago de empréstitos y ganancias netas.
BIS.- "Bank for International Settlements" se fundó en Basle, Suiza, en 1930 con el objeto de promover la cooperación entre los bancos centrales. Desempeña cuatro principales funciones: (1) es "el banco de los bancos centrales", aceptando las reservas de los bancos centrales como depósitos y utilizándolas para prestar a bancos centrales y para invertir en los mercados a corto plazo; (2) es un foro para la cooperación monetaria entre los bancos centrales y las instituciones financieras internacionales; (3) actúa como agente, depositario, etc., en la implementación de acuerdos financieros internacionales y desempeña actividades de secretaría para un número de comités de bancos centrales; y (4) es un centro para la investigación monetaria y económica. Los bancos centrales, o las instituciones actuando en su lugar, de 25 países europeos, Australia, Canadá, Japón, Sudáfrica y los Estados Unidos están representados en las asambleas generales del BIS. Plan Brady. Iniciativa para aliviar el peso de la deuda en los países económicamente subdesarrollados, propuesta por el
entonces Secretario de la Tesorería de EEUU, Nicholas Brady, en 1989. A cambio de acuerdos para llevar a cabo duras reformas económicas, tales como recortar el gasto gubernamental o aumentar impuestos, los países endeudados reciben empréstitos de instituciones multilaterales (como el Banco Mundial)
y de agencias bilaterales de desarrollo para ayudarles a negociar reducciones en la deuda y el servicio de la deuda con la banca comercial.
Siete países -Argentina, Costa Rica, México, Nigeria (utilizando sus propias reservas), Filipinas, Uruguay y Venezuela- ya han reducido su deuda con la banca a través de operaciones estilo Brady. Bretton Woods.- Sistema financiero internacional que resulta de la conferencia de los gobiernos aliados en 1944 en Bretton Woods, en el estado de New Hampshire. Como consecuencia de la conferencia se fundaron el FMI y el BIRD en 1945. CAD.-
Comité de Apoyo al Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), establecido para coordinar, seguir y evaluar la asistencia oficial al desarrollo (AOD) de los países miembros de la OCDE y otros, como miembros del OPEP, a los países económicamente subdesarrollados.
CESCE.- Seguro de crédito a la exportación que, dentro de la AOD, tiene como función la protección de aquellas iniciativas de las empresas nacionales para exportar a países endeudados. CFI.- La Corporación Financiera Internacional es una filial del Banco Mundial. Su propósito es promover el desarrollo del sector privado en las economías de los países empobrecidos a través de inversiones y préstamos. Los fondos del IFC están compuestos por los valores adquiridos por sus miembros. Recibe sus propios préstamos, particularmente del BIRD y retiene beneficios. Club de París.- Es el foro dónde se reunen los principales Estados acreedores y dónde se estudian los problemas de pagos de los países deudores de manera conjunta y no bilateral.
Los encuentros vienen haciéndose desde 1956 de cara a los préstamos realizados por el FMI, pero con mayor asiduidad desde que irrumpió la Deuda externa a principios de los 80. La deuda con la banca comercial es negociada con un comité de los bancos implicados. Ni el Banco Mundial ni el FMI son miembros del Club de París, pero el FMI ha jugado un papel cada vez más importante en desarrollar planes de reajuste de deuda con la banca comercial. Renegociar la deuda con el Club de París y la banca comercial requiere que el país deudor establezca un plan de estabilización con el FMI.
Comite de Desarrollo.- Anteriormente, "Comité Interministerial de los Consejos de Gobernadores del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en la Transferencia de Recursos Reales a los Países en
Desarrollo." Establecido en octubre de 1974, el Comité consta de 24 miembros, generalmente Ministros de Finanzas, designados por turno para plazos de dos años por uno de los países o grupos de países que designan un miembro del Consejo de Directores Ejecutivos del Banco o el FMI. El Comité
tiene la obligación de aconsejar e informar a los Consejos de Gobernantes del Banco y del FMI sobre todos los aspectos de la trasferencia de recursos reales a los países endeudados, y a hacer sugerencias para su implementación. Comite interino del SMI.- El Comité Interino, conocido formalmente como Comité Interino de la Junta de Gobernadores del Sistema Monetario Internacional, se fundó en octubre de 1974 para asesorar a la
Junta de Gobernadores del FMI en la supervisión de la dirección y la adaptación del sistema monetario internacional. El Comité, cuyos miembros son Gobernadores del Fondo, Ministros u otros de rango similar, refleja la composición de la Junta Ejecutiva del fondo: cada país miembro nombra uno y de ellos cada grupo elige un Director Ejecutivo que será miembro del Comité, dicho Comité consta de 24 miembros. Condiciones de Toronto.- Términos que se establecieron en la Cumbre Económica Mundial de Toronto en junio de 1988. Se
aplicaron a los países designados por el Banco Mundial como "IDA- solamente", prestatarios que tenían una deuda muy fuerte, baja renta per cápita y balanza de pagos con problemas. Estos países debían tener fuertes
programas de ajuste estructural apoyados por el FMI. Los principios fundamentales de las condiciones de Toronto son términos concesionales para las deudas de la Asistencia al Desarrollo y la introducción de un menú de condiciones para el pago de la deuda que no sea de Asistencia al Desarrollo.
La deuda de la Asistencia Oficial al Desarrollo es devuelta con un vencimiento de 25 años, incluyendo 14 años de prórroga; los intereses de demora serán menores que el tipo inicial. Para las deudas que no sean de
Asistencia al Desarrollo, los acreedores pueden elegir de un menú de 3 condiciones de pago. Opción A: un tercio de la deuda consolidada será cancelada y el remanente devuelto con un vencimiento de 14 años, incluyendo 8 años de prórroga; los intereses de demora serán los marcados por el mercado. Opción B: devolución en 25 años con 14 años de prórroga y los intereses de demora serán los marcados por el mercado. Opción C: los plazos de devolución serán como en la opción A, pero los intereses de demora tendrán o bien un porcentaje 3,5 puntos por debajo del tipo establecido en el mercado, o bien la mitad de lo establecido en el mercado, dependiendo de cuál sea la mayor reducción. En diciembre de 1991 el Club de París acordó
añadir al menú de concesiones para los países con rentas más bajas, - las Condiciones de Toronto Añadidas- que son esencialmente 2 opciones para reducir la deuda, más la opción no concesional de las viejas condiciones de Toronto. La opción concesional significa un 50% de perdón en términos de valor actual en pagos por servicios de deuda, bajando la deuda durante el período de consolidación. Adicionalmente, se acordó establecer una consideración de los plazos para una potencial reducción de la deuda. Los acreedores indicaron que tendrían buena voluntad al considerar la reestructuración de los plazos restantes cuando la deuda sea cancelada en una fecha no posterior a 3 ó 4 años. FAD, créditos.- Los créditos FAD (Fondos de Ayuda al Desarrollo) son una de las principales vías por la que los PVD (Países en Vías de Desarrollo) se han endeudado con el Estado español (se calcula que supone unos 132.000 millones de pesetas de deuda).
Consisten fundamentalmente en operaciones de promoción pública de las exportaciones. El otro tipo de mecanismo dentro de la AOD son los créditos CESCE. FMI.- El Fondo Monetario Internacional (IMF) es el eje del sistema económico que resultó de los acuerdos de Bretton Woods. Todavía sigue siendo la institución internacional financiera más importante, y sus decisiones afectan a la política de todos los países. Entre sus labores está la del prestamo de dinero a sus países miembros; control de las políticas cambiarias; propuesta y seguimiento de las medidas económicas impuestas a los países deudores; o estudios de la situación económica de cada país. El FMI está compuesto, además de por un gran grupo de funcionarios especialistas, por representantes de los países miembros. La capacidad de decisión depende de las cuotas que cada país pague al Fondo. Los EEUU tienen derecho a veto, y entre los países del G7 abarcan casi el 50% del total de
los votos. G.A.T.T.- El "Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio" es un tratado multilateral de comercio negociado y firmado en 1947. Hasta la aparición de la Organización Mundial de Comercio (OMC o WTO), el GATT, que sólo se proponía como acuerdo provisional, fué el instrumento internacional que estudió y propuso reglas comerciales a escala mundial. El GATT ha promovido varias negociaciones multilaterales sobre el comercio. Tenía su sede en Ginebra y más de 100 miembros (o "partes contratantes"); otros países participaron del acuerdo bajo condiciones especiales. G5.- El Grupo de los 5 consiste en los países miembros del Banco y el Fondo Monetario cuyas monedas constituyen el SDR: Francia, Alemania, Japón, el Reino Unido y los Estados Unidos. G7.- Foro en el que se reunen los 7 países más poderosos: EEUU, Japón, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Canada e Italia.
Ultimamente se invita a las reuniones a Rusia, por lo que se habla de G8. Las reuniones del G7 suelen celebrarse unos días antes de las reuniones del FMI, puesto que este grupo de países decide en buena parte las políticas a seguir por las instituciones económicas internacionales. G10.- Bajo las Condiciones Generales para Préstamos del FMI, establecidas en 1962, 10 miembros del FMI (Suiza se unió en la primavera de 1984, pero el Grupo retiene su denominación numérica) están preparados para prestar recursos suplementarios a esta institución (hasta cantidades previamente especificadas) cuando se requieren. Los ministros de finanzas de Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Países Bajos, Suecia, Suiza, el Reino Unido y los Estados Unidos componen el Grupo. .- Foro compuesto por ministros de finanzas de 24 países en desarrollo miembros del Banco y del Fondo. Cada agrupación de los países de Africa, Asia, América Latina y el Caribe en el Grupo de 77 escoge ocho representantes para el G-24. El G-24 se formó en 1972 y se reúne en períodos regulares, normalmente en conjunción con las reuniones ministeriales del Banco/Fondo, para determinar las
posturas de los países económicamente subdesarrollados para esas reuniones y asuntos relacionados. El Grupo de los 24 es el órgano del Grupo de los 77, encargado de formular posturas sobre temas de desarrollo y monetarios. Los miembros de este grupo son: Argelia, Argentina, Brasil, Colombia, Costa de Marfil, Egipto, Etiopía, Gabón, Ghana, Guatemala, India, Irán, Líbano, México, Nigeria, Pakistan, Perú, Filipinas, Sri Lanka, Siria, Trinidad y Tobago, Venezuela, Yugoslavia y Zaire. Grupo de los 30.- Grupo privado e informal de 30 destacados banqueros, ejecutivos, economistas y oficiales financieros de los países del Norte y del Sur, organizado a principios de 1979 por Johannes Witteveen, quien se jubiló de su puesto como Director General del FMI en 1977. Se reúne dos veces al año para discutir soluciones a los problemas económicos mundiales y emite informes y recomendaciones basados en sus discusiones. IFIs.- Instituciones Financieras Internacionales. Se incluyen las generadas en los acuerdos de Bretton Woods (FMI, BM), pero también otras de posterior creación, como la OMC. OCDE.-
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Es una organización internacional fundada en París en 1961, sustituyó a la Organización para la Cooperación Económica Europea que nació en 1948 para
coordinar la reconstrucción europea bajo el Plan Marshall. Sus 24 miembros son los empresarios de Norteamérica y Europa, más Japón, Australia y Nueva Zelanda. A través de las consultas a sus miembros, la OCDE mantiene políticas neoliberales de crecimiento económico y mercado laboral. Otro objetivo es coordinar la ayuda de los países miembros de la OCDE a los países empobrecidos. OMC.- La organización Mundial del Comercio o WTO aparece en 1994 tras los acuerdos a que se llegaron en la Ronda Uruguay. Su
papel, a pesar de la juventud de esta institución, no es nuevo: organizar acuerdos bilaterales, regionales o mundiales que se refieren a la liberalización de los mercados económicos y financieros. La OMC trabaja
preferentemente en Tratados de libre comercio, en cuyas conversaciones participan representantes de los países y grupos de presión empresarial.
OPEP.- Organización de países productores de petróleo. Su papel en la subida del precio del crudo fué fundamental a comienzos de los 70. Los petrodólares, los dólares que estos países acumularon durante esta época, supusieron una de las razones esen ciales del exceso de liquidez de los Bancos comerciales. PPAE.- Países pobres altamente endeudados o HIPC, Hight Indebted Poor Cou ntries. Serían para el FMI los que entran dentro de la iniciativa PPAE, en estos momentos 41 países. PNUD.- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Es el encargado de elaborar el Informe sobre Desarrollo Humano, dónde se estiman, además del potencial económico de cada país (su PIB, PNB, etcétera), otros datos como la tasa de
alfabetización, el acceso a la sanidad, o los recursos medioambientales disponibles. <http://www.filosofia.net/materiales/deu/campana.htm>
3 La deuda externa en el Perú
3.1 la inflación consecuencia de la deuda externa en el Perú
La inflación o aumento generalizado y sostenido de los precios en la economía. La inflación es generada por el gobierno mediante un crecimiento acelerado en la oferta de dinero que a su ves responde a un aumento acelerado de gastos públicos o una política de reactivación de gobierno o a políticas erradas de la autoridad monetaria ( BCR), es decir que cuando un país gasta mas de lo debido se genera la inflación y despues para reponer ese dinero se pide prestamos lo cual aumenta la deuda externa, las 2 peores hiperinflaciones en el Perú fueron en 1879 y con el gobierno de Alan García. La primera genero la quiebra económica del país, la segundo caso una política económica populista a ultranza llevo a una quiebra económica mucho más severa que la primera a) la guerra del pacifico tras la guerra del pacifico, la economía peruana se encontraba en una situación de descalabro. Habíamos perdido territorio, habíamos sido despojados de nuestro principal producto de exportación (el salitre) y las perdidas demográficas en algunas provincias fueron significatívas.en lo que se refiere al sector productivo , se incendiaron varios trapiches prósperos (v.g tambo real) y el 80% del ganado lanar fue destruido. las minas de Arequipa y Puno fueron abandonadas, las de Huancavelica y anchas quedaron sumidas y la producción de crudo de petroleo alcanzo el 33% de su valor en la pre guerra. En el sector externo, el volumen de las exportaciones cayó en 70%. En 1976 se incumplió con el pago de la deuda externa y en 1886 la deuda pública externa ascendió a 51 millones de libras esterlinas, un nivel 55 veces mayor a los ingresos fiscales de ese año. Las grandes casas comerciales sufrieron estragos tanto que en sus operaciones como en su organización, varias de ellas se trasladaron a Chile y otras se liquidaron. Entre 1877 y 1884, el Perú incrementó sus medios de pago (billetes fiscales) en 516 % produciéndose una inflación y una devaluación del orden de 1.200 % . El sector financiero también sufrió reveses: entre 1881 y 1883, hasta 8 bancos quebraron y, en 1888, sólo tres de las 20 instituciones financieras iniciales seguían funcionando. Recuperarse de la guerra tomo 20 años y volver a la tendencia de crecimiento de la pre guerra 30 años
Países enriquecidos
Alan Garcia
La caída de la producción en el período de 1985-90 fue de 8% el PBI percapita llego a $ 720 , cifra inferior a la de 1960 , las empresas estatales perdieron $ 1.653 millones y la población peruana se empobrecido a niveles sin precedentes el indice de pobreza critica se incremento en 41% afectando a 13 millones de peruanos es decir 54% de la población. En el sector externo, el volumen de las exportaciones se estanco y las reservas internacionales llegaron a menos $(-)300 millones. Recuperarse de la quiebra de Garcia tomara 10 años y volver ala tendencia de la decada de 1950, en conlcusión la quiebra económica que garcia le produjo al Perú ha sido la mas grande de la historia, superando ampliamente a la ocasionada por la guerra del pacifico. La república 14 setiembre de 1994 (sacado del libro de Carlos Boloña)
3.2. Cuadro de la deuda externa en el Perú desde 1945 hasta 1999 en los diferentes gobiernos
Presidente periodo %DXT Bustamante y Rivero 1945-49 -0.3% Odría 1950-54 2.4% Prado 1955-99 16.0% JM Perez Godoy 1960-69 12.0% Belaunde 1 1965-99 23.5% Velasco 1970-74 21.0% Morales Bermudes 1975-79 30.4% Belaunde II 1980-84 7.0% Garcia 1985-89 11.9% Fujimori I 1990-95 8.0% Fujimoi II
1995-99 5.5%
3.3. Conclusiones
La quiebra del gobierno de Alan García y la miseria y pobreza que eso nos trajo seguimos sufriendola en la actualidad.
En lugar de pagar la deuda externa en el Perú y en el mundo estamos pagando los interés y que hay muchos países que no tienen para pagar la deuda y sus interés siguen creciendo, por eso hay instituciones que ayudan a los países que están altamente endeudados a que su deuda sea condonada, son 41 países los que están clasificados como altamente endeudados por l banco mundial 3que el origen de la deuda externa en el mundo se dio por la devaluación del dólar en los 60's.
Anexo
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
Tema: “La deuda interna y externa del Perú”
Colegio: “Andrés Bello”
Profesor: Antonio Alvarado
Alumno: Kenyi Jeanpiere Gutarra Flores
Grado: Quinto Sección: “A”
Área: Historia Geografía y Ambiente
¿Qué el Perú tenía deudas?
DEDICATORIA