Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Miguel Ángel Ruz Barrio El Códice de Cholula: nuevos enfoques de estudio 195 XXVI Convegno Internazionale di Americanistica - Perugia 7, 8, 9 e 10 maggio 2004 El Códice de Cholula: nuevos enfoques de estudio Miguel Ángel Ruz Barrio Universidad Complutense de Madrid Introducción El objetivo de esta ponencia es el de presentar el estado actual del estudio del Códice de Cholula y la necesidad de realizar un análisis completo de éste. Vamos a partir de un resumen de lo que se ha publicado sobre este documento. Una vez realizado esto, presentaremos cuáles son a nuestro juicio algunas de las lagunas que existen en su estudio. Por último, vamos a exponer cuál es la vía de estudio que nos proponemos seguir. Pero antes que nada debemos presentar en líneas generales el documento al que nos estamos refiriendo. El Códice de Cholula: los tres ejemplares En primer lugar, debemos indicar que cuando hablamos de este documento, en realidad nos referimos a un conjunto, ya que existe uno considerado como el original y dos copias del anverso de éste. Se le conoce por este nombre debido a que el punto clave es la representación de Cholula y se narran hechos históricos relacionados con este lugar. Dentro del conjunto general de códices mesoamericanos ha sido clasificado por Glass J.B. y Robertson D. (1975) como histórico – cartográfico respecto de su contenido. Dentro de esta categoría se recogen aquellos documentos en los que sobre una representación de la geografía de una región se narran distintos hechos históricos. Los tres ejemplares se realizaron antes de 1743, ya que tenemos noticias de que formaron parte de la colección de Lorenzo Boturini. El documento que se considera como el original se encuentra actualmente en la sección de códices de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (Bnah) en México, D.F., con el número de clasificación 35-56. Está realizado en papel de amate y sus dimensiones son 112 x 166 cm. Contiene pinturas y glosas de texto en ambas caras. El anverso representa un mapa de la región alrededor de Cholula con los supuestos límites anteriores a la llegada de los Europeos (GLASS J.B. 1964). Esta es la cara que ha sido reproducida en las dos copias que conocemos. En ella, se señalan datos geográficos y hechos históricos que llegan hasta finales del siglo XVI, entre ellos la conocida como “matanza de Cholula” que se produjo durante la conquista de los Españoles. La fecha que se da de este ejemplar suele ser la de 1586 (?) (GLASS J.B. – ROBERTSON D. 1975: 107). Esta fecha es la última que aparece señalada en el documento, por ello no es del todo fiable. Su estado de conservación actual es malo. Una parte se ha desprendido debido al desgaste producido por los dobleces. También le faltan pedazos en las orillas y aparece alguna rotura. Encontramos además algunas manchas que provocan que algunas glosas ya no sean legibles. Una de las copias está realizada sobre papel europeo y también se encuentra en la Bnah (35-57). Sus dimensiones son 92 x 131 cm. Como ya hemos dicho, reproduce el anverso del original. La fecha es desconocida, sólo sabemos que perteneció también a Lorenzo Boturini y por tanto es anterior a 1743. La otra copia está realizada sobre lienzo y se encuentra en el Museo del Sitio Arqueológico en Cholula, situado a un costado de la Gran Pirámide. También tiene un número de clasificación: 35-10. Tampoco se conoce la fecha de realización. Sus dimensiones son 103 x 172 cm. Está pintado al óleo sobre tela de algodón y reproduce también el anverso del original. Como ya hemos indicado, los tres documentos formaron parte de la colección que consiguió reunir Lorenzo Boturini en la primera mitad del siglo XVIII en México. No existe información sobre cómo llegaron a manos de este personaje, que estuvo en México entre 1736 y 1743. Cuando Boturini fue llevado a prisión en 1743, su colección de documentos fue confiscada y transferida a la Universidad de la Ciudad de México. Después pasó a la Secretaria del Virreinato. Se realizaron de ella varios inventarios en los que se menciona la existencia de los tres documentos que nos interesan. Destacamos en este momento las referencias que el propio Boturini realizó al Códice de Cholula en dos obras. En primer lugar, menciona el original en su Idea de una Nueva Historia General de la América Septentrional. En ella, describe los elementos más generales del documento. Por los datos que aporta podemos ver como está refiriéndose al que se considera como el original, ya que describe anverso y reverso. Boturini realizó también un catálogo de los documentos que le habían sido requisados, Catálogo del Scritture amerindiane: iconografia, lettura e interpretazione Miguel Ángel Ruz Barrio El Códice de Cholula: nuevos enfoques de estudio 196 XXVI Convegno Internazionale di Americanistica - Perugia 7, 8, 9 e 10 maggio 2004 Museo Histórico Indiano. En esta obra, aparecen mencionados los tres ejemplares y por ello sabemos que pertenecieron a su colección. Estudios referentes al Códice de Cholula Este documento aparece mencionado en varias obras a partir del momento en que es requisado a Lorenzo Boturini. Por ejemplo, Francisco Javier Clavijero habla de él en su Historia Antigua de México, donde también critica lo que decía Boturini al respecto. Pero para no alargar este apartado vamos a centrarnos en los estudios que aparecen en el siglo XX. Tenemos pocas noticias sobre trabajos a comienzos de este siglo. Conocemos a través de referencias la existencia de una paleografía realizada por Mariano Rojas, con la colaboración de Pedro Barra y José Ordóñez. La hemos encontrado mencionada por P. Rivet (1932) e I. Marquina (1964: 116). Más tarde, F. De La Maza (1959) utilizó brevemente el Códice de Cholula en su obra sobre este lugar: La ciudad de Cholula y sus iglesias. Incluyó la reproducción de las dos iglesias y del Tlachihualtepetl que aparecen representados en el reverso del original (35-56). Por su parte, Simons B.B. (1962) realiza un estudio de la copia sobre papel europeo (35-57) como tesis de maestría, con la paleografía, traducción y comentario de los textos. Esta es la obra más importante hasta el momento. Se publicó gran parte de ella en la revista “Tlalocan” (SIMONS B.B. 1967a, 1968a) y en “New World Antiquity” (SIMONS B.B. 1967b). Por ello, ha tenido además una difusión importante. No incluye un análisis codicológico del documento, pero sí profundiza en la finalidad del documento. Simons B.B. (1962) considera que el documento tenía tres funciones: - Título de tierras: ya que en el documento se mencionan concesiones de éstas entre 1519 y 1586. Éstas son de propiedad privada a los gobernantes de Tenanquiahuac y mercedes de tierra a la ciudad de Cholula. - Una historia: porque en el documento se relata lo que ocurrió en el territorio de Cholula desde época prehispánica hasta finales del siglo XVI. - Un testamento: realizado para Gabriel y sus descendientes, los señores de Tenanquiahuac. En su obra ya clásica Glass J.B. (1964) incluye fichas referentes a los tres ejemplares e informa sobre características físicas de cada uno de ellos. Más tarde, Glass J.B. en colaboración con Robertson D. (1975) realiza un censo de los códices mesoamericanos para el Handbook of Middle American Indians. En este catálogo, lo que nos proporciona es una breve descripción de los tres ejemplares, la localización y la bibliografía existente hasta el momento, clasificando el Códice de Cholula dentro del grupo de los cartográficos-históricos. La fecha en la que lo sitúa es 1586(?). Las obras que cita son las de: Ceballos Novelo (1934), Glass (1964), De La Maza F. (1959), Mena (1923), Olivera M. y Reyes C. (1969) y Simons B.B. (1962, 1967a, 1967b y 1968a). También menciona la existencia de una paleografía de los textos de la copia 35-57, realizada por Gómez de Orozco en la colección de códices del Museo Nacional de Antropología de México. Kubler G. (1967, 1968) realiza un estudio sobre la ciudad colonial de Cholula basándose fundamentalmente en el mapa de la relación geográfica de Gabriel de Rojas (1580) y también en el Códice de Cholula. Por lo que respecta a este documento, parece que utiliza el trabajo de Simons B.B. (1962) y por tanto sus afirmaciones tal vez se basan sólo en la copia sobre papel europeo (35-57). Kubler G. (1967: 114) llega a afirmar que el Códice de Cholula es un simple diagrama de la organización social y no un verdadero plano. Mercedes Olivera y Cayetano Reyes publicaron en 1969 un artículo en los Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia con el título de Los choloques y los cholultecas: apuntes sobre las relaciones étnicas en Cholula hasta el siglo XVI. Este trabajo se centra en el problema de los distintos grupos que habían ido formando parte del asentamiento. Entre otras fuentes, como la Historia Tolteca – Chichimeca, a nosotros nos interesa que estudian el Códice de Cholula como fuente de información. Incluye una calca del centro de la copia en papel europeo (OLIVERA M. – REYES C. 1969: Figura 2). Es necesario señalar que existe un trabajo no publicado de Luis Reyes. Lo conocemos a través de la mención que realiza en su estudio sobre Cuauhtinchan (REYES L. 1988). La fecha que da en su bibliografía es la de 1969. Luis Reyes por tanto poseía una paleografía y traducción del documento original que no fue publicada, pero que van a utilizar otros autores posteriormente. Entre éstos, destacamos como tuvo acceso a este manuscrito Reyes C. (1976) para su tesis de maestría en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (Enah), de la que hablaremos más adelante porque fue publicada en el año 2000. Este trabajo también es importante, ya que parece la base de la edición del documento realizada por Hermosillo F.G. y Reyes L. (2002) que vamos a comentar. Dentro de su obra sobre Cuauhtinchan, Luis Reyes García hace referencia al Códice de Cholula para comparar los edificios que aparecen en el centro del anverso de éste con los que se Scritture amerindiane: iconografia, lettura e interpretazione Miguel Ángel Ruz Barrio El Códice de Cholula: nuevos enfoques de estudio 197 XXVI Convegno Internazionale di Americanistica - Perugia 7, 8, 9 e 10 maggio 2004 representan en el Mapa de Cuauhtinchan nº 2 cerca de Xonacatepetl. Según él (REYES L. 1988: 48), cada uno de esos edificios en el Códice de Cholula representa un tecpan (palacio), en el sentido de “cabecera” o “barrio”. Después de estas obras que hemos señalado, no conocemos otras hasta los años noventa. Lind M. (1994) publica un estudio respecto al Códice de Cholula en concreto. Se basa, como él mismo indica, en el realizado por Simons, combinado con un análisis de las ilustraciones (LIND M. 1994: 88). Una de las primeras conclusiones a las que llega, tras describir los elementos del códice, es que es un documento indígena en su desarrollo (LIND M. 1994: 88). La idea que plasma es que dentro de la cosmovisión mesoamericana son conceptualizadas cinco áreas: centro, este, oeste, norte y sur. Según su opinión, estas áreas aparecen representadas en el Códice de Cholula. El centro es un rectángulo donde se encuentra la ciudad de Cholula y el resto son áreas trapezoidales (LIND M. 1994: 88-92). El este quedaría situado en la parte superior, como la mayoría de los mapas mesoamericanos. Esto será criticado más adelante por Hermosillo F.G. y Reyes L. (2002), que se basan en Mundy B. (1996). Lind M. (1994) continua describiendo cuáles eran los límites del reino de Cholula antes de la conquista que es la parte central de su trabajo. Por ello, la parte crucial para él es considerar el Códice de Cholula como un documento realizado por un indígena en el momento posterior a la conquista, conservando aun sus nociones “mesoamericanas”. Hermosillo F.G. (1998) incluye un artículo en una obra colectiva sobre los Círculos de poder en la Nueva España. Se centra en la figura de un personaje de la elite indígena de Cholula a comienzos del siglo XVIII, llamado Juan de León y Mendoza. Lo que más nos interesa es lo que dice sobre el Códice de Cholula. En primer lugar, lo relaciona con un documento que se encuentra en la Bnah, conocido como el Título de los Mendoza. Este documento está fechado en 1555, pero realmente se trata de una copia del original extraviado. Se realizaría su traducción del nahuatl al castellano, según Hermosillo F.G. (1998: 74), en 1722 a instancias de don Juan de León y Mendoza. Pero pasemos a ver qué es lo que dice en concreto sobre el códice. Hermosillo F.G. (1998: 75) afirma que el Códice de Cholula «ilustra la apología de una mujer, Ilamateuhtli, conceptuada como “reina de Cholula” en recompensa por su apego a los españoles, y como “reina de Tenanquiahuac” por sus nexos clánicos con este tecpan». Menciona como en el códice se la bautiza como María y recibe de Cortés merced de tierras de señorío como propiedad privada. Relaciona a un personaje que aparece como descendiente de Ilamateuhtli con otro del Título de los Mendoza, llegando a decir que se trata del mismo. Con ello, reconstruye la supuesta genealogía que une a su personaje del siglo XVIII, don Juan de León y Mendoza, con Ilamateuhtli. Esta idea la va a mantener en la publicación del Códice de Cholula realizada con Luis Reyes en el año 2002. En el año 2000, Cayetano Reyes publica su tesis de maestría realizada en el Enah en 1976. En ella, utiliza el Códice de Cholula como fuente, sin llegar a hacer una análisis de éste. Se sirve para ello de la paleografía de Luis Reyes que cita en el año 1972, no sabemos si se trata de una versión distinta de la que mencionaba el propio Reyes L. (1988). Emplea el códice en distintos momentos de la parte de su obra dedicada a la época colonial: la conquista, la división en barrios del altepetl, la nueva ciudad colonial, etc. Pero no nos da ningún dato de interés sobre el documento. En 2002, aparece la edición del Códice de Cholula a cargo de Francisco G. Hermosillo y Luis Reyes. Ésta ha sido la primera vez que se publica el documento en color, recordemos que ya existían reproducciones fotográficas en blanco y negro, por ejemplo en el catálogo del Hmai (GLASS J.B. – ROBERTSON D. 1975). Además dio a conocer la paleografía y traducción del nahuatl al castellano de las glosas del original (35-56), realizada por Luis Reyes. Sin embargo no podemos considerar que este trabajo sea definitivo, ya que desde el primer momento se ve que hay diversos aspectos que no se han tratado. Dada la importancia de esta obra para nuestro tema de estudio, vamos a examinarla a fondo. Lo primero que nos interesa resaltar es que desde el título, se ve cuál es la intención de la obra. Francisco González Hermosillo es quién realiza el estudio del documento, como se indica en la introducción, y por ello muestra cuál es su dirección en el subtítulo de la obra: La exaltación testimonial de un linaje indio. En esta frase, resume cuál es su visión del documento, que, como habíamos visto, ya defendía con anterioridad (HERMOSILLO F.G. 1998). El estudio del documento desde nuestro punto de vista no resulta definitivo, ya que no hace sino repetir ciertos tópicos mencionados por otros autores. Se detiene mucho en los dos primeros capítulos en la figura de Lorenzo Boturini y en cómo pudo llegar el documento a sus manos. En el segundo capítulo, es cuando comienza a hablar del Códice de Cholula (HERMOSILLO F.G. 2002b: 49). Afirma que existen cuatro manos distintas en las glosas en nahuatl, sin indicar si se refiere al documento en conjunto o sólo a una de sus caras (HERMOSILLO F.G. 2002b: 50). Dice que algunas se realizaron al mismo tiempo y otras con posterioridad, pero no nos proporciona más información. No se detiene en señalar el contenido de las distintas glosas (si se Scritture amerindiane: iconografia, lettura e interpretazione Miguel Ángel Ruz Barrio El Códice de Cholula: nuevos enfoques de estudio 198 XXVI Convegno Internazionale di Americanistica - Perugia 7, 8, 9 e 10 maggio 2004 trata de anales, si son añadidos intercalados, etc.). Como en otros aspectos, se limita a apuntar un tema, pero sin desarrollarlo. En la paleografía indican que glosas están presentes o no en la copia en papel europeo (3557). A continuación, nos habla de las dos copias que existen del documento. Sobre la realizada en papel europeo (35-57), dice que es minuciosa y que sólo contiene algunas omisiones, pero de nuevo no indica cuáles son o que importancia pueden tener. Sobre la copia al óleo (35-10), dice que es más incompleta y burda, además considera que se elaboró a partir del original cuando éste se hallaba deteriorado (HERMOSILLO F.G. 2002b: 51). Supone que esta copia se realizó para adornar algún recinto. Su opinión sobre ambas es que su intención era distinta a la del original e incluso que quienes las encargaron fueron otros. Por ello afirma que «de ahí que sean considerados tres documentos discriminables entre sí, con un valor histórico y semiótico propios y con un uso particular cada uno de ellos. No obstante, todos constituyen un corpus documental altamente homogéneo» (HERMOSILLO F.G. 2002b: 51). Después pasa a ordenar las copias. En primer lugar sitúa la realizada en papel europeo (35-57), que según él se realizó en «un lapso no muy prolongado» (HERMOSILLO F.G. 2002b: 51) respecto al original. Sin embargo, Hermosillo considera que la copia al óleo (35-10) se realizó en el siglo XVIII poco antes de que lo adquiriese Boturini. Pero apenas nos proporciona datos sobre que le lleva a realizar estas afirmaciones. Una de las razones por ejemplo es que, como ya dijimos anteriormente, considera que la copia sobre lienzo (35-10) se realizó a partir del original (35-56), cuando éste estaba ya deteriorado. Respecto al original, dice que se elaboró hacia la mitad del siglo XVII debido a su temática y a la finalidad que perseguía (HERMOSILLO F.G. 2002b: 67). Pero a Hermosillo lo que le interesa es el original, que es el documento que presenta, por ello se centra en él. Plantea la discusión sobre si se trataba de un precursor de un título primordial o de un prototipo de «códice a la techialoyan». Sobre este tema parece concluir más adelante al decir que se inscribe el documento dentro de lo que denomina como «historias reivindicativas indias» (HERMOSILLO F.G. 2002b: 67). También habla sobre el sentido de lectura del anverso, pero sin compararlo con las copias, y no trata el reverso. Es necesario señalar que no se estudia la relación entre el anverso y reverso en temas como el sentido de la lectura, las manos que participaron, etc. Problemática del documento Son muchas las dudas que quedan sobre el Códice de Cholula una vez realizado el repaso de la bibliografía existente. Algunas de ellas por ejemplo son: la autoría, su datación, el orden cronológico del original y sus dos copias. Para dar una visión más clara de estas cuestiones relativas al códice, creemos que es necesario desarrollar algunos ejemplos. Exponerlos de manera clara e independiente debe permitirnos tomar conciencia de la importancia que pueden llegar a tener. Decantarse hacia un lado u otro en estos problemas puede significar que se dé una lectura totalmente distinta. El soporte material No existe un estudio codicológico completo sobre el Códice de Cholula. Al hablar de este tipo investigación nos referimos entre otras cosas al análisis del soporte material del códice. Esta carencia afecta sobre todo a la copia en papel europeo (35-57). El principal problema sobre este ejemplar es que no existe una monografía a fondo sobre el soporte. El estudio en concreto de la filigrana podría ayudarnos a ubicar cronológicamente el documento y sería de gran utilidad a la hora de datar los otros ejemplares. Vamos a ver más detenidamente sobre qué estamos hablando cuando nos referimos a la necesidad de esta investigación. La utilización de papel europeo implica la «presencia de distintas señales producidas por los hilos metálicos que conforman el recipiente o formadera de la que se obtiene, entre las que destacan las denominadas filigranas, marcas de agua o verjuras» (BATALLA J.J. 1999: 9). La formadera «es un molde rectangular compuesto por una capa reticular y, evidentemente, rodeado por un marco de madera. Su finalidad es recoger las materias en suspensión existentes en la pasta del papel, las cuales, al depositarse sobre el entramado, constituyen una ligera película, que no es otra cosa que la futura hoja» (RUIZ E. 1988: 58). Este recipiente, como ya hemos visto, está compuesto por una serie de filamentos metálicos. La disposición de éstos nos da distintos tipos (alternados, acanalados, etc.). Ruiz E. (1988: 58) indica que se calcula que una formadera «puede estar en uso por espacio de dos o tres años». La filigrana «es una contraseña o emblema del fabricante, hecha con hilos metálicos y fijada en el entramado de la forma [formadera], bien entre dos puntizones o en uno suplementario. Se suele colocar en una mitad del bifolio, de ahí que su posición en el libro sea de gran interés para determinar el formato original de la hoja» Scritture amerindiane: iconografia, lettura e interpretazione Miguel Ángel Ruz Barrio El Códice de Cholula: nuevos enfoques de estudio 199 XXVI Convegno Internazionale di Americanistica - Perugia 7, 8, 9 e 10 maggio 2004 (RUIZ E. 1988: 59). Esta marca es de origen italiano y aparece alrededor de 1280. Además de este elemento a veces se puede encontrar otro denominado contramarca. Es un signo secundario que aparece en Venecia en el siglo XV y suelen ser iniciales o siglas (RUIZ E. 1988: 60). El análisis de estas marcas nos permite fechar el papel y con ello avanzar en la datación del texto que contiene. Ruiz E. (1988: 61) afirma que «a partir del siglo XIV la filigrana es el criterio más objetivo y preciso cuando se sabe interpretar correctamente las indicaciones» para datar el papel. Existen diversos catálogos sobre filigranas (BRIQUET C.M. 1991), por lo que hoy en día no es extremadamente difícil esta labor. Respecto a los códices mesoamericanos, podemos decir que es un método que ya se ha aplicado a documentos como La Historia Tolteca-Chichimeca (Kirchhoff P.. et al. 1991) o el Códice Tudela (BATALLA J.J. 2002). La datación y el orden de los ejemplares Existen distintas propuestas sobre la datación del original. Boturini L. (1974 [1746]: 39-40) señala que «parece se pinto este Mapa por los años de 1586». De La Maza F. (1959: 42) sólo se limita a decir que el códice es posthispánico y lleva la fecha última de 1586. Simons B.B. (1962) en la conclusión de su tesis afirma que no existen razones para pensar que este documento no fue pintado a finales del siglo XVI, aunque no hay que olvidar que ella sólo estudió la copia realizada en papel europeo. Kubler G. (1967: 111) se refiere al Códice de Cholula como «mapa de 1586». Existen otras afirmaciones como la de Lind M. (1994), que indica que el anverso del Códice de Cholula es un mapa de la región de Cholula, realizado entre 1549 y 1586. Por último, encontramos como se ha ubicado el original en la mitad del siglo XVII (HERMOSILLO F.G. 2002b: 67). Además del problema de la datación del original, también está presente en las dos copias y con ello el orden cronológico de los tres documentos. Tal vez no se había presentado este asunto en ningún escrito hasta la publicación de Hermosillo F.G. y Reyes L. (2002). En esta obra se plantea que la primera copia fue la realizada sobre papel europeo (35-57), en un momento cercano a la elaboración del original. El 35-10 (copia sobre lienzo) se realizaría poco antes de la adquisición por parte de Boturini y sobre el original ya deteriorado (HERMOSILLO F.G. 2002b: 51). Más adelante, en la paleografía indican cuáles son las glosas que no aparecen en la copia en papel europeo (35-57). También se señala como dos glosas se perdieron antes de realizarse las dos copias (REYES L. 2002: glosas 71 y 74 del anverso). En este trabajo, consideran como explicación más acertada en la ausencia de glosas en las copias en que se realizaron con posterioridad. Por tanto esto también nos puede permitir fechar las glosas. La autoría Consideramos que a información que existe hasta ahora sobre este tema es todavía insuficiente. Nos estamos refiriendo en concreto a la autoría material, es decir cuantas manos intervinieron en la realización de los tres ejemplares. En estos momentos, sólo existe la información que F.G. Hermosillo y L. Reyes (2002) nos proporcionan sobre el original. Ellos hablan de cuatros manos en la elaboración de las glosas de este ejemplar y además señalan cuáles son las que no aparecen en la copia sobre papel europeo. Creemos que este análisis se debe ampliar con la comparación con el ejemplar realizado sobre lienzo de algodón. Además creemos que se debe analizar no sólo el libro escrito europeo. También es necesario tener en cuenta la información que proporciona el libro pintado indígena, ya que todo ello nos puede permitir avanzar más en otros temas relativos a estos tres ejemplares. Conclusión Una vez planteado todo esto debemos afirmar que en nuestra opinión existen demasiados problemas respecto al documento. Por ello, creemos necesario que antes de entrar en el análisis del contenido se debe realizar un estudio completo. Para ello, creemos necesario realizarlo tomando siempre a los tres ejemplares como un conjunto, ya que esto nos proporciona mucha más información. El estudio debe completar los siguientes aspectos: estudio codicológico, análisis del libro pintado indígena y del libro escrito europeo, contextualización del documento. Todo ello nos puede permitir avanzar más en problemas como la datación de los ejemplares, la autoría, etc. Esta postura creemos que es aplicable a todos los documentos en general, ya que primero debemos conocerlos y después trabajar sobre su contenido. Por tanto, esto se puede considerar como el puntode partida de una investigación que se encuentra ya en curso y que esperamos nos lleve a conocer un poco mejor este documento. Scritture amerindiane: iconografia, lettura e interpretazione Miguel Ángel Ruz Barrio El Códice de Cholula: nuevos enfoques de estudio 200 XXVI Convegno Internazionale di Americanistica - Perugia 7, 8, 9 e 10 maggio 2004 Bibliografía BATALLA Juan José, 1999, Estudio codicológico del Códice Tudela, “Anales del Museo de América”, n. 7, Madrid, pp. 7-63. BATALLA Juan José, 2002, El Códice de Tudela y el Grupo Magliabechiano: La tradición medieval europea de copia de códices en América, Testimonio (Colección Thesaurus Americae), Madrid. BITTMANN Simons, 1962, The Codex Cholula: a Preliminary Study, Master’s thesis, Centro de Estudios Universitarios of México City College, México. BITTMANN Simons, 1967a, The Codex of Cholula: a preliminary study. Part I, “Tlalocan”, vol. 5, n. 3, pp. 267-288. BITTMANN Simons, 1967b, History of the codices of Cholula, “New World Antiquity”, vol. 14, n. 5/6, pp. 42-66. BITTMANN Simons, 1968a, The Codex of Cholula: a preliminary study. Part II, “Tlalocan”, vol. 5, n. 4, pp. 289-339. BITTMANN Simons, 1968b, Los Mapas de Cuauhtinchan y la Historia Tolteca Chichimeca, Inah, México. BOTURINI Lorenzo, 1974 (1746), Idea de una Nueva Historia General de la América Septentrional, Editorial Porrúa, México. BRIQUET Charles M., 1991, Les Filigranes. Dictionnaire historique des Marques du Papier, Georg Olms Verlag. Hildesheim, Zürich, New York. GLASS John B., 1964, Catálogo de la colección de códices, Museo Nacional de Antropología, México. GLASS John B., 1975, The Boturini Collection, pp. 473-486, in Robert WAUCHOPE (editor), Handbook of Middle American Indians, vol. 14, University of Texas Press, Austin. GLASS John B. - ROBERTSON Donald, 1975, A Census of Native Middle American Pictorial Manuscripts, pp. 81252, in Robert WAUCHOPE (editor), Handbook of Middle American Indians, vol. 13, University of Texas Press, Austin. HERMOSILLO Francisco G., 1985, Cholula o el desplome de un asentamiento étnico ancestral, “Historias”, n. 10, México, pp. 17-49. HERMOSILLO Francisco G., 1998, La élite indígena de Cholula en el siglo XVIII: el caso de don Juan de León y Mendoza, en Carmen CASTAÑEDA (coordinadora), Cículos de poder en la Nueva España, Ciesas, México. HERMOSILLO Francisco G., 2002a, Lorenzo Boturini y su colección de códices indios novohispanos, pp.33-42, en Francisco G. HERMOSILLO - Luis REYES, El Códice Cholula. La exaltación testimonial de un linaje indio, Inah, Ciesas, Gobierno del Estado de Puebla, Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, México. HERMOSILLO Francisco G., 2002b, El Códice de Cholula en la colección de Boturini: Un enigmático mapa sobre “papel basto indiano”, pp. 43-89, en Francisco G. HERMOSILLO - Luis REYES, El Códice Cholula. La exaltación testimonial de un linaje indio, Inah, Ciesas, Gobierno del Estado de Puebla, Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, México. HERMOSILLO Francisco G. - REYES Luis, 2002, El Códice Cholula. La exaltación testimonial de un linaje indio, Inah, Ciesas, Gobierno del Estado de Puebla, Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, México. KIRCHHOFF Paul - ODENA GÜEMES Lina - REYES Luis, 1989, Historia Tolteca-Chichimeca, Fce, Ciesas, Inah, México. KUBLER George, 1967, La traza colonial de Cholula, “Estudios de Historia Novohispana”, n. 2, pp. 111-127. LIND Michael, 1994, The Observe of the Codex Cholula: Defining the Borders of the Kingdom of Cholula, pp. 87-100, en Marcus ZEILTIN, Caciques and their People, University of Michigan, Ann Arbor. MAZA Francisco de la, 1959, La ciudad de Cholula y sus iglesias, Unam(Instituto de Investigaciones Estéticas), México. MUNDY Barbara, 1996, The mapping of New Spain indigenous cartography and the maps of the relaciones geográficas, University of Chicago Press, Chicago. OLIVERA Mercedes - REYES GARCÍA Cayetano, 1969, Los choloques y los cholultecas: apuntes sobre las relaciones étnicas en Cholula hasta el siglo XVI, “Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia”, vol. 7, n. 1, México, pp. 247-274. OSTOS Pilar - PARDO Mª Luisa - RODRÍGUEZ Elena E., 1997, Vocabulario de codicología, Arco/Libros, Madrid. REYES Cayetano, 1973, Índice y extractos de los protocolos de la notaría de Cholula (1590-1600), Inah, México. Scritture amerindiane: iconografia, lettura e interpretazione Miguel Ángel Ruz Barrio El Códice de Cholula: nuevos enfoques de estudio 201 XXVI Convegno Internazionale di Americanistica - Perugia 7, 8, 9 e 10 maggio 2004 REYES Cayetano, 1991, La conquista española de Cholula, pp.241-247, en Castillo ROJAS A. Y., Primer Coloquio Balances y Prospectivas de las Investigaciones sobre Puebla: Memorias, Gobierno del Estado de Puebla, Comisión Puebla V Centenario, Puebla. REYES Cayetano, 2000, El altépetl, origen y desarrollo. Construcción de la identidad regional nahuatl, El Colegio de Michoacán, Zamora (México). Reyes Luis, 2002, El Códice de Cholula. Paleografía de las glosas en náuatl sobre los dos haces del original en amate, y traducción al español, pp. 91-128, en Francisco G. HERMOSILLO - Luis REYES, El Códice Cholula. La exaltación testimonial de un linaje indio, Inah, Ciesas, Gobierno del Estado de Puebla, Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, México. RUIZ Elisa, 1988, Introducción a la codicología, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid. Scritture amerindiane: iconografia, lettura e interpretazione