Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 BIENESTAR ESCOLAR Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO Consuelo Hilario Reyes María Luisa Ávalos Latorre, José Carlos Ramírez Cruz, Roberto Oropeza Tena, María Úrsula Palos Toscano, Rita Berenice Miranda Álvarez, Gloria Martha Palomar Rodríguez LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL COMO FACTOR DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EDUCACIÓN 7 25 Carlos E. George Reyes & María Guadalupe Veytia Bucheli NECESIDAD SOCIAL, DERECHOS POLÍTICOS, 1 ECONÓMICOS, SOCIALES Y SU AFECTACIÓN A PARTIR DE LAS REFORMAS ENERGÉTICAS EN MÉXICO. 48 César Augusto Luna Alonzo Memoria: Foro “Psicología Sin Fronteras” y Asamblea Fundacional PSFMX. Psicologos Sin Fronteras México (PSFMX) 67 Carta Editorial Revista PEIC 81 Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 INDEXACIONES 2 PUBLICACIONES HERMANAS Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 COMITÉ EDITORIAL Dr. José Manuel Bezanilla Fundador jjmbezanilla@peiac.org Mtra. Amparo Miranda 3 Directora amparo.miranda@peiac.org Francisco Antonio Botello Cárdenas Coordinador Editorial. Francisco.botello@peiac.org COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL Dr. Marco Eduardo Murueta Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología UNAM Iztacala PRESIDENTE DEL COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL México Dra. Luz de Lourdes Eguiluz Profesora Investigadora UNAMIztacala Terapeuta familiar Clínica de Educación y Dra. Ma. Emily Ito Sugiyama Facultas de Psicología UNAM México Desarrollo México Dra. María Antonia Padilla Dr. José Antonio Virseda Universidad de Guadalajara UAEM Sistema Mexicano de Investigación en México Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 Psicología México Dra. Ma. Teresa Fuentes ITESO Universidad del Valle de Atemajac Dr. Claudio Guerchicoff Adicciones, Psicoterapia y Psicodrama Argentina México Mtro. Eliseo Bautista Mtra. Janett Sosa Torralba Coord. CEDH Universidad Privada del Estado de México Universidad del Valle de México México Campus Lomas verdes México Mtro. Gabriel Alejandro Álvarez Universidad del Valle de México Campus Hispano Lic. Irma Liliana del Prado Universidad Católica de San Juan Argentina México Mtra. María del Valle Heredia Universidad Católica de Cuyo Mtro. Juan Antonio Paez Universidad del Valle de México Lomas Verdes Argentina México Dr. Eric García Dra. Ma. Teresa Fuentes Navarro Universitat de les Illes Balears Universidad Cuauhtémoc Guadalajara Facultad de Derecho, Departamento de Criminología México Benemérita Universidad Autónoma de Puebla España-México Dra. María Amelia Reyes Seáñez Mtro. Ulises Delgado Sanchez Universidad Autónoma de Chihuahua UNAM Iztacala México México Dra. Bettina Cuevas Mtro. Yan Carlos Ureñas Universidad Católica IDEAS Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . 4 Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 Paraguay Colombia Mtro. Nils Alfonso Puerta Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" Dr. Pedro Paulo Bicalho Gastalho Universidade federal Do Rio de Janeiro Brazil Bolivia Mtro. David Alonso Ramírez Poder Judicial, Corte Suprema se Justicia Costa Rica Dr. Victor del Carmen Avendaño Porras Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa Dra. María del Pilar Roque Hernández Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM 5 México Dr. Pedro Antonio Sánchez Escobedo Universidad Autónoma de Yucatán México México Dra. Claudia Márquez González Facultad de Psicología Universidad de Colima Dra. Lorenza Escaldó Zardo Universidad Compultense de Madrid España México Dr. Mucio Alejandro RomeroRámirez Facultad de Psicología Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Dra. Judith Salvador Cruz Facultad de Estudios Superiores de Zaragoza UNAM México México Mtra. Yenny Graciela Aguilera de Zarza Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción" Dra. Teresa Fernández de Juan Colegio de la Frontera Norte A.C. México-Cuba Paraguay Mtro. Juan Elías Campos García Universidad del Valle de México Hispano Mtro. Kerwin José Chávez Vera UNERMB Proyecto Cuerpo FES Iztacala UNAM Venezuela México Mtra. Martha Alicia Tenutto Soldevilla Mtro. Luis Alfonso Caro Bautista Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 Universidad Favaloro Fundación Universitaria del Área Andina Argentina Colombia Mtra. Verónica Alcalá Herrera Mtro. Andrés Callejas Pino Facultad de Psicología UNAM Universidad de Santiago de Chile México Chile Mtra. Sara Lorelei Díaz Martínez Dr. Víctor Arulfe Giráldez Universidad de Sonora Universidad de la Coruña México España Dr. Francisco Alonso Esquivel Dra. Mercedes Leticia Sánchez Ambríz Instituto Tecnológico de Matamoros ILCE México México Mtra. Gloria María Rico Clavellino Mtra. María Virginia Bon Pereira Hospital Virgen del Rocío ITESM España México Dra. Agueda María Peña Solís ISFODOSU Universidad Central del Este UCE Dr. Ewer Portocarrero Merino Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Huánuco República Dominicana Perú Dr. Emilio García Apaza Universidad Mayor de San Andrés - Facultad de Agronomía Bolivia Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . 6 Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 BIENESTAR ESCOLAR Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO SCHOOL WELL-BEING AND ACADEMIC PERFORMANCE IN HIGH SCHOOL STUDENTS María Luisa Ávalos Latorre, José Carlos Ramírez Cruz, Roberto Oropeza Tena, María Úrsula Palos Toscano, Rita Berenice Miranda Álvarez, Gloria Martha Palomar Rodríguez RESUMEN 7 El bienestar escolar de un estudiante es un elemento fundamental para el desarrollo de sus estudios que repercute de manera directa en el rendimiento académico, ya que funciona como mecanismo automotivador a partir de la valoración de sus propias capacidades. El objetivo de este trabajo fue relacionar y comparar el bienestar escolar y el rendimiento académico en estudiantes de bachillerato. Participaron 592 jóvenes de bachillerato, los cuales cursaban primero, tercero o quinto semestre. Cada uno respondió una ficha de identificación de datos personales, familiares y escolares, así como la Escala de Bienestar en Contexto Académico UWES-S 17 y se recuperó su promedio escolar global del sistema de control escolar. Los resultados indicaron que las mujeres obtuvieron un promedio de calificación ligeramente mayor que los hombres. Se encontró una correlación baja pero estadísticamente significativa (r=0.284, p=0.0000001) entre bienestar escolar y rendimiento académico. Finalmente, aunque no se observaron diferencias significativas, observamos que las mujeres obtuvieron puntajes más altos en las dimensiones de vigor y absorción que los hombres. Palabras clave: rendimiento académico, bienestar escolar, adolescentes. ABSTRACT The school well-being of student is a fundamental element for the development of their studies that impact directly on academic performance, since it works as a automotivador mechanism from the assessment of their own capacities. The aim of this study was to relate and compare school wellbeing and academic performance in high school students. 592 youth attached to a Bachelor's degree, which were involving first, third or fifth semester. Each answered a personal, family, and Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 school data identification tab, as well as the scale of well-being in academic context UWES-S 17 and recovered its global school average of control school system. The results indicated that women obtained an average rating slightly higher than men. A low but statistically significant correlation was found (r = 0.284, p = 0.0000001) between school welfare and academic performance. Finally, although no significant differences were observed, we observed that women obtained higher scores in the dimensions of vigor and absorption than men. Key words: Academic performance, school well-being, adolescents. RESUMO O bem-estar escolar de um estudante está desde um elemento fundamental para o desenvolvimento de seus estudos que repercutem de um modo direto no rendimento acadêmico, trabalha como carro motivador de mecanismo a partir da estimação de suas próprias capacidades. O objetivo deste trabalho era relacionar e comparar o bem-estar escolar e o rendimento acadêmico em estudantes de escola secundária. 592 mocidades de escola secundária participaram que estudou primeiro, terço ou quinto semestre. Cada um respondeu um registro de identificação de pessoal, a família e dados escolares, como também a Balança de Bem-estar em Contexto Acadêmico UWES-S 17 e ele/ela recuperaram a média global escolar deles/delas do sistema de controle escolar. Os resultados indicaram que as mulheres obtiveram uma média de facilmente mais qualificação que os homens. Ele/ela era uma baixa mas estatisticamente correlação significante (r =0.284, p =0.0000001) entre bem-estar escolar e rendimento acadêmico. Finalmente, embora não foram observadas diferenças significantes, nós observamos que as mulheres obtiveram pontos mais altos nas dimensões de vigor e absorção que os homens. Palavras-chave: rendimento acadêmico, bem-estar escolar, adolescentes. 1. Introducción En México, el bachillerato es el nivel educativo previo al nivel profesional, generalmente cursado durante la etapa de la adolescencia, es decir, entre los 15 y 18 años de edad aproximadamente. Uno de los principales problemas que enfrentan los adolescentes cuando cursan el bachillerato es la deserción escolar, la cual ha sido entendido como el abandono del sistema educativo por parte Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . 8 Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 del estudiante (Furtado, 2003), Entre los principales factores que se asocian está el bajo rendimiento escolar, la falta de comunicación hacia el interior de las familias, o bien, el poco control emocional, entre otras condiciones de orden institucional o social que también influyen. El Reporte Nacional de Deserción de la Educación Media Superior en México realizado por la Secretaría de Educación Pública (SEP, 2011), ofrece una revisión del comportamiento de las tasas de abandono en el nivel medio superior, evidenciando que pese al decremento en los porcentajes de deserción pasaron de 19.8% a 14.9% en trece años, el problema está motivado principalmente 9 por la necesidad de ra incorporarse al mundo laboral, por la falta de pertinencia de la oferta curricular y por la carencia de conocimientos sólidos y habilidades que permitan adquirir nuevos aprendizajes. Por su parte, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2015), afirma que en el ciclo 2013-2014, el porcentaje de los estudiantes de Educación Media Superior que conformaron el fracaso escolar fue de 13.1% Datos como los anteriores muestran la necesidad de abordar cuidadosamente este problema educativo tomando en cuenta como condicionantes del desempeño, como la permanencia y participación en situaciones de aprendizaje, además de las variables psicológicas como las consideradas en el presente estudio. La literatura reciente, señala que el alto rendimiento académico tiene mayor probabilidad de ocurrir cuando existen factores de oportunidad y propensión como el alto nivel de bienestar escolar (De Hoyos, Espino y García, 2012). Los factores de oportunidad hacen referencia a los contextos culturalmente definidos como los escenarios formales donde al alumno aprende (ej. el aula de clases); mientras que los factores de propensión son aquellos que se relacionan con las capacidades, o la buena voluntad para aprender el contenido una vez que ha sido presentado dentro del salón de clases. • Bienestar psicológico y bienestar escolar Dentro de la tradición filosófica, el bienestar eudemónico enfatiza el desarrollo del potencial humano como base de la felicidad, desde el ámbito de la psicología, Keyes, Ryff y Shmotkin (2002), lo nombran como bienestar psicológico de tal forma que, se considera el desarrollo de las capacidades humanas y el crecimiento personal como las principales vías del funcionamiento psicológico positivo que lleva a la auténtica felicidad. Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 El bienestar psicológico, se trata de un constructo cimentado en la concepción aristotélica de felicidad. Ryff y Keyes (1995), afirman que es el esfuerzo por perfeccionarse y la realización del propio potencial, tiene que ver con un propósito en la vida, que ella adquiera significado para uno mismo, con los desafíos y con un cierto esfuerzo con superarlos y conseguir metas valiosas. Desde esta perspectiva podemos entenderlo como un constructo multidimensional cuyos ejes y dimensiones abarcan formas tanto individuales como sociales respecto al sujeto, su manera de estar en el mundo, la valoración que hace y significado que otorga a su realidad (Romero, Brustad 10 y García, 2007). Esta visión, enfatiza el bienestar en el proceso y consecución de aquellos valores que nos hacen sentir vivos y auténticos, que nos hacen crecer como personas. Debido al creciente interés en los últimos años por entender el bienestar psicológico, se han llevado a cabo múltiples investigaciones en distintos entornos de vida del ser humano y se han referido a este constructo de diversas maneras. Uno de los contextos es el educativo y se denomina bienestar escolar, el cual, de acuerdo a Palací (2002), es un estado afectivo positivo que es persistente, que busca la plenitud y se caracteriza por el vigor, la dedicación y la concentración en las actividades escolares, no está focalizado en un objeto, evento o situación particular. Los estudios encontrados sobre bienestar escolar, básicamente, se han enfocado en la relación con variables tales como el tipo de actividades dentro del aula (Tews, Jackson, Michel y Ramsay, 2014), la educación en línea (Dixson, 2015), clima escolar (Keen, 2015; Ozdemir y Kalayci, 2013) y otras variables de índole personal tales como el involucramiento y motivación escolar (Arquedas, Daradoumis y Xhafa, 2016; Korobova y Starobin, 2015) así como las estrategias de aprendizaje (Angel et al., 2014; Bilge, Tuzgöl y Centin, 2014). • Rendimiento académico El concepto de rendimiento académico surge de la necesidad de evaluar los sistemas educativos. Como señala Tournon (1984), es el resultado del aprendizaje, promovido por la intervención pedagógica de los profesores y producido en el alumno. Dicho aprendizaje está relacionado con un proceso de enseñanza que da lugar al rendimiento académico de cada alumno, que, al ser evaluado toma en cuenta diversos elementos, por ejemplo, los factores socioeconómicos, los programas de estudio, las metodologías de enseñanza utilizadas, la dificultad de no contar con una Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 enseñanza personalizada y los conceptos previos (Benitez, Gimenez y Osicka, 2000 citado por Edel, 2003). Por lo tanto, el rendimiento académico es el producto de la enseñanza durante un tiempo preestablecido. Se mide a través de una evaluación, que constituye una operación sistemática, con el objetivo de conseguir el mejoramiento continuo mediante el conocimiento, aportando información sobre el proceso mismo y sobre todos los factores personales y ambientales que según Pila (1997), 11 inciden en la misma. Mediante la evaluación se señala en qué medida el proceso educativo logra sus objetivos fundamentales y confronta los fijados con los realmente alcanzados (Cruz y Quiñones, 2012). La evaluación va a depender de la manera en la que se dirigió la acción del docente, obteniendo como resultado el status de un alumno con respecto a las actividades y los conocimientos adquiridos en comparación con otros alumnos (Forero, 1991 citado en Mujica, Thomas y Mennella, 2009). El rendimiento académico es una variable que se aborda desde diferentes disciplinas. Los trabajos de investigación se centran, por un lado, en el impacto que otras variables tienen hacia éste, por ejemplo, la estructura de la escuela (Barrios y Frías, 2016; Fernández, Martínez y Riviere, 2010), estilos de enseñanza (Tapia, Pantoja y Fierro, 2010), las estrategias de aprendizaje, motivación y hábitos de estudio (Capdevila y Bellmunt, 2016; Roux y Anzures, 2015; Stover, Uriel, De la Iglesia, Freiberg y Liporace, 2014). También hay estudios que se enfocan en los factores que influyen en el rendimiento académico, tales como el agotamiento (Portolés y González, 2015), los niveles de autoeficacia (Barrios y Frías, 2016; Oropeza, Ávalos y Ferreyra, 2017), la práctica artística (Ferreyra, Oropeza y Ávalos, 2015) y la autoregulación emocional (Gaxiola, González, Contreras y Gaxiola, 2012), entre otros. Cabe señalar que, para la presente investigación, el rendimiento académico lo concebimos como la estimación numérica de lo que el alumno ha aprendido por efecto de un proceso de enseñanza (Edel, 2003), ya que partimos de suponer que dicha estimación, identifica el nivel de conocimientos demostrados en una determinada materia o en determinada área, con relación a la edad y el nivel Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 académico. En este sentido y tal como ya lo habíamos referido, se puede entender el rendimiento académico a través de la calificación. Como podemos apreciar, tanto el bienestar escolar como el rendimiento académico en población adolescente que cursa la Educación Media Superior (también llamado bachillerato), han sido temas de interés por investigadores de diversos países, sin embargo, estas variables, sin embargo, aparentemente han sido abordadas por separado. Pese a ello, resulta indispensable abordar estas dos variables en su conjunto, ya que a la fecha sólo se identificó un estudio llevado a cabo en 12 Colombia por Pineda et al. (2014), en el que se afirma que el bienestar escolar está relacionado positivamente con el rendimiento académico, por lo que, nos planteamos como objetivo de investigación relacionar y comparar el bienestar escolar y el rendimiento académico en estudiantes de bachillerato de una muestra mexicana. 2. Método 2.1. Diseño El diseño del estudio fue cuantitativo, transversal, descriptivo y analítico. 2.2. Muestreo La muestra se eligió mediante un procedimiento no probabilístico y seleccionadas por conveniencia. Participaron voluntariamente 592 estudiantes regulares que, al momento de la recolección de la información, cursaban primero (22%), tercero (29%) o quinto (49%) semestre de cuatro bachilleratos, 46% eran hombres y 54% mujeres. Como criterios de inclusión, se consideró a que aquellos participantes que desearon participar voluntariamente y estuvieron en el momento de la aplicación de las encuestas, respondiendo por completo todos los formatos de evaluación y firmando la carta de consentimiento informado. 2.3. Instrumentos Utilizamos una Ficha de Identificación, que indagó mediante preguntas cerradas de opción múltiple, acerca de datos personales (edad, sexo, estado civil, entre otros), familiares (nivel de estudios de Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 los padres, expectativas, entre otros) y académicos (semestre cursado, promedio escolar, entre otros), para esta última información se les pidió a los estudiantes que consultaran el sistema escolar y así obtener la información. Para evaluar el bienestar escolar, se utilizó la Escala de Bienestar en Contexto Académico UWESS 17 (Schaufeli, Salanova, González-Romá y Bakker, 2002), cuenta con 17 reactivos con siete opciones de respuesta. Dicho instrumento mostró un coeficiente de confiabilidad Alpha de Cronbach de 0.93 en estudiantes chilenos (Parra y Pérez, 2010), no identificamos validaciones en población mexicana. Los reactivos se distribuyen en tres dimensiones: 1) Vigor: evalúa la energía y resistencia mental mientras se está estudiando, el deseo de invertir esfuerzo, tiempo, persistencia en el estudio, incluso cuando aparecen obstáculos y barreras mediante seis reactivos. 2) Dedicación: evalúa el sentido de significado, entusiasmo, inspiración, orgullo y reto relacionado con los estudios, a través de seis reactivos. 3) Absorción: evalúa un estado agradable de total inmersión en el trabajo, en donde el individuo es incapaz de separarse del trabajo a pesar de que ha pasado mucho tiempo y comprende cinco reactivos. 2.4. Procedimientos de recolección y análisis Para comenzar la aplicación, se acudió a cada una de las aulas, la aplicación fue de manera grupal, se les explicó el objetivo y procedimiento del estudio y se les invitó a participar. Enseguida, a cada uno, se le entregó un paquete engrapado con todos los formatos descritos anteriormente, se les pidió que leyeran las instrucciones conforme contestaran. No se impuso restricción de tiempo, el aplicador permaneció dentro del aula para resolver preguntas y cuidar las condiciones de aplicación. El procesamiento de los datos se realizó con el paquete estadístico SPSS versión 21.0. Se aplicó estadística descriptiva; medias, desviación típica y frecuencias simples. Se estimaron medidas de correlación de Sperman y Pearson entre nuestras variables de estudios, así como medidas de diferencias mediante la prueba T para grupos independientes para comparar entre algunos datos personales y familiares. Se tomó como valor alfa una p < 0.05. Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . 13 Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 2.5. Consideraciones éticas La investigación se ajustó a los Principios Éticos de Helsinki (2000) y a los criterios del Código Ético del Psicólogo (Sociedad Mexicana de Psicología, 2010). Se tomó como consideraciones éticas, el anonimato y la confidencialidad de los participantes. Se empleó un formato de consentimiento informado, donde el participante conoció la finalidad del proyecto y expresó voluntariamente su intención de participar. 14 3. Resultados Participaron 592 estudiantes de bachillerato, con una edad promedio de 16.5 años (con rango de 14 a 21 años, D.E.=1.03), 20% acudían a la escuela en el turno matutino, el 34% en el turno vespertino y el 45% en el turno nocturno. Predominantemente eran solteros (86%), solo el 34% laboraban además de estudiar. La aplicación se llevó a cabo en cuatro escuelas de educación media superior de una ciudad en México: Bachillerato #30 (20%), Bachillerato #15 (16%), Bachillerato #12 (19%), Bachillerato #3 (45%). Respecto al rendimiento académico, el cual lo consideramos a partir del promedio escolar global cuantificado en una escala de 0 a 10, mostraron una calificación promedio de 8.57 (D.E.=0.61). En la tabla 1 se observa el promedio escolar de acuerdo con el bachillerato de adscripción. Mediante la prueba ANOVA de un factor, no encontramos diferencias estadísticamente significativas (F=2.261, gl=3, p=0.084) entre el bachillerato de adscripción de los participantes y el promedio general de calificaciones. Al indagar acerca del semestre cursado y el promedio general de calificaciones, observamos diferencias estadísticamente significativas (ANOVA de un factor) entre ellas (F=16.750, gl=2, p=0.0000001), para identificar en que semestre había dichas diferencias, realizamos la prueba post hoc HSD de Tukey y encontramos que fueron entre el primer y el tercer semestre (p=0.000014) y entre el primer y el quinto semestre (p= .0000001). Tabla 1 Resultados descriptivos del promedio por bachillerato y global. Mínimo Máximo Media D.E. Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 Bachillerato 3 7.00 9.95 8.52 0.58 Bachillerato 12 6.00 9.80 8.58 0.71 Bachillerato 15 6.00 9.80 8.54 0.64 Bachillerato 30 7.00 9.80 8.70 0.52 GLOBAL 6.00 9.95 8.57 0.61 n=592 Al analizar los puntajes obtenidos sobre el Bienestar Escolar (ver tabla 2), tanto de manera global 15 como por cada una de sus dimensiones consideradas, la mayoría de los participantes puntuaron alto, sobre todo en la dimensión de vigor y dedicación; en esta última, destaca una mayor proporción de mujeres (85.2%). Tabla 2 Distribución porcentual de hombres y mujeres de acuerdo al nivel obtenido de bienestar escolar global y por dimensiones. Porcentaje Porcentaje hombres mujeres Bajo 1.8% 1.3% Medio 37.2% 33.3% Alto 60.9% 65.4% Bajo 0.7% 0.6% Medio 26.3% 23.9% Alto 73.0% 75.5% Bajo 1.5% 0.6% Medio 21.2% 14.2% Alto 77.4% 85.2% Bajo 2.6% 3.5% Medio 36.1% 30.2% Alto 61.3% 66.4% Nivel Bienestar Escolar Global Dimensión Vigor Dimensión Dedicación Dimensión Absorción n=592 Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 Además, llevamos a cabo correlaciones de Pearson entre el puntaje total de bienestar escolar y el promedio escolar. Se encontró una correlación baja pero estadísticamente significativa (r=0.284, p=0.0000001) entre ambas variables. Llevamos a cabo una prueba de correlación de Spearman entre el puntaje total de bienestar escolar y el tiempo promedio dedicado a las tareas y actividades fuera del aula. Encontramos una correlación baja pero estadísticamente significativa (rs=0.191, p=0.000003) entre ambas variables. 16 Hicimos una prueba ANOVA de un factor para observar si había diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes bachilleratos de procedencia y el puntaje total de las tres dimensiones de bienestar escolar, no encontramos diferencias estadísticamente significativas entre ninguna, así también, mediante esta misma prueba estadística, no encontramos diferencias estadísticamente significativas entre el bachillerato de adscripción y el bienestar escolar. También realizamos pruebas T para grupos independientes para comparar tanto el rendimiento académico como el bienestar escolar de las mujeres y los hombres. En primer lugar, comparamos hombres y mujeres con el promedio escolar, observamos diferencias estadísticamente significativas (t=-2.654, gl= 588, p=0.04) entre ambas muestras, donde el promedio de las mujeres (�̅ = 8.6) fue mayor que el promedio de los hombres (�̅ = 8.5). Por otro lado, como se puede apreciar en la tabla 3, al comparar con la prueba T el puntaje total de bienestar escolar entre hombres y mujeres, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambas muestras, donde las mujeres obtuvieron un puntaje ligeramente mayor que los hombres. Al compararlos con los datos obtenidos en la dimensión de Vigor (correspondiente a la escala de bienestar escolar), encontramos que, aunque las mujeres obtuvieron un promedio mayor que los hombres, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. Se hizo una comparación con una prueba T para grupos independientes (ver tabla 3) entre los puntajes de la dimensión de Dedicación (de la escala de bienestar escolar) entre la muestra de hombres y mujeres. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos, donde la muestra de mujeres obtuvo un promedio mayor que los hombres. Finalmente, Aunque la Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 muestra de mujeres obtuvo un promedio mayor que los hombres en la dimensión de Absorción (de la escala de bienestar escolar), no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. Tabla 3 Diferencias entre los puntajes de bienestar escolar y sexo. Dimensión Bienestar Escolar Global Sexo Mujeres: M=77.7 Hombres: M=74.8 Mujeres: M=27.03 Vigor Hombres: M=26.5 Mujeres: M=29.5 Dedicación Hombres: M=27.7 Mujeres: M=21.1 Absorción Hombres: M=20.5 Pruebas de diferencias 17 t=-2.223, gl=590, p=0.013 t=-0.941, gl=590, p=0.1735 t=-3.876, gl=590, p=0.000059 t=-1.346, gl=590, p=0.0893 n=592 4. Conclusiones Los hallazgos de nuestra investigación confirman una relación positiva (aunque débil) entre el bienestar escolar con el rendimiento académico (rs=.183, p=0.000), tal como lo afirmaron Pineda et al. (2014), en una muestra de estudiantes colombianos, ello nos indica, que los estudiantes que se desempeñan adecuadamente en la escuela probablemente experimentan estados afectivos y cognitivos positivos que, a su vez, fortalecen sus esfuerzos ante sus estudios. Esto nos permite suponer que el cursar el bachillerato, es percibido como una ventaja personal en cuanto es mayor el éxito y la percepción de satisfacción. Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 Aunado a ello, el género resultó ser una variable importante respecto al bienestar escolar, en el que destacan las mujeres. Tal parece que ellas, a diferencia de los hombres, aprecian más su entusiasmo y dedicación, así como los propios retos que la escuela les impone. Además, se muestran más absortas, es decir, evalúa un estado agradable de total inmersión en el trabajo, en donde son incapaces de separarse del trabajo pese al tiempo invertido. A la fecha, no encontramos estudios con los cuales podamos contrastar este hallazgo, sin embargo, sí encontramos estudios relacionados con el rendimiento académico en el que el género 18 no muestra ninguna diferencia en personas de distintos niveles académicos (por ejemplo: Nieto, Varela y Fortoul, 2003; Plazas, Aponte y López, 2006). Así también, encontramos algunas investigaciones en donde se observaron diferencias entre géneros al abordarse el bienestar psicológico (García, 2013; Massone y Urquijo, 2014; Rosa-Rodríguez, Negrón, Maldonado, Quiñones y Tolendo, 2015), término más general que el de bienestar escolar, ya que toma en cuenta distintas áreas de vida de las personas. Aquellos estudiantes que tienen éxito en la escuela, de acuerdo con Seligman (2005), se sienten más satisfechos a partir de la valoración que hacen de la disponibilidad de recursos y de sus propias capacidades individuales. Esta concepción e interpretación de nuestros hallazgos, nos lleva a proyectar investigaciones futuras que nos permitan acceder al conocimiento de los entornos familiares y escolares en los que se desempeñan los estudiantes, ya que, el bienestar de las personas se sustenta de los límites y posibilidades con los que cuenta y de los que conocen. 5. Referencias Ángel, M., Lara, B., Pedroza, F., Oropeza, R., Colunga, C., y Ávalos, M. (2014). Estrategias de aprendizaje asociados al bienestar escolar en la formación inicial de profesores de secundaria. Revista de Educación y Desarrollo, 31, 53-60. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/31/31_Angel.pdf. Arguedas, M., Daradoumis, T., y Xhafa, F. (2016). Analyzing how emotion awareness influences students' motivation, engagement, self-regulation and learning outcome. Journal of Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Educational Technology and Society, 19(2), 87-103. Recuperado de http://www.ifets.info/journals/19_2/8.pdf. Barrios, M., y Frías, M. (2016). Factores que influyen en el desarrollo y rendimiento escolar de los jóvenes de bachillerato. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 63-82. Recuperado de http://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/46921. Bilge, F., Tuzgöl, M., y Cetin, B. (2014) Factors affecting burnout and school engagement among high school students: study habits, self-efficacy beliefs, and academic success. Educational sciences: Theory and Practice, 14(5), 1721-1727. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=EJ1050497. Capdevila, S., y Bellmunt, H. (2016) Importancia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico del adolescente: diferencias por género. Educatio Siglo XXI, 34(1), 157-172. Recuperado de http://revistas.um.es/educatio/article/view/253261. Cruz, N., y Quiñones, A. (2012). Importancia de la evaluación y autoevaluación en el rendimiento académico. Revista Zona Próxima, 16. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/download/3062/2760. De Hoyos, R., Espino, J., y García V. (2012). Determinantes del logro escolar en México. Primeros resultados utilizando la prueba ENLACE media superior. El Trimestre Económico, 4(316), 783-811. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/313/31340973002.pdf. Dixson, M. (2015). Measuring student engagement in the online course: the online student engagement scale (OSE). Online Learning, 19(4), Recuperado de https://olj.onlinelearningconsortium.org/index.php/olj/article/view/561/165. Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación, 1(2), 215. Recuperado de http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Edel.pdf. Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . 19 Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 Fernández, M., Martínez, A., y Riviere, S. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Colección Estudios Sociales, 29. Recuperado de http://smartgroups.es/iesestuaria/wpcontent/uploads/2015/06/Fracaso-Escola-_ObraSocialLaCaixa.pdf. Ferreyra, D., Oropeza, R., y Ávalos, M. (2015). Relación entre la práctica de las artes y el aprovechamiento escolar en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Educación Sinéctica, 44. Recuperado de 20 https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/162. Furtado, M. (2003). Trayectoria educativa de los jóvenes: el problema de la deserción. En: Cuaderno de Trabajo No. 22. ANEP/Comisión y Secretaría Técnica para la Transformación de la Educación Superior Montevideo. Recuperado de http://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/21804/mod_resource/content/0/memfod_causasdesercion .pdf. García, J. (2013). Bienestar psicológico, edad y género en universitarios españoles. Salud & Sociedad, 4(1), 48-58. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439742471004. Gaxiola, J., González, S., Contreras, Z., y Gaxiola, E. (2012). Predictores del rendimiento académico en adolescentes con disposiciones resilientes y no resilientes. Revista de Psicología, 30(1), 47-74. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/2629. Helsinki (2000). Declaración de Helsinki. Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/helsinki.pdf. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2015). Panorama educativo de México, indicadores del Sistema Educativo Nacional. México: INEE. Recuperado de http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/B/113/P1B113.pdf. Keen, A. (2015). Understanding students' experiences in their own words: moving beyond a basic analysis of student engagement. Canadian Journal of Higher Education, 45(2), 60-80. Recuperado de http://journals.sfu.ca/cjhe/index.php/cjhe/article/view/184369. Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 Keyes, C., Ryff, C., y Shmotkin, D. (2002). Optimizing well-being: The empirical encounter of two traditions. Journal of Personality and Social Psychology, 82(6), 1007-1022. Korobova, N., y Starobin, S. (2015). A comparative study of student engagement, satisfaction, and academic success among international and american students. Journal of International Students, 5(1), 72-85. Recuperado de http://lib.dr.iastate.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=3374&context=etd. 21 Massone, A., y Urquijo, S. (2014). Bienestar psicológico en estudiantes de la Universidad Nacional de Mar de Plata, Argentina, según la edad y el género. Salud & Sociedad, 5(3), 274-280. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4397/439742476003.pdf. Mujica, A., Thomas, S., y Mennella, M. (2009). Relación entre la motivación y el rendimiento en estudiantes de lenguas modernas. Revista Omnia, 15(1),143-161. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/737/73711473010.pdf. Nieto, D., Varela, M., y Fortoul, T. (2003). Aprendizaje: género, escuela y rendimiento académico. Revista de Educación Superior, 32, 53-66. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista125_S2A3ES.pdf. Oropeza, R., Ávalos, M., y Ferreyra, D. (2017). Comparación entre rendimiento académico, autoeficacia y práctica deportiva en universitarios. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 17(1), 1-21. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/27271. Özdemir, M., y Kalayci, H. (2013). An examination on school engagement and metaphorical school perception: case of province Cankiri. Educational Sciences: Theory and Practice, 13(4), 2134-2137. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=EJ1027677. Palací, D. (2002). Psicología organizacional. México: Prentice Hall. Parra, P. y Pérez, C., (2010). Propiedades psicométricas de la escala de compromiso académico, UWES-S (versión abreviada), en estudiantes de psicología. Revista de Educación y Ciencias de la Salud, 7(2), 128-133. Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Pila T., A. (1997). Evaluación Deportiva: Los tests de laboratorio al campo. Madrid: Augusto Pila Teleña. Pineda, C., Bermúda, J., Rubiano, A., Pava, N., Suárez, R., y Cruz, F. (2014). Students Engagement and Academic Performance in the Colombian. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 20(2), 1-19. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v20n2/RELIEVEv20n2_3eng.pdf. 22 Plazas, E., Aponte, R., y López, S. (2006). Relación entre estatus sociométrico, género y rendimiento académico. Psicología desde el Caribe, 17, 176-195. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301708. Portolés, A., y González, J. (2015) Rendimiento académico y correspondencias con indicadores de salud física y psicológica. Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 1(2), 164-181. Recuperado de http://revistas.udc.es/index.php/SPORTIS/article/view/1409. Romero, C., Brustad, R., y García, M. (2007). Bienestar psicológico y su uso en la psicología del ejercicio, la actividad física y el deporte. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 2(2), 31-52. Recuperado de http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/196/215. Rosa-Rodríguez, Y., Negrón, N., Maldonado, Y., Quiñones, A., y Toledo, N. (2015). Dimensiones de bienestar psicológico y apoyo social percibido con relación al sexo y nivel de estudio en universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 33(1), 31-43. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/799/79933768003.pdf. Roux, R., y Anzures, E. (2015). Estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de una escuela privada de Educación Media Superior. Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-16. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44733027014.pdf. Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Ryff, C., y Keyes, C. (1995). The estructure of psychological well-being revised. Journal of Personality and Social Psychology, 69, 719-727. Schaufeli, W., Salanova, M., González-Romá, V., y Bakker, A. (2002). The measurement of Engagement and Burnout: A two sample confirmatory factor analytic approach. Journal of Happiness Studies, 3, 71-92. Secretaría de Educación Pública (2011). Reporte de la encuesta nacional de deserción en la Educación Medio Superior. México: SEP. Recuperado de http://www.decidetusestudios.sep.gob.mx/recursos/docs/ReporteEncuestaNacionalDesercion EMS.pdf. Seligman, M.E.P. (2005). La auténtica felicidad (M. Diago & A. Debrito, Trads.). Colombia: Imprelibros, S.A. Sociedad Mexicana de Psicología, (2010). Código ético del Psicólogo. México: Trillas. Stover, J, Uriel, F., De la Iglesia, G., Freiberg, A., y Liporace, F. (2014). Rendimiento académico, estrategias de aprendizaje y motivación en alumnos de escuela media de Buenos Aires. Perspectivas en Psicología, 11(2), 10-20. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5113960.pdf. Tapia, G., Pantoja, P., y Fierro, E. (2010). ¿La escuela hace la diferencia? El abandono de la escuela secundaria en Guanajuato, México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(44), 197-225. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/140/14012513012.pdf. Tews, M., Jackson, K., Michel, J., y Ramsay, C. (2014) Fun in the college classroom: examining its nature and relationship with student engagement. College Teaching, 63, 16-26. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/87567555.2014.972318. Tournon, J. (1984). Factores del rendimiento académico en la universidad. España: Ediciones Universidad de Navarra, S.A. Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . 23 Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 AGRADECIMIENTOS Este proyecto se llevó a cabo gracias al financiamiento de PRODEP con el número de liberación DSA/103.5/16/10406. Agradecemos la colaboración de las pasantes en psicología Maritza Guadalupe Hernández Aguilar y Andrea Susana Pérez García. 24 Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL COMO FACTOR DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EDUCACIÓN Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Pachuca, México. Carlos E. George Reyes & María Guadalupe Veytia Bucheli Resumen 25 Hace años se consideraba como una persona alfabetizada a aquella con la capacidad de realizar una lectura con fluidez y una escritura con buena ortografía, hoy se requiere de la lectura y escritura de textos en formatos tecnológicos. El objetivo del artículo es ofrecer un panorama de la alfabetización y la alfabetización digital actualmente como punto de partida y factor clave para la incorporación de las TIC en la educación. La investigación es de tipo documental con enfoque descriptivo, haciendo uso del análisis del discurso. Entre los principales resultados se identifica el papel relevante de las TIC en los procesos de alfabetización, y su incorporación de manera formal en el currículum de los programas de estudio, en sus diversos niveles y modalidades. Palabras clave: Alfabetización, Alfabetización digital, TIC, Educación, UNESCO. Abstract Years ago that was considered a literate person with the ability to perform fluently reading and writing with good spelling, today it requires reading and writing texts in technological formats. The aim of this article is to provide an overview of literacy and digital literacy today as a starting point and key to the incorporation of ICT in education factor. The research is documentary with descriptive approach, making use of discourse analysis. Among the main results the important role of ICT in literacy processes, and its incorporation formally in the curriculum of study programs at various levels and modalities is identified. Keywords: Literacy, Digital Literacy, ICT, Education, UNESCO. Resumo Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 Anos atrás, que era considerada uma pessoa alfabetizada com a capacidade de executar fluentemente ler e escrever com boa ortografia, hoje requer leitura e escrita de textos em formatos tecnológicos. O objetivo deste artigo é fornecer uma visão geral de alfabetização e letramento digital hoje como um ponto de partida e chave para a incorporação das TIC no fator educação. A pesquisa é documental com abordagem descritiva, fazendo uso da análise do discurso. Entre os principais resultados o importante papel das TIC nos processos de alfabetização e sua incorporação formal no currículo de programas de estudo em vários níveis e modalidades é identificado. Palavras-chave: Alfabetização, Alfabetização Digital, TIC, Educação, UNESCO. Introducción Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) constituyen un elemento clave en el desarrollo de la Sociedad de la Información y del Conocimiento, y su presencia se encuentra en todos los sectores, incluyendo el educativo, lo cual impacta en los procesos de enseñanza – aprendizaje que se llevan a cabo entre docentes y estudiantes, y al preguntarnos que implica integrar las TIC, seguramente nuestro primer pensamiento es la visión de un aula en donde se utilizan dispositivos electrónicos contactados a internet para transmitir contenidos educativos, aunque pueda ser válida la interpretación en algunos escenarios como el político, en donde una de las prioridades es incrementar la infraestructura tecnológica, es importante hacer énfasis en la integración como una perspectiva holística, en la cual, los docentes y alumnos puedan desarrollar un pensamiento crítico, autónomo y creativo a través de estrategias colaborativas, móviles y conectadas, en donde, por supuesto, las TIC estarán presentes. Por lo tanto, la integración de las TIC no debe verse como un insumo, sino como un elemento de innovación disruptiva (Cabrol y Severín, 2010), entendiéndola como un aspecto que obliga al cambio de las prácticas educativas que trascienden la perspectiva de qué hacer y cómo hacer con las TIC en el aprendizaje, es importante mencionar que sin una integración intencionada y sistemática de las TIC, su funcionamiento será solamente instrumental y no atenderá a las demandas del aprendizaje en la sociedad del conocimiento. Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . 26 Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 Sin embargo antes de hablar de integrar las TIC en la educación, debemos analizar la importancia de la alfabetización y de la alfabetización digital ya que sin ellas, ningún intento de integración dará frutos, ya que como principio, la alfabetización corre paralela con muchos de los grandes cambios sociales como la religión, la escuela pública, el establecimiento de la democracia e incluso las revoluciones sociales (Wagner, 1998). Con base en los argumentos anteriores, el objetivo del estudio fue ofrecer un panorama de la alfabetización y la alfabetización digital como un punto de partida y factor clave para la 27 incorporación de las TIC en el ámbito educativo, en sus diferentes niveles y modalidades. Para alcanzar este objetivo el trabajo se estructuró en los siguientes apartados: en el primero se aborda la metodología desde los estudios del discurso que aborda Van Dijk (2009), y a partir de ella se desarrollan las siguientes temáticas: la alfabetización como punto de partida para integrar las TIC en educación, la alfabetización digital como factor determinante para integrar las TIC en educación, posteriormente se presentan los resultados y las conclusiones; el documento concluye con las referencias empleadas para su análisis. Desarrollo Para comenzar con esta investigación de tipo documental, lo primero que se definió fue la metodología a emplear, por lo que se optó por la metodología de análisis del discurso de las recomendaciones publicadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en relación con el tema de la alfabetización y la alfabetización digital; y su implicación en la definición de las políticas públicas de varios Estados, posteriormente se realizó el análisis usando la técnica del análisis retórico de las producciones del organismo internacional, lo que permitió generar resultados y establecer conclusiones que constituyen la base para posteriores investigaciones. Metodología Van Dijk (2009) indica que en los Estudios del Discurso no existen métodos ni técnicas concretas para realizar un análisis del discurso, ya que éstas “dependen de los objetivos de la investigación, la naturaleza de los datos estudiados y de los intereses del investigador” (p.21), no obstante, si Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 comenta que existen formas para estudiar las estructuras del texto y la conversación. En esta investigación se efectuó un análisis retórico de tipo descriptivo que tiene como propósito identificar la retórica del discurso político, para de forma crítica, conocer si existe una reproducción discursiva en el diseño de políticas públicas relacionadas con los temas de la alfabetización y la alfabetización digital como punto de partida para lograr la integración de las TIC en la Educación. En la perspectiva de Van Dijk (2009), esta reproducción discursiva corresponde esencialmente con el poder social, es decir, “con el control que ejerce un grupo sobre otros grupos y sus miembros” 28 (p.30) y que desde su enfoque reproduce ideologías y prácticas sociales, en este sentido, el análisis inició con la recopilación de publicaciones oficiales de la UNESCO y otras vinculantes que en su retórica plantearan esas ideologías, comenzando con la Declaración de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 1948) como documento fundamental que garantiza el derecho a la educación y continuando con documentos que ponen énfasis en la importancia de la alfabetización. Después de identificar las publicaciones de la UNESCO que dan inicio al discurso de la alfabetización, se llevó a cabo el análisis de los documentos que dieron seguimiento a este discurso, y lo llevaron al escenario de la alfabetización digital, con el fin de identificar si estas orientaciones internacionales sirvieron como semilla para su reproducción en el diseño de las políticas públicas que significaran un abuso del poder social. Los resultados del análisis del discurso se ubicaron en uno o varios de los criterios de dominación que menciona Van Dijk (2009) respecto a las características del análisis del discurso crítico. La alfabetización como punto de partida para integrar las TIC en la educación. En la definición del concepto de alfabetización, podríamos suponer que existe cierto consenso respecto a cómo definir el alfabetismo teniendo como tendencia principal aquellos que consideran aspectos relacionados con la capacidad de leer y escribir, sin embargo, cada sociedad tiene una conceptualización distinta de acuerdo a sus necesidades y contextos diferenciados. Desde el enfoque de las organizaciones internacionales, el concepto de alfabetización está relacionado con la Declaración de los Derechos Humanos, que en el Artículo 26, apartado 1 y 2 menciona que: Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 “Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los 29 grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz” (ONU, 1948, p.14). Partiendo del derecho a la educación, se redactó una de las primeras conceptualizaciones de la alfabetización en donde se considera que “está alfabetizada toda persona que puede leer y escribir, comprendiéndola, una breve y sencilla exposición de hechos relativos a su vida cotidiana” (UNESCO, 1959, p.97), que después se reformó, mencionando que una persona alfabetizada es aquella "capaz de leer con discernimiento y escribir una frase breve y sencilla sobre su vida cotidiana” (UNESCO, 1964, p.16). Posteriormente se amplió la definición para mencionar cuales podrían ser las características de las personas con la habilidad de leer y escribir, diciendo que: “Se considera alfabetizada a la persona que posee los conocimientos teóricos y prácticos fundamentales que le permiten emprender aquellas actividades en que la alfabetización es necesaria para la actuación eficaz en su grupo y comunidad, y que posee un dominio suficiente de la lectura, escritura y aritmética como para seguir utilizando los conocimientos adquiridos al servicio de su propio desarrollo y del de la comunidad” (Burnet, 1965, p.17). Sin embargo en la década de los sesenta y ante las crecientes necesidades de la sociedad modernizada y el desarrollo económico empieza a definirse el concepto de alfabetización funcional, en donde “El objetivo de la alfabetización funcional estaba determinado por la urgencia de movilizar, formar y educar la mano de obra aún subutilizada, para volverla más productiva, más útil a ella misma y a la sociedad” (Londoño, 1990, p. 25). Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 La definición de alfabetización ha cambiado con el tiempo, sin embargo el común denominador es la relación con las necesidades de las personas, de la sociedad y de la educación, que se ubican desde la idea plasmada en 1972 en la Conferencia de Tokio (UNESCO, 1972), en donde se menciona que la alfabetización enfatiza la relación entre las necesidades de la sociedad, la educación y su vínculo con las aspiraciones del individuo, en tanto que en la Declaración de Persepolis en el año de 1975 (UNESCO, 1975) se hace patente la necesidad de relacionar a la alfabetización con la participación del individuo en el cambio social en donde las habilidades de lectura y escritura se consideran como un medio para el desarrollo del individuo . En este sentido, la UNESCO (1978) definió que: “Es alfabeto funcional la persona que puede emprender aquellas actividades en que la alfabetización es necesaria para la actuación eficaz en su grupo y comunidad y que le permitan asimismo seguir valiéndose de la lectura, la escritura y la aritmética al servicio de su propio desarrollo y del desarrollo de la comunidad” (p.3) A partir de estas interpretaciones de alfabetismo y alfabetismo funcional, y debido a la falta de un indicador directo, se utilizaron los años de escolaridad como medida de alfabetización funcional; en la época, se fijaron como mínimo tres años para dejar de ser “analfabeto funcional”, lo que aun rige el sistema de mediciones del analfabetismo en la actualidad (Infante y Letelier, 2013). Este concepto no duraría debido al constante avance y la penetración de las Tecnologías de la Información y del Conocimiento (TIC), que a partir de la década de los ochenta llevaron a la transformación productiva y a la globalización por lo que la idea del acceso a la educación como factor para el desarrollo económico y la reducción de la pobreza tomó relevancia, siendo en la Conferencia de Jomtien en donde se suscribe la Declaración Mundial sobre Educación para Todos: Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje (UNESCO, 1990), en donde se proclama que: “Las necesidades educativas fundamentales abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje –lectura, escritura, expresión oral, cálculo, solución de problemas– como los contenidos básicos del aprendizaje –conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes– Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . 30 Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo” (p.26). A continuación, el concepto de educación se vinculó fuertemente en los cuatro pilares de la educación presentados por la UNESCO (1996), los cuales se relacionan con el desarrollo de la identidad personal (aprender a ser), para compartir las experiencias de la vida con otros (aprender a vivir juntos), mejorar y expandir las capacidades humanas en forma continua (aprender a 31 conocer) y la capacidad de actuación en el mundo en sus diferentes ámbitos, y que tienen que ver con una visión de la educación para el siglo XXI. Es evidente que el concepto de alfabetización se amplía y se le visualiza como un proceso que no tiene edad, que se desarrolla aun fuera del recinto escolar y que se da a lo largo de toda la vida, lo que acaba con el concepto de que la alfabetización es algo finito y termina con la instrucción básica, al contrario, es una puerta de entrada a mejores oportunidades de desarrollo personal y de aprendizaje. Por ello, en épocas más recientes, se considera que la alfabetización es un concepto amplio que: “[…] se utiliza en la actualidad para evocar una idea más amplia, en la cual las personas aprenden y utilizan las competencias de lectura y escritura. Esto incluye lo que las personas escriben y lo que ellas leen; se refiere a quien produce, publica y distribuye textos y materiales, y a la forma y a las razones por las que ellas realizan dichas acciones; abarca las instituciones que promocionan la lectura y escritura, como también los propósitos, idiomas, textos escritos, modalidades y métodos de alfabetización. En otras palabras, el concepto es una manera de entender y describir qué es lo que significa ser una persona que sabe leer y escribir y cuáles son las conexiones más amplias que tiene la alfabetización” (UNESCO, 2008, p.11). Por lo que si bien el objetivo primordial de la alfabetización es que las personas puedan leer y escribir, también se involucra al entorno para que las personas alfabetizadas puedan utilizar estas habilidades promoviendo con ello la cultura escrita y el compromiso con el aprendizaje permanente. En este aspecto, los Estados como agentes movilizadores de políticas públicas han diseñado Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 diversas estrategias para lograr al alfabetización de sus ciudadanos, en la siguiente tabla se puede observar un resumen de las principales programas en América Latina que atienden el proceso de alfabetización: Tabla 1. Principales programas que atienden el tema de la alfabetización en América Latina. Estado Argentina Programa ENCUENTRO Foco central del programa Lograr competencias de lectura y escritura para reducir el rezago social y económico desde un enfoque de Educación Popular. Bolivia Yo sí puedo seguir. La alfabetización se vincula con áreas productivas para mejorar ingresos así como acceder a la identidad jurídica y salud. Brasil Brasil Alfabetizado Promover la superación del analfabetismo como punto de partida para la escolarización a lo largo de toda la vida. Chile Contigo aprendo Alfabetización para lograr competencias de lectura y escritura. Colombia RED UNIDOS Reducir la tasa de analfabetismo para superar la pobreza extrema de la población desplazada por problemas sociales. Implementa modelos de alfabetización con el uso de las tecnologías. Costa Rica Plan Nacional de La alfabetización como el aprendizaje de la lectura y Alfabetización escritura es la palanca para el desarrollo socioeconómico de las personas y el acceso a la ciudadanía plena. Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . 32 Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Estado Ecuador El Salvador Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 Programa Foco central del programa Educación Básica para La alfabetización como acceso a la educación jóvenes y adultos alternativa. Vamos a la escuela Proceso gradual de aprendizaje para posibilitar la comprensión dela lectura y el cálculo matemático básico 33 para lograr el reconocimiento de los derechos y responsabilidades ciudadanas. Guatemala Honduras Estrategia Nacional de La alfabetización es un elemento importante para lograr Alfabetización Integral un país con equidad y justicia social. Programa de La alfabetización es un medio para reducir la pobreza y Alfabetización y mejorar la capacitación laboral. Educación Básica en Jóvenes y Adultos. México Programa de La alfabetización contribuye al desarrollo de alfabetización y competencias básicas para dar respuesta a situaciones abatimiento del rezago de la vida cotidiana, se impulsan la Plazas Comunitarias educativo. mediante el uso de computadoras. Nicaragua Programa de Alfabetización y Educación Básica en Adultos. La alfabetización es un derecho humano fundamental de la persona, de su libertad y su autoformación. Panamá Muévete Panamá La alfabetización permite dominar la comunicación oral y escrita para mejorar la calidad de vida y equilibrar la vida emocional, moral y social. Paraguay Paraguay lee y escribe La alfabetización desarrolla las capacidades de comunicación, acceso a información, el afianzamiento Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Estado Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 Programa Foco central del programa de la identidad cultural y el mejoramiento de la producción. Perú Programa Nacional de Movilización para la alfabetización La alfabetización tiene como fin el autodesarrollo y despliegue de capacidades de lectoescritura y de cálculo matemático para fortalecer la identidad, autoestima y poder integrarse al mundo productivo en 34 mejores condiciones. Uruguay Aprender siempre La alfabetización es una práctica social que contribuye al propósito de la educación permanente para toda la vida. Venezuela Misión Robinson La alfabetización es parte de la formación en la vida de las personas y permite incorporarse a la sociedad y a mejores oportunidades de trabajo. Se incluyen estrategias de alfabetización digital. Fuente: Elaboración propia a partir de Infante y Letelier (2014). Como se puede observar, la alfabetización es parte importante del diseño de Políticas Públicas en los Estados, predominado el enfoque de la alfabetización como el dominio de las competencias de lectura, escritura y cálculo matemático para proveer a las personas de identidad, pero sobre todo para poder mejorar las condiciones de vida, incluyendo aquellas relacionadas con el sector productivo adquiriendo la alfabetización un carácter funcional, es decir, la alfabetización tienen como finalidad mejorar las condiciones de vida. Se debe resaltar, que si bien, la acción de alfabetizar reduce el analfabetismo desde los enfoques antes mencionados y por supuesto ayuda a que los Estados alcancen índices de alfabetización regulados por organismos internacionales, esta no siempre contribuye a una mejora de las condiciones de vida ya que se desconoce el dominio real de las habilidades de lectura, escritura no cálculo matemático básico, incluso tampoco sabemos si realmente poseer estas habilidades les sirven a las personas a mejorar su vida, sobre todo si tienen preocupaciones mayores como la alimentación, la seguridad y el acceso a servicios básicos de salud. Ante esta situación deberíamos preguntarnos ¿el alfabetismo representa un acceso real para integrar las TIC en la educación y así poder tener mejores oportunidades de desarrollo? En principio se supondría que el alfabetismo es un factor clave para poder adherirse a un empleo, pero Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 en un mundo globalizado y con economías cada vez más delimitadas por el uso de la tecnología, se rebasa la idea conceptual primigenia de que el saber leer y escribir es suficiente para considerarse alfabetizado, ya que cada vez es más frecuente que a pesar de que se han alcanzado niveles importantes de alfabetización, los certificados de educación primaria o secundaria generalmente excluyen a los sujetos de mejores opciones de empleo. Por lo que la integración de las TIC en la educación debe darse primero desde la alfabetización básica ya que la sociedad del conocimiento exige la adquisición de las habilidades necesarias para poder articular las TIC con los procesos y modelos educativos ya que: “[…] al lado de la alfabetización relativa a la cultura letrada, empiezan a tomar cuerpo otros alfabetismos relacionados con la cultura tecnológica y demás elementos característicos de la sociedad de la información como los anteriormente mencionados. Son alfabetismos que, en la mayoría de los casos, están estrechamente relacionados con la cultura letrada, pero que acaban adquiriendo una identidad propia en el currículo escolar. Aparecen así, entre otros, el alfabetismo digital, tecnológico o electrónico –digital literacy, tecnological literacy o eliteracy–, el alfabetismo visual –visual literacy– o el alfabetismo informacional - information literacy–, por mencionar sólo algunos de los ejemplos más conocidos” (Coll, 2005, p.19). La perspectiva y conceptualización de alfabetización debe ampliarse en la Sociedad de la Información y del Conocimiento, de tal manera que permita responder a las necesidades y demandas de los contextos en los que se desarrolla el ser humano, en donde están presentes textos escritos de forma convencional, y cada vez es más común encontrar información en diferentes formatos y modalidades en ambientes virtuales, sin dejar de lado que la cantidad de información a la cual tienen acceso los sujetos se incrementa considerablemente a cada instante, ahora la problemática no es encontrar información, sino identificar cuál de esta es pertinente, valiosa y viable para ser utilizada en distintos espacios. La alfabetización digital como factor determinante para integrar las TIC en la educación. Como ya se comentó, además de saber leer y escribir, el concepto actual de alfabetización incorpora mayores grados de especialización y diferenciación con respecto del concepto primigenio, es en este punto, cuando la alfabetización como factor determinante para lograr la alfabetización digital cobra importancia ya que la incorporación de las TIC en la educación asumen el planteamiento que la enseñanza y el aprendizaje con el uso de las tecnologías es parte de una alfabetización básica (OECD 2008) que no solamente atañe a los alumnos, sino en donde el docente es parte de esa alfabetización, ya que las TIC sitúan a la persona alfabetizada en contextos globales y diferenciadores tales como escenarios colaborativos, escenarios en donde es necesario interpretar la información y generar conocimiento, entre otros, con el objetivo conocer la importancia de la alfabetización digital se recuperan la siguiente interpretación: Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . 35 Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 “[…] al lado de la alfabetización relativa a la cultura letrada, empiezan a tomar cuerpo otros alfabetismos relacionados con la cultura tecnológica y demás elementos característicos de la sociedad de la información como los antes mencionados. Son alfabetismos que, en la mayoría de los casos están estrechamente relacionados con la cultura letrada, pero que acaban adquiriendo una identidad propia en el currículo escolar. Aparecen así, entre otros, el alfabetismo digital, tecnológico o electrónico” (Coll, 2005, p.8). En este escenario, podemos asumir que las personas que no se encuentren capacitadas para incorporar las TIC en su mundo laboral, educativo, social e incluso personal, se van a ver 36 notablemente marginados de la ciudadanía, y con menos posibilidades para desarrollarse y desenvolverse en todos los niveles sociales (Cabero, 2004). Por lo tanto, en la incorporación de las TIC a la educación, el alejamiento o desconocimiento por parte del docente y los alumnos de la alfabetización digital supondría una desventaja para la práctica educativa, en cambio, el logro que representaría conocer y apropiarse del alfabetismo digital como elemento fundamental en la práctica educativa puede ser clave para el éxito y logro de los objetivos planteados en la educación moderna. En 2006 se consideraba que “[…] nos encontramos ante uno de los mayores desafíos de la educación: la necesidad de emprender procesos de alfabetización encaminados a formar ciudadanos preparados para vivir y trabajar en la denominada Sociedad de la Información y del Conocimiento” (Barroso y Llorente, 2006, p.91), sin embargo, actualmente ya se tiene conocimiento sobre la importancia de las TIC en los diferentes ámbitos del ser humano, ahora el reto es emplearlas adecuadamente para obtener el mayor provecho de ellas, y generar procesos que hagan más eficientes las actividades cotidianas del ser humano. En esta perspectiva, actualmente las personas no solamente requieren saber leer y escribir, sino también acceder a la cultura digital para hacerlo por otros medios como el internet, es decir, hacerlo a través de dispositivos digitales como las tablets, teléfonos o computadoras. Considerando esta perspectiva, la UNESCO (2008) señala que: “La alfabetización se refiere a algo más que a leer y escribir – se refiere a cómo nos comunicamos en la sociedad. Tiene que ver con las prácticas sociales y las relaciones, con el conocimiento, la lengua y la cultura. La alfabetización –el uso de la comunicación escrita– encuentra su lugar en nuestras vidas de forma paralela a otras formas de comunicarnos. Ciertamente, la alfabetización misma toma varias formas: en el papel, en la pantalla de la computadora, en la televisión, en los afiches y anuncios. Los que están alfabetizados lo dan por sentado –pero los que no, quedan excluidos de mucha de la comunicación del mundo de hoy” (p.3). Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 Perspectiva que comparte la OCDE (2008), y que va más allá del hecho de que la alfabetización digital debe considerarse como sinónimo de saber manejar un equipo de cómputo, es decir, requiere superar la perspectiva instrumental que se tiene de ella, en este sentido, define el concepto como: “Un sofisticado repertorio de competencias que impregna el lugar de trabajo, la comunidad y la vida social, entre las que se incluyen las habilidades necesarias para manejar la información y la capacidad de evaluar la relevancia y la fiabilidad de lo que busca en Internet” (OCDE, 2008, p.34). En donde la alfabetización digital se entiende como una construcción de la comprensión de la información a la que podemos acceder a través de los medios electrónicos y que nos hace parte de una sociedad globalizada. En la revisión de los programas de alfabetización que se realizó en el apartado anterior, en poco o nada se integra la inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación como parte fundamental de la alfabetización en un mundo globalizado, por lo que en este punto vale la pena preguntarnos ¿Es suficiente para las personas poseer solo habilidades de lectoescritura en un mundo globalizado? La respuesta puede ser obvia, ya que aquellas personas que no puedan desenvolverse en un entorno rodeado por las tecnologías de la información y la comunicación difícilmente podrán acceder a una sociedad informatizada e hiperconectada lo cual podría descalificarlos para integrarse al mercado laboral, acceder a servicios públicos y ubicarlos en desventaja frente a la masificación de la información. En un mundo globalizado, el concepto de alfabetización se transforma y el dominio de la lectoescritura es insuficiente ya que no permite a las personas acceder a una gran cumulo de información vinculada a nuestra sociedad, actual ya que “una persona analfabeta tecnológicamente queda al margen de la red comunicativa que ofertan las nuevas tecnologías” Area (2001, p.127), muestra de ello es que en 2011 el concepto de alfabetización digital o alfabetización con TIC se presenta de la siguiente manera: “[…] se refiere a un conjunto de habilidades de los usuarios que habilita su participación activa en una sociedad donde los servicios y las ofertas culturales están soportados en computadoras y son distribuidos a través de Internet, lo cual implica una comprensión más profunda de la tecnología digital y comprende tanto a los usuarios como a las habilidades técnicas de computación” (Kárpati, 2011, p.2). La lectura y la escritura en este siglo es multimodal, es decir, se expresa, se produce y se distribuye desde múltiples medios tales como las cuatro pantallas: televisión, computadores, tablets y smartphones y a través de distintas formas como textos escritos, gráficos, infografías, audios, Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . 37 Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 videos, hipertextos o bien por la combinación de cualquiera de estos, por ello es necesario considerar que las personas requieren de algo más que la alfabetización tradicional para poder interactuar de forma eficiente en un mundo globalizado, por ello surgen diversos conceptos como alfabetización tecnológica, alfabetización mediática, alfabetización multimedia o alfabetización informacional para adjetivar los requerimientos de la ciudadanía en el siglo XXI (Gutiérrez, 2010). Si bien, los conceptos pueden representar diferentes visiones de este tipo de alfabetización, la coincidencia entre ellos es que todas convergen en que la alfabetización digital tiene que ver más con la adquisición de habilidades, destrezas, actitudes e intereses en el uso de la información que 38 el simple uso de dispositivos digitales de manera procedimental, supera la visión del saber hacer, por una perspectiva holística e integradora en donde se conjugan el saber conceptual, el saber procedimental y el saber actitudinal. La aproximación al concepto de alfabetización digital no genera un acuerdo respecto a cómo acercar a los ciudadanos al proceso de integración de las TIC en los diferentes ámbitos de su vida cotidiana, en general, significa tomar el control de tu ordenador y no dejar que éste te controle a ti, en donde te conviertes en un usuario competente cuando las herramientas tecnológicas constituyen el medio y no el fin en si mismo, es decir, cuando se accede a la información, y el usuario a partir de ella puede generar conocimientos o tener los elementos para resolver las problemáticas que se le presenten con mayor eficacia y eficiencia. En un sentido más amplio, Gross y Contreras (2006) señalan que la alfabetización digital debe considerar características como la capacidad de realizar juicios de valor de la información que se obtenga en línea, las destrezas de lectura y comprensión en un entorno de hipertexto, las destrezas de construcción del conocimiento en el contexto de internet, habilidades de búsqueda de información y la precaución al juzgar la validez y exhaustividad del material accesible en internet, Gutiérrez (2004) al respecto afirma que la alfabetización digital seria poseer la capacitación imprescindible para sobrevivir en la sociedad de la información y poder actuar críticamente sobre ella, es decir, ser partícipes de la transformación social. En el entorno mediático de la política educativa el campo de la alfabetización digital se encuentra en el manejo de equipos digitales y ciertos programas de oficina, o bien como la capacidad de navegar por internet para acceder a aplicaciones generalmente administrativas. La promesa es que poseer estas habilidades mínimas convertirá a las personas en agentes transformadores de la sociedad, por ello la política pública en materia de incorporación de tecnologías en la educación se sustenta en la compra de dispositivos digitales y no en el desarrollo de una ve rdadera alfabetización digital. La postura no es que no existan dispositivos digitales al alcance de las personas, mucho menos que sea prescindible que estos se encuentre presentes en las escuelas, las postura es que la Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 presencia de las tecnologías en las aulas sea planificada desde la integración curricular y apoyen los procesos de enseñanza y aprendizaje ya que “a pesar de lo importante que es la eficaz utilización de las tecnologías como recursos didácticos, no es suficiente para poder hablar de su integración en la acción educativa” (Gutiérrez, 2004, p. 12). Las TIC no son la solución de los problemas educativos, sin embargo nos ofrecen una serie de posibilidades de colaboración, comunicación, flexibilidades educativa, administración de contenidos, etc., que no teníamos hace algunos años, lo que las vuelve útiles al ser incorporadas al entorno formativo, consecuencia de ello son el aumento en la oferta educativa forma a través de 39 medios electrónicos, el uso de escenarios educativos mixtos (presenciales y virtuales), el uso de materiales interactivos y focalizados para determinados aprendizajes, el favorecimiento del aprendizaje colaborativo, el seguimiento de actividades de los alumnos, crear entornos diferenciados para cada alumnos, etc. Por la razón anterior, los Estados se han preocupado por movilizar sus políticas públicas en programas regionales para promover la alfabetización digital como puede observarse en la siguiente tabla: Tabla 2. Iniciativas regionales de alfabetización digital en América Latina. País Nombre de la iniciativa (Plan o Programa Nacional) Promotor Objetivo general de la iniciativa Argentina Campaña Nacional de Alfabetización Digital Ministerio de Educación de Ciencia y Tecnologia Acercar las TIC a todos los actores de la comunidad educativa con la meta de utilizar las TIC como factor clave para la solución de problemas de la educación y la formación laboral. Bolivia Plan Nacional de Inclusión Digital Ministerio de Educación de Bolivia. Promover la incorporación de las TIC en las PYMES mediante la creación de programas específicos de alfabetización tecnológica y de promoción de las TIC en empresas. Brasil Computador para todos Ministerio de las Telecomunicaciones Promover el uso de internet y las TIC para articular las políticas de inclusión digitales federales, Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 País Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 Nombre de la iniciativa (Plan o Programa Nacional) Promotor Objetivo general de la iniciativa estatales y locales. Chile Programa Enlaces. Ministerio de Educación. Promover la educación digital entre los estudiantes, mejorar la capacitación digital de los profesores y los contenidos pedagógicos. Colombia Vive Digital Ministerio de Ciencia y Tecnologia Crear procesos de formación básica y específica y de asistencia a comunidades para el correcto uso de las TIC. Costa Rica Programa socioeducativo para el aprendizaje EduP@rtatil Ministerio de Educación Pública. Dotar a cada niño y niña en edad escolar de escuelas públicas y a cada maestro un ordenador portátil. Cuba Cuba Educa Ministerio de Informática y Telecomunicaciones Compartir contenidos educativos en la red, como son software educativos, y como centro de información sobre el uso de las nuevas tecnologías y seguridad informática. Ecuador Sistema Integral de Tecnologías para la Escuela y la Comunidad. Ministerio de Educación. Entregar material informático (computadoras, pizarras digitales y sistemas de audio) a los centros educativos de nivel básico y bachillerato. El Salvador Cerrando la brecha del conocimiento. Ministerio de Educación Buscar la integración pedagógica de las ciencias y las tecnologías de la información a través de su Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . 40 Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 País Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 Nombre de la iniciativa (Plan o Programa Nacional) Promotor Objetivo general de la iniciativa conexión escolar. Guatemala Escuelas Demostrativas del Futuro. Ministerio de Educación. Reducir la brecha digital y promover y fortalecer el uso de la tecnología en el aula. Honduras Ampliando Horizontes Secretaria de Educación. Proveer ordenadores, pizarras educativas y software educativo a las escuelas del país. México Habilidades digitales para todos. Secretaria de Educación Pública. Estrategia educativa integral para impulsar el desarrollo y utilización de las TIC en las escuelas de educación básica a través de un modelo pedagógico que contempla la formación docente, el equipamiento tecnológico y la conectividad. Nicaragua Maestro 2.0 Ministerio de Educación Formar a los docentes en entornos virtuales de aprendizaje para cerar procesos de enseñanza innovadores en el marco de las TIC. Panamá Equidad digital Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnologia y Educación. Fomentar el uso gratuito de computadoras e intenet y dotar de ordenadores a profesores y alumnos. Paraguay Una computadora por niño Ministerio de Educación y Cultura. Promocionar una cultura educativa empoderando a los alumnos en nuevas tecnologías y aumento de la responsabilidad y posibilidades existentes. Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . 41 Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 País Uruguay Venezuela Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 Nombre de la iniciativa (Plan o Programa Nacional) Plan Ceibal. Plan Nacional de Alfabetización y Formación Tecnológica Promotor Objetivo general de la iniciativa Ministerio de Educación y Cultura. Promover la inclusión digital para disminuir la brecha digital entre los ciudadanos combinando las tecnologías en la escuela con un plan de educación que adopte las TIC en su uso diario. Ministerio de Ciencias y Tecnologia. Facilitar la apropiación de las TIC y promover la adquisición de conocimientos básicos en ofimática Fuente: Elaboración propia a partir de CET.LA (2014). En la tabla que se presentó, se observan programas que en menor o mayor medida apuestan por el desarrollo de aprendizaje con las TIC dirigidos a sus ciudadanos con la clara intención de reducir la brecha digital a través de la integración de infraestructura con el fin de eliminar situaciones de desigualdad y de acentuar la inclusión de la sociedad por medio de las TIC, sin embargo no conocemos cual ha sido su impacto real, quizá sea momento de evaluar estos programas como siguiente factor para conocer de forma puntual cuáles serán las siguientes acciones para integrar las TIC en la educación. Resultados El análisis del discurso de la UNESCO manifiesta la necesidad de trabajar en la alfabetización y la alfabetización digital de las personas como paso importante en imprescindible para poder integrar las TIC en los sistemas educativos, cabe mencionar que la principal razón tienen que ver con la contribución de las personas en el desarrollo económico y para ello plantean la necesidad de que las Estados se sometan a sus orientaciones y diseñen políticas y programas que atiendan las problemáticas que desde la perspectiva de la UNESCO son importantes, en este sentido Fairclough (2004) comenta que las relaciones de poder son discursivas lo que sugiere que el poder de los organismos internacionales ha sido ejercido para satisfacer sus propias necesidades como grupo dominante y no de las necesidades propias del grupo dominado, es decir, las necesidades del Estado y sus habitantes. Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . 42 Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 Desde esta perspectiva pareciera que el grupo dominado asume una posición sumisa y acrítica en el campo de la alfabetización y la alfabetización digital, ejemplo de ello, es el discurso de la Agenda Digital Nacional en México que plantea “Lograr una economía y sociedad más competitivas” (Presidencia de la república, 2013, p.15) a través de programas de alfabetización digital y dotación de dispositivos electrónicos sin que para ello se realice un diagnóstico de las necesidades de aprendizaje de los actores del mismo, prueba de ello es que en el contexto de Educación Superior la oferta se ha extendido en la modalidad a distancia sin al parecer considerar que casi la mitad de los mexicanos no tiene acceso a internet (INEGI, 2015). Otros países han diseñado políticas más integrales como Uruguay con el Plan CEIBAL (Fundación Ceibal, 2016) en donde se han desarrollado para la Educación Superior más de 500 objetos de aprendizaje privilegiando la producción de conocimiento a través de los materiales didácticos sobre la capacitación digital o la dotación de infraestructura. El análisis del discurso de la UNESCO y el modo en el que domina el diseño de políticas nacionales se aleja de que el tema no es alfabetizar por el alfabetizar sino alfabetizar como apoyo para el aprendizaje personal, profesional y académico de las personas, lo que en consecuencia podría significar el lograr un el uso didáctico o pedagógico de la tecnología. Conclusiones Una de las ideas que se desprende del discurso de la UNESCO respecto a la alfabetización es que cuando se integran las tecnologías a la educación, se puede generar una alfabetización digital por sí misma, sin considerar cuales son las condiciones de alfabetización básica de los docentes o alumnos respecto ni la relación que esa alfabetización tienen con el uso de las TIC, tampoco se dimensionan cuáles son las oportunidades que brindan el contar con herramientas de información y comunicación en su práctica cotidiana, por lo que la alfabetización digital se queda en términos instrumentales como la incorporación de prácticas tecnológicas de facto en el currículum mediante la cohesión para usar un instrumento tecnológico predeterminados o bien el uso de una herramienta digital con la idea de que la práctica educativa cambiará por su simple adopción. Es cierto que el uso de internet como tecnología ha impulsado la transformación en cuanto a las formas de acceder a la información y de alguna forma ha impulsado la acción de generar conocimientos, lo que potencialmente se convierte en una actividad alfabetizadora, sin embargo la idea de considerar por sí mismo al internet como un agente alfabetizador, es arriesgado porque los contenidos de internet desde los que se dan conocimientos son contenidos problemáticos (Burbules y Calister, 2001) ya que el origen de la información puede ser indirecta y se tiene el riesgo de que una fuente confiable pueda repetir una aseveración hecha por una fuente no confiable, o bien, puede darse el caso de que la información este mal organizada, interpretada presentada, lo que la convierte en información inútil. Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . 43 Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 Los problemas de las ideas respecto a que integración de las TIC es sinónimo de la presencia de más tecnologías, es que cuando la disponibilidad tecnológica no es recurrente o cesa, entonces también se detiene la integración. Por ello, es imprescindible que la integración parta de un análisis respecto a las condiciones de alfabetización y la alfabetización digital ya que estos dos factores van a permitir o limitar que se realice la anhelada integración de las tecnologías en la educación. A manera de reflexión, se presentan las siguientes preguntas, que dan pauta para seguir profundizando sobre el análisis de esta temática, así como las implicaciones que se generan en su contexto: ¿Cuáles son las condiciones de alfabetización y alfabetización digital en las que los alumnos y docentes incorporan las TIC en la educación?, ¿Cómo ubican conceptualmente la alfabetización digital los docentes y alumnos?, ¿La institución educativa está en condiciones de integrar las TIC a su proceso educativo? Referencias bibliográficas Area, M. (2001). La Igualdad de oportunidades educativas en el acceso a las nuevas tecnologías. Políticas para la alfabetización tecnológica. En Blázquez Entonado, F. (Coord.) Sociedad de la Información y Educación. (124-139). Junta de Extremadura. Mérida: Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. Barroso, J., y Llorente, M. C. (2006). La utilización de las herramientas sincrónicas y asincrónicas para la teleformación. In J. Cabero, & P. Román (coords), E-actividades. Un referente básico para la formación en Internet (pp. 215-231). Sevilla: Eduforma/MAD. Burbules, N. & Callister, T. (2001). Educación: Riesgos y promesas de las Nuevas Tecnologías de la Información. España: Granica Editorial. Burnet, M. (1965). La batalla de la alfabetización. Paris: UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001326/132674so.pdf Cabero, J. (2004). Las TIC como elementos para la flexibilización de los espacios educativos: retos y preocupaciones. Comunicación y pedagogía. No. 194, pp. 13-19. Recuperado de: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/agosto05.pdf Cabrol, M., y Severín, E. (2010). TICs en educación: Una innovación disruptiva Desarrollo. Aportes, No 2. Recuperado de Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . 44 Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/3123/TICS%20en%20Educación%3a%20Una% 20Innovación%20Disruptiva.pdf?sequence=1 CET.LA (2014). Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina. Programas de Alfabetización digital en América Latina. Recuperado de: http://cet.la/download/4/ Coll, C. (2005). La lectura y el alfabetismo en la sociedad de la información. Revista sobre la sociedad del conocimiento UOC Papers, No.1, pp 4-10. Recuperado de: http://www.uoc.edu/uocpapers/1/dt/esp/coll.pdf 45 Fairclough, N. (2004). Textual analysis for social research Norman Fairclough. USA: MPG Books. Recuperado de: http://ebook.unived.ac.id/Fakultas%20Ilmu%20Sosial/Administrasi%20Publik/EBook/Analysing_Discourse__Textual_Analysis_for_Social_Research.pdf Fundación Ceibal (2016). ¿Qué es el Plan Ceibal? Recuperado de: http://www.ceibal.edu.uy/es/institucional Gros, B. y Contreras, D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Iberoamericana de Educación. No. 42, pp. 103-125. Recuperado de: http://rieoei.org/historico/documentos/rie42a06.htm Gutiérrez, M. (2004). Alfabetización Digital: Algo más que ratones y teclas. Gedisa. Gutiérrez, M. (2010). Creación multimedia y alfabetización en la era digital, en Aparici, R. (Coord.). Educomunicación: más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa. INEGI (2015). Encuesta Intercensal 2015. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/especiales/ei2015/ Infante, M y Letelier, M. (2013). Alfabetización y educación. Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina y el Caribe. Santiago: Acción Digital, recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219157s.pdf Kárpati, A. (2011). Digital Literacy in Education.Rusia: UNESCO Institute for Information Technologies in Education. Recuperado de http://iite.unesco.org/files/policy_briefs/pdf/en/digital_literacy.pdf Londoño, L. (1990). El analfabetismo funcional: un nuevo punto de partida. Madrid: Ed. Popular. OCDE (2008). Education at Glance 2008: OECD Indicators. New York: OCDE. Recuperado de: https://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/41284038.pdf Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 ONU (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Paris. Recuperado de: http://www.un.org/es/documents/udhr/ Presidencia de la República (2013). Estrategia Digital Nacional. México: Autor. Recuperado de http://cdn.mexicodigital.gob.mx/EstrategiaDigital.pdf UNESCO (1959). Resoluciones de la Conferencia General, Decima Reunión de Paris, 1958. Paris: Firmin-Didot. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001145/114584s.pdf UNESCO (1964). Actas de la Conferencia General, 13ª Reunión de Paris, 1964. Paris: Joseph Floch Mayenne. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001145/114581s.pdf UNESCO (1972). Tercera Conferencia Internacional sobre la educación de adultos. Tokio: UNESCO. Recuperada de: http://unesdoc.unesco.org/images/0000/000017/001761sb.pdf UNESCO (1975). Simposio internacional de alfabetización. Declaración de Persepolis. Persepolis: UNESCO. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/nfsunesco/pdf/PERSEP_S.PDF UNESCO (1978). Actas de la Conferencia General, 20ª Reunión de Paris, 1978. Paris: Imprimerie des Presses Universitaire. UNESCO (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. New York: UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001275/127583s.pdf UNESCO (1996). La Educación encierra un Tesoro. Paris: Santillana, Ediciones UNESCO. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF UNESCO (2008). El Desafío mundial de la alfabetización. Perfil de la alfabetización de jóvenes y adultos a mediados del Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización 2003-2012. Paris: UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001631/163170s.pdf Van Dijk, A. (2009). Análisis del discurso. Discurso y poder. Barcelona: Gedisa. Wagner, D. (1998). Alfabetización: Construir el futuro. Paris: UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001122/112284so.pdf Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . 46 Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 NECESIDAD SOCIAL, DERECHOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS, SOCIALES Y SU AFECTACIÓN A PARTIR DE LAS REFORMAS ENERGÉTICAS EN MÉXICO. César Augusto Luna Alonzo Resumen: El presente artículo aborda las problemáticas sociales que surgieron a partir de la implementación de las reformas energéticas en México y su impacto en los derechos políticos, económicos y 47 sociales de los ciudadanos del país, al momento que se vulneran estos derechos traen por consiguiente fenómenos sociales que generan problemáticas y necesidades reflejadas en población, poniendo entre dicho la credibilidad de las instituciones nacionales. La primera parte del artículo se centra en narrar los antecedentes del cómo se estructuraron estos derechos contenidos en los derechos humanos en México y su correlación con la dinámica política del país. La segunda parte del artículo se enfoca en la discusión del impacto de la reforma energética en los derechos políticos, económicos y sociales para el surgimiento de las necesidades sociales, económicas y políticas que mantienen en crisis al país, manifestándose en la inconformidad de la población y sus afectaciones en el devenir cotidiano de la sociedad mexicana. Palabras clave: Derechos sociales, económicos, políticos, necesidades sociales. Abstract: The present article addresses the social problems that arose from the implementation of the energy reforms in Mexico and their impact on the political, economic and social rights of the citizens of the country, when these rights are violated, they bring about social phenomena that generate problems and needs reflected in population, putting the said credibility of national institutions. The first part of the article focuses on narrating the antecedents of how these rights were structured in human rights in Mexico and their correlation with the political dynamics of the country. The second part of the article focuses on discussing the impact of energy reform on political, economic and social rights for the emergence of social, economic and political needs that keep the Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 country in crisis, manifesting itself in the nonconformity of the population and their affections in the daily evolution of Mexican society. Keywords: Social, economic, political rights, social needs. La historia de los derechos políticos, económicos y sociales en nuestro país, se configuran con el surgimiento de los derechos humanos en México, los cuales han pasado por un sin número de transiciones que se relacionan con aspectos jurídicos, políticos, económicos y sociales, (Estévez, 2007) menciona que esto fue producto del encuentro de discursos opuestos que entraron a nuestro país, a través de los movimientos sociales y la intelectualidad latinoamericana, como lo fue la transición a la democracia y la teología de la liberación, este movimiento fue incorporando objetos y sujetos en función de las necesidades planteadas por la situación sociopolítica y económica por la cual transitaba México en aquel momento, esto marcaria la liberalización económica y la consecuente crisis del corporativismo. Es durante este periodo que en México se da el proceso hacia la transición democrática que representaría un cambio del partido hegemónico que ocupaba la presidencia desde hace sesenta años, suponiéndose una cambio estructural que revertiría las políticas neoliberales, llevando a perseguir los ideales de justicia social, la transición a la democracia se entendía en términos esencialistas, en este marco político, los derechos humanos se entendían de manera preexistentes a la ley, supuestamente relacionados a la naturaleza humana, dotándolo de una connotación universal, enfocada hacia el estado de derecho como precondición para un régimen democrático ya que dentro de este la democracia se aplica a favor de los individuos, que les da la libertad de elegir a sus líderes, garantizando con ello cambios estructurales; desde estos periodos los derechos civiles y políticos que se relacionaban con causas políticas, sociales y económicas, ya estaban siendo violados, para que existiera una defensa de los mismos tendrían que estar respaldados por un régimen democrático, lo cual apoyaría un proyecto de justicia (Estévez, 2007). El contexto político de 1980 se enfocó hacia los derechos civiles y políticos, entorno a que fueran prioritarios ante los asuntos de la economía política que no establecería los derechos humanos como objeto prioritario, mientras que el gobierno comenzaba a reaccionar de una manera asertiva creando las ONG, que serían el antecedente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . 48 Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 (CNDH) (Estévez, 2007), en ese periodo se comienza la configuración de los derechos humanos y su relación con aspectos nacionales; en esta tendencia los empresarios se posicionarían como agentes decisivos en la dinámica contenciosa en contra del gobierno, por medio de la fuga de capitales, presionando para la creación de reformas que transfirieran recursos económicos estatales a la banca privada, plasmando un movimiento de connotación neoliberal asociado a la privatización y la desregularización económica como forma de enfrentar la crisis en la que se encontraba México; los acuerdos de mediación provocarían un agotamiento frente a la acción colectiva de los empresarios, quienes buscaban formas de articulación del poder, donde surgirían agentes con una visión ortodoxa de la economía, los cuales serían denominados como tecnócratas, estos agentes comenzarían a favorecer la apropiación privada de los recursos económicos estatales, lo cual restringiría la distribución más amplia de estos, reduciendo el presupuesto estatal para inversión al gasto social; por otro lado, en la esfera política se darían contiendas enfocadas a reivindicar el acceso a los recursos políticos, para que los procesos electorales se llevaran de una manera transparente y así garantizar los resultados, esta reforma permitiría el voto proporcional en ayuntamientos, incrementando la competencia, generado el aumento en los conflictos al ser cuestionados los procedimientos y resultados electorales, que dejarían la sospecha de fraude, ilegitimidad y desconfianza en la democracia estatal encargada de organizar, controlar y verificar los procedimientos electorales (Hincapié, 2015, p. 4-31), en este sentido, el gobierno que era sujeto de autoridad para abordar los tópicos de derechos humanos internacionales, tomándose la decisión de disputarse los limites internos de derechos humanos de acuerdo con su propia agenda de intereses políticos, estos derechos debiesen ser ajenos a la política que no podían erigirse en órgano jurisdiccional que remplazara los cortes existentes, con ello la CNDH (Comisión Nacional de Derechos Humanos) definió un mandato que impediría admitir quejas sobre violaciones a los derechos políticos electorales y laborales los cuales representan dos de los derechos más violados en el país, distanciando el discurso de los derechos humanos del gubernamental, puesto que este último no garantizaba la defensa y promoción de los derechos humanos de una manera clara e integra (Hincapié, 2015, p. 4-31). Durante la década de los noventa se inicia en México un movimiento político en la búsqueda de reformas que permitieran el acceso de sectores subalternos en la democracia representativa que Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . 49 Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 ayudara a sentar las bases de la democracia participativa, las reformas democráticas fueron graduales y controladas por la elite tradicional de los partidos nacionales PRI (Partido Revolucionario Institucional) y PAN (Partido Acción Nacional) enfocadas a perfeccionar las organizaciones y los mecanismos electorales, seria en esta década donde se llevaron a cabo drásticas reformas económicas que profundizaron y se enraizaron en un ideología neoconservadora, enfocada a un modelo económico orientado al mercado externo, viéndose materializado en el TLCAN (Tratado de Libre Comercio) con Estados Unidos y Canadá en 1994, dando origen a las privatizaciones de empresas estatales (Hincapié, 2015, p. 4-31). Durante la búsqueda de alternancia del ejecutivo llegaría la finalización del ciclo de movilización , cuyo objetivo fue la transición de la democracia entendida como posibilidad de alternancia real de todas las instancias del gobierno, después de las contiendas electorales en las cuales se pensaba en la salida del PRI del ejecutivo, esto último no se daría, afectando a comunidades locales que esperaban reformas descentralizadas relacionadas con la democracia participativa, que a la postre se verían enmarcadas en una militarización de la sociedad, que tendría como consecuencia la expansión del crimen organizado, viendo su punto más álgido durante el mandato de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012); el paso a la alternancia se daría cuando la presidencia de México fue ocupada por el PAN y su candidato Vicente Fox Quezada, dando por concluida la transición hacia la democracia, sin embargo, este cambio no ayudaría a establecer claramente la construcción de los derechos humanos durante el sexenio de Fox Quezada (2000-2006), de igual forma implementaría una política económica que vendría a empeorar las condiciones socioeconómicas del país; ahora el discurso se enfocaría al campo de la economía política, cuyos dirigentes carecían de experiencia y conocimientos en los campos de la economía y política social, encontrando dificultades en el establecimiento de prioridades en comparación de las formas en que estaban establecidas siendo definidas por la transición a la democracia, durante este periodo se notaría la crisis en tema de derechos humanos en México, los derechos políticos se abandonarían casi en su totalidad y se empezó a abordar el derecho a la información y la participación ciudadana, le llevaría un tiempo a las organizaciones encontrar un espacio dentro de la política social y económica, durante el año 2003 comenzaría a encontrar su espacio, al abordar temas Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . 50 Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 estructurales, la forma del sistema judicial, la política de seguridad pública, abordando temas de pobreza, neoliberalismo, discriminación, desarrollo social (Hincapié, 2015, p. 4-31). Para el 2010 se presentarían una serie de dinámicas contenciosas, que actualizaron las viejas demandas de aperturas de acceso para reivindicaciones que articularon nuevos repertorios de contienda, que se verían plasmados en un nuevo contexto económico (Hincapié, 2015), de igual forma esto se vería en la capacidad de las demandas provenientes de diferentes grupos de la sociedad que estaría relacionado a la violación de los derechos humanos derivados de situaciones 51 sociopolíticas. Las demandas y el discurso de los derechos humanos en México son reclamos de la sociedad civil nacional y trasnacional por derechos humanos en el país, lo cual estaría vinculado de forma indisoluble con la apertura de la política de la transición democrática, de la cual se generaría un proceso de fragmentación de demandas en busca de respuestas especificas (Ansolabehere y Valdés, 2015, p.44-51), en este sentido la consolidación democrática en el país se daría por una parte a través de la paralización de reformas vinculadas con el ejercicio del gobierno a las que se identifica como fallos de la destinación autoritaria, presentando modalidades articuladas en forma de demandas sociales vinculadas a violaciones de los derechos humanos y la denominada reconfiguración del estado, que contempla la perspectiva que tienen en cuenta no solo las respuestas de las elites políticas o en las organizaciones de la sociedad civil, sino también la interacción entre ambas a nivel nacional dando apertura a nuevas dinámicas sociopolíticas. (Ansolabehere y Valdés, 2015, p.44-51). La estructuración de los derechos humanos en México han estado sumamente ligados a movimientos políticos, económicos y sociales, los cuales han planteado las perspectivas del cómo deben ser reconocidos los derechos políticos, económicos y sociales, que en distintas etapas del desarrollo de los derechos humanos en el país paulatinamente han ideo incorporado la defensa de estos derechos, sin embargo, seria durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, que estos derechos serian totalmente afectados, al momento de implementar las reformas energéticas; la SeGob señala que estas reformas se caracterizan por buscar la modernización del sector energético del país sin privatizar a las empresas publicas dedicadas a los hidrocarburos y a la electricidad al llevar Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 a cabo estas medidas se propone mantener la rectoría del estado y ratificar que la propiedad de los hidrocarburos que se encuentran en el subsuelo seguirán siendo de la nación (SeGob, 2015), esta reforma desde una perspectiva teórica vendría a beneficiar de manera longitudinal a los sectores económicos, políticos, sociales, garantizando la manutención de la propiedad nacional sobre los hidrocarburos que se encuentran en el subsuelo del país, por medio de la modernización y fortalecimiento de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad, mejorando la planeación y control del sistema eléctrico nacional, reduciendo así los precios de la luz, gas y gasolina, teniendo un mayor abasto de energéticos a menores costos, lo cual garantizaría los procesos de trasparencia y rendición de cuentas, combatiendo así la corrupción del sector energético, fortaleciendo el ahorro a largo plazo a través de la creación del Fondo Mexicano del Petróleo para la estabilización y el desarrollo, impulsando el desarrollo social y la protección del medio ambiente atrayendo inversión al sector energético mexicano para el impulso y desarrollo del país. La aplicación de estas reformas prometería un crecimiento económico y en materia de lo social la obtención de más recursos para programas de desarrollo social y de infraestructura, sin embargo, en la práctica este reforma ha tenido una serie de repercusiones lacerantes para el contexto económico mexicano, el error del ejecutivo federal consistiría en el hecho de transferir riqueza al extranjero y el desmantelamiento de la economía nacional, presentando una serie de problemáticas que se volverían visibles a la población, (Saldaña, 2014) señala una serie de consecuencias, comenzando con el agotamiento de reservas petroleras, por medio de estrategias de extracción que aumentarían la producción de petróleo, pero también agotara más rápido las reservas, afectando al subdesarrollo tecnológico que está enfocado en la búsqueda de energías renovables, haciendo perder soberanía energética; la pérdida de oportunidades en temas de producción que beneficien la economía mexicana reduciendo la competitividad de la industria nacional, al obtener abastecimiento barato de insumos derivados de hidrocarburos; otro punto que es señalado por (Saldaña, 2014) es el aumento de la carga fiscal a Pemex, que se le exige que contribuya al menos con el 4.7% del producto interno bruto a fin de que continúe sosteniendo cerca de la tercera parte del presupuesto federal; la nula generación de empresas nacionales, puesto que la mayor parte de empresas en el sector energético serán extranjeras, al no existir un sector energético nacional sólido, este también será extranjero, de igual forma al no existir un sector Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . 52 Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 bancario nacional con la capacidad financiera para respaldar las inversiones previstas, existirá una influencia creciente de instituciones financieras extranjeras en el sector; generando problemas respecto a la integración de la industria nacional, puesto que las secretarias de hacienda y crédito público y de economía han sido incapaces de articular una estrategia económica de largo alcance que atienda a las necesidades del país; el nulo aumento significativo del nivel de actividad económica y generación de empleos; aumento en la concentración del ingreso y de la trasferencia de riqueza en el extranjero; los resultados de micro y macro económicos en otros países plantean las consecuencias de este tipo de reformas, manifestándose en aumento de la pobreza, pérdida de control gubernamental, desmantelamiento de la industria nacional, fuga de capitales, destrucción del patrimonio nacional, intervención extranjera; el gasto publico continuara destinándose en su mayoría al gasto corriente; nulo ahorro a largo plazo por ingresos petroleros aumentando la deuda pública; la reforma no contribuirá a reducir la pobreza y una vez agotado el petróleo los niveles de pobreza se dispararan, el desaprovechamiento de recursos para atacar las determinantes estructurales de la pobreza en México, esta reforma al igual que el resto de la política económica y social del país, no cuenta con mecanismos que ataquen los determinantes estructurales de la pobreza, no hay una conexión con inversiones en la reducción estructural de la pobreza, sumándose a esto el debilitamiento de la industria nacional que es la que provee el empleo en México, la incertidumbre de los precios de los energéticos para los sectores social y productivo, debido a la fijación de precios quedara fuera del alcance regulatorio gubernamental y de condiciones laborales precarias e inciertas para los trabajadores, así los programas sociales serán financieramente insostenibles (Saldaña, 2014), en este sentido (Fernández, 2017) señala de igual manera los impactos negativos a la economía nacional, como el aumento la inflación, la disminución de la competitividad y el afecto acumulativo, afectaciones al bolsillo de los mexicanos, como la devaluación del peso, el aumento de las gasolina, las afectaciones a las micro, pequeñas y medianas empresas que han sido devastadas, el robo de combustible, la reforma energética a representado un duro golpe para el establishment, alterando el ánimo social y al balance del poder, en un momento de fragilidad del estado mexicano y desprestigio de las instituciones, y en contra parte un gobierno indolente que esconde sus errores bajo la careta de optimismo absurdo, sin dirección, confundido, agobiado por la cortesanía y su incapacidad para entender el momento y el mundo, más preocupado por los pretextos que por reconocer la realidad. Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . 53 Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 Como se puede deducir la reforma energética ha tenido graves repercusiones a los derechos humanos, así como las consecuencias nocivas del modelo de desarrollo vigente, que han venido a disparar las condiciones de pobreza y desigualdad, la criminalización de los defensores de los derechos sociales, pero, ¿de qué manera la reforma energética ha venido a impactar los derechos sociales, políticos y económicos en el país?, en primera instancia abordaremos definiciones muy concretas respecto a estos derechos para posteriormente pasar a la discusión del tema en cuestión. 54 Para la (CEDHJ, 2016) los derechos humanos son todas aquellas facultades, progresivas y libertades fundamentales que tiene una persona, por el simple hecho de serlo, sin las cuales no se puede vivir como ser humano, sustentándose en la libertad, justicia y paz en el mundo, reconocer la dignidad intrínseca de los derechos centralizados en la igualdad e inalienables en las personas, reconociendo la libertad, igualdad y dignidad, tipificados como estados de razón y conciencia, de igual forma la CEDHJ (Comisión Estatal de Derechos Humanos en Jalisco), menciona que la realización del ser humano libre requiere condiciones favorables para gozar de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales que ningún estado podrá destruir o restringir. Los derechos políticos según (Sandoval, 2012, p. 9-10) son aquellos derechos fundamentales que reconocen y garantizan a la ciudadanía la participación para la toma de decisiones públicas, los cuales se clasifican en tres formas de actuación; el derecho a votar, el derecho a ser votado, el derecho a asociación política, por medio de estos los ciudadanos pueden efectuar sus demandas y por medio de su ejercicio es posible exigir responsabilidades a los gobernantes, son derechos que promueven la inclusión y la participación de la sociedad, considerados indispensables para la consecución de la igualdad. En este orden ideas (Sandoval, 2012, p. 9-10) profundizar en las características de estos derechos, cuya condición de igualdad son imperativos democráticos, ya que el voto de cada ciudadano debe poseer un peso igual al de los demás, las personas que disfrutan de los derechos políticos deben ser libres de votar según su propia opinión, la cual debe formarse en el marco de una libre elección entre distintos grupos políticos, de esta forma la ciudadanía debe estar colocada en una situación en la que pueda escoger entre diferentes opciones, con la finalidad de ejercer sus derechos de libertad, en este sentido, en tanto las Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 elecciones como para las elecciones colectivas debe de valer la regla de la mayoría numérica, sin embargo, ninguna decisión tomada por la mayoría puede limitar los derechos de la minoría. Los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), son para (Sandoval, 2010) derechos humanos relacionados a la satisfacción de las necesidades básicas de las personas, en aspectos laborales, de alimentación, de salud, de vivienda, de seguridad social, de educación, de cultura, suministro de agua y conservación del medio ambiente; estos derechos tienen la capacidad de construir herramientas jurídicas, para contra restar problemas como la desnutrición, el desempleo o 55 la precariedad laboral, riesgos a la salud, analfabetismo, deserción escolar, falta de acceso a la vivienda, al agua, a los medicamentos básicos, desalojos o desplazamientos forzados, intervención para la marginación social, pobreza y desigualdad, tipificados como fenómenos socio económicos que vulneran la condición humana; (Sandoval, 2010, p. 9-10) señala que los DESC constituyen una base para la supervivencia de las personas, que potencializa alcanzar un nivel de vida adecuado, así como una vida digna; tales derechos propician la satisfacción de necesidades básicas y el despliegue de capacidades en las personas; así mismo estos derechos se vinculan con la autonomía, garantizando las condiciones materiales que propician en cada persona el ejercicio real de sus libertades; el pleno ejercicio de estos derechos tiende a reducir la desigualdad y asimetrías que existen entre las personas que configuran la sociedad, por lo tanto los DESC tienen un papel fundamental para asegurar una igualdad sustantiva y no meramente formal, de igual forma los derechos económicos, sociales y culturales proporcionan los cimientos necesarios para que las personas participen en diversos espacios de decisión sobre las cuestiones que les afectan, vigorizando la democracia, evitando así que la misma se torne en un concepto vacío, especialmente para aquellas personas que carecen de los básico para llevar una vida digna. Como lo hemos visto a lo largo del texto, la historia y estructura de los derechos humanos en México, entre los cuales se contemplan los derechos políticos, económicos y sociales, han estado inmersos en una serie violaciones constantes, a pesar de que estos se encuentran dentro de los estatutos de la comisión de derechos humanos, ratificados por México y reconocidos en el protocolo adicional a la convención americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (CIDH,2015); lo cual resulta alarmante para toda la ciudadanía, de tal forma que la propia sociedad mexicana desconfía de sus instituciones y sus gobernantes en Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 la toma de decisiones que inciden en la forma de vida y la percepción de la realidad de los habitantes del país; la reforma energética que vaticinaba una mejora gradual en la economía mexicana ha resultado ser un revés para la población, con el aumento en el precio de la gasolina, la luz y el gas, para consumo industrial y doméstico, afectando en los precios de la canasta básica, la economía de las familias mexicanas, lo cual viene a representar un encarecimiento en las condiciones de vida, y de esta forma vulnerando los derechos de los mexicanos, viendo sus repercusiones en los sectores sociales más vulnerables, ocasionando el descontento general, generando movimientos sociales de oposición en reclamo a las afectaciones en la ciudadanía y los sectores económicos, políticos del país. La imposición de esta reforma que encarece la calidad de vida, es similar al establecimiento de una bio política, que en términos de (Castro, 2011, p. 55-58) viene a racionalizar los problemas planteados por la practica gubernamental de los fenómenos propios de un conjunto de personas en cuanto a la población, regulando la vida biológica de la sociedad por parte del estado; propiciando una economía política y de liberalismo, teniendo la finalidad de disciplinar cuerpos útiles económicamente y dóciles políticamente, persiguiendo el equilibrio de la población, su regulación y homeostasis; en este sentido (Castro, 2011, p. 55-58) puntualiza que con el surgimiento la bio política nace el bio poder el cual tiene como objeto la vida biológica del hombre abordando de manera general el poder que se ejerce sobre los cuerpos de los individuos, dando apertura al control de los cuerpos en el aparato productivo, ajustando así los fenómenos sociales referente a procesos económicos; en este orden de ideas, (Fortanet, 2015, p. 119-125) menciona que el bio poder aborda la economía como centro de reflexión del poder y así poder pensar el poder en términos de racionalidad de gobierno definiendo el régimen económico neoliberal como un modelo activo de gobierno, dando entrada al término de gubernamentalidad, que tiene un carácter anti naturalista y productivo, este régimen no pretende hacer pasar como el modo natural de hacer las cosas como lógica natural del mercado, dándole más importancia a la competencia, pero, la competencia no es algo natural, no se produce de manera espontánea, el ser humano no compite entre si naturalmente, esto debe promoverse y producirse, de ahí que el neoliberalismo defiende la intervención del estado que debe actuar para generar la competencia en cada una de las diferentes áreas sociales, como por ejemplo la propiedad del estado, su privatización generara competencia y Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . 56 Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 el estado deberá intervenir, la lógica del neoliberalismo tiene que ver con una actividad permanente, estimulando, dinamizando, ajustando y re-estructurando. “tratando de multiplicar el modelo económico de la oferta y la demanda, para hacer de ello un modelo de relaciones sociales” (Foucault, 2004). De tal forma que la reforma energética pareciese que busca implementar un modelo de desarrollo económico político utilitarista que deja de largo los derechos políticos, económicos y sociales, generando con ello una serie de necesidades sociales en tal medida que los programas sociales serán rebasados para la atención de la mismas, llegando al punto de la enajenación y alienación laboral con la finalidad de subsanar las necesidades básicas para una calidad de vida digna por parte del sector laboral, afectando con ello a otras esferas de desarrollo humano y social de la población; en palabras de (Tarasco, 2009, p. 27-28) el modelo utilitarista propugna por la utilidad social como valor supremo en la jerarquía de valores, buscando la maximización del placer en contra parte de la frustración o el dolor, en relación al acto mismo o la regla de la utilidad, este modelo plantea el concepto de bienestar y de la igualdad agregacionista, el cálculo de la utilidad como sinónimo de bienestar, esta debe tener en cuenta los intereses de cada individuo y del resto de la sociedad considerada en su conjunto, es decir, la suma de intereses agregados, para esto último, prevaleciendo los intereses de la mayoría sobre los intereses del individuo, es una teoría del bienestar, porque considera éticas las acciones que reportan las consecuencias mejores en términos de utilidad social o personal, que coinciden en el bienestar o felicidad considerada como la satisfacción de necesidades, es decir el mayor beneficio por el menor costo, no necesariamente económico es decir la satisfacción placentera versus el sufrimiento. Plateando con un ello una perspectiva de necesidad social acorde a los intereses del estado, afectando con ello los derechos políticos, económicos y sociales. Existe un notable déficit en la protección efectiva de los derechos económicos y sociales, se puede señalar que la mayoría de los países del mundo occidental han avanzado en la construcción de los instrumentos jurídicos políticos y de mediación para la protección de los derechos individuales, pero, muchos de ellos, tienen limitaciones a la hora de promover y defender los derechos sociales y Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . 57 Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 económicos (López, 2001, p. 104 - 107), tal parece ser el caso de México, que no brinda con claridad una defensa férrea de estos derechos. La particularidad de los derechos sociales y económicos, como la salud, la educación la seguridad social y el derecho al trabajo, es que desafían los marcos estrictamente constitucionales, pues su garantía y protección es un asunto más político que jurídico en la medida en que exige que el estado asuma obligaciones y deberes de hacer, acciones políticas que tienen como trasfondo reformular el papel, deben cumplir el estado para garantizar la existencia de la sociedad (López, 58 2001, p. 104 - 107). Cuando se dice que la garantía de los derechos económicos y sociales exige replantear la acción clásica atribuida al estado, se hace referencia a la visión del liberalismo individualista y del liberalismo clásico, que postula la idea del estado encargado únicamente de garantizar los derechos básicos de la libertad individual y la propiedad. Para los autores que defienden el liberalismo individualista y el liberalismo clásico, las necesidades económicas y sociales de los ciudadanos, estos no deben ser formulados en términos de derechos, pues esto produce un crecimiento peligroso del poder del estado, y como correlato, amenaza el espacio de las libertades individuales (López, 2001, 104 - 107). Una visión integral de los derechos humanos es fundamental, desde esta perspectiva, en la búsqueda de protección del ámbito privado, la libertad individual y el reconocimiento de las limitaciones que existen para alcanzar esta protección en condiciones sociales marcadas por la pobreza y la desigualdad extrema. En este sentido, el discurso y práctica de los derechos humanos debe estar orientado a garantizar la protección de las libertades individuales y de los derechos que permiten la realización de los derechos sociales y económicos. De ahí que la real vigencia de los derechos humanos como derechos individuales, económicos y sociales, solo pueden pensarse en un estado democrático en el que confluyan dos ideales, el respeto de las libertades civiles y políticas de los individuos y la defensa de una idea de ciudadanía sustentada en la pretensión de disminuir y atenuar las desigualdades económicas y sociales (López, 2001, p. 104 -107) El estado al implementar políticas o reformas, que no se piensan desde afuera sino desde adentro, es decir, desde la ciudadanía, llegan a afectar a los derechos humanos, en este caso los políticos, económicos y sociales, puesto que al no visualizar el impacto en la devenir de la cotidianidad de la Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 población, da pie a la generación a un sin número de fenómenos sociales, que su vez crean problemáticas sociales precursoras de necesidades de esta índole, que se pueden identificar de la siguiente manera, necesidades sociales que se refieren a la manera como los seres humanos se relacionan entre sí, a nivel familiar, con amigos y con otras personas en general, señalando los siguientes puntos, núcleo social básico, vivir en grupo y socializarse, contacto humano, participación conjunta, incluso solidaridad, acceso a la información, igualdad en la distribución del producto, aprobación social y reconocimiento (Ander – Egg, 1995, p. 200), de igual forma se contemplan las necesidades económicas que se centran en disponer un bien que sirva para producir, conservar o mejorar las condiciones de vida, estas están ligadas a su vez al nivel productivo de la vida humana (Ander – Egg, 1995, p. 200) y por ultimo las necesidades políticas que se refieren a la inserción de las personas en las relaciones de poder y la vida ciudadana en general se pueden contemplar los siguientes aspectos, participación en decisiones de diferentes tipos y niveles en cuestiones que conciernen a la propia vida, propiedad personal, garantías y limites, procedimientos de resolución de los conflictos políticos, estructura institucional, organización y clase de instituciones (Ander – Egg, 1995, p. 200). En teoría los derechos políticos, económicos y sociales , fueron estructurados para evitar este panorama de desigualdad social, inseguridad y pobreza, incidiendo en los sectores sociales de la salud, educación, ambiental, laboral; lo cual lleva una visualización de las necesidades sociales polarizada, una vista desde el estado que configura su propia perspectiva de esta necesidad y la contra parte la necesidad que se estructura por parte de la sociedad, poniendo de manifiesto una situación que viola a todos los derechos humanos, la desigualdad social por parte del estado a partir de una valoración utilitarista de la necesidad ciudadanía. Se piensa la necesidad desde una perspectiva psicológica la cual se centra en reconocer la necesidad a partir de la imagen del hombre que tiene necesidades de relación, de trascendencia, de radicación social, de identidad, de un sistema de orientación y de devoción, o necesidades de pertenencia, de autoestima, de información, de comprensión, intelectual, de satisfacción estética, de realización jerárquica de las necesidades en el sentido, que estas no se presentan todas al mismo tiempo ni con la misma relevancia, sino que cada una se intensifica solamente después que la necesidad precedente de la escala ha sido de alguna satisfecha (Gallino, 2011, p. 626-627), este enfoque acerca de la necesidad se puede leer de una manera subjetiva para cada individuo, puesto que las condiciones sociales adversas para la Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . 59 Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 ciudadanía lleva a que las personas subsanen estas necesidades como mejor lo puedan hacer acorde a su ingreso económico, visualizándose de esta manera la desigualdad social, generando en la población una especie de resiliencia social. Las instituciones de la sociedad tienen la función de satisfacer una restringida serie de necesidades biopsicosociales fundamentales, alimentación, reproducción, comodidad física, seguridad, reposo, movimiento, desarrollo, las instituciones representan en parte respuestas culturales dirigidas a asegurar la satisfacción de las necesidades de la población, reduciendo las posibilidades de 60 conflicto que en parte son respuestas indirectas, encaminadas a satisfacer la necesidad instrumentales, integrativas y simbólicas, que están relacionadas a las necesidades básicas (Gallino, 2011 , p. 626-627). Así el subsanar una necesidad dependerá de la representación social que ha sido depositada en el discurso de la necesidad entorno a la economía, esta sinergia se manifiesta en la percepción de la necesidad y sus satisfactores desde el punto de vista de cada individuo, planteando la utilidad que la persona le otorgue a la necesidad y el cómo satisfacerla, aceptando o renunciando al satisfactor más útil, conduciéndole a un menor o mayor valor, encontrando la necesidad sentida y la necesidad real en las personas al momento que estas se acerquen a la institución en busca de apoyo para solventar sus necesidades partiendo de su poder adquisitivo, dependerá la calidad del tipo de servicio que se obtenga, de la cual surge esa subjetividad, si su necesidad fue atendida adecuadamente desde su punto de vista, así la pirámide se verá afectada por los aspectos de la economía estatal, puesto que las personas intercambian porque experimentan necesidades y deseos, pero estas pueden cambiar debido a que se encuentran sometidos al devenir político económico impuesto por el estado a través de la reforma energética. Así la búsqueda de subsanar las necesidades se encuentra en un estado de sujeción al designio del estado bajo la política del bienestar social, (Cano, 2009, p. 37-48) señala que en la esfera política, la idea de necesidad humana, se comprende entorno a la justificación de programas y proyectos de atención social, enfocados a los sectores más vulnerables, de igual forma se le entiende como una estrategia política generando críticas desde la oposición a las ideologías políticas ya implementadas, que a la postre llevan a la creación de espacios de poder político. En este sentido la objetividad de la necesidad es reducida al grado de plantear la prioridad económica Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 sin darle importancia a la satisfacción de las necesidades sociales reales que surgen en cada persona, siendo definido, instaurado y re – enseñado el concepto de necesidad a medida de la política del estado. Este fenómeno es ocasionado por los procesos de descentralización del estado a raíz de los aspectos neoliberales representado en la reforma energética vulnerando así los derechos políticos, económicos y sociales de los habitantes de México, enmarcado esto en un contexto democrático representativo, que en la actualidad pasa por una de sus peores crisis, al perder la credibilidad de los ciudadanos hacia sus instituciones, y hacia sus gobernantes, lanzando a la población a un mercado de servicios básicos, que solo pueden ser adquiridos por quienes poseen un estatus socio económico medio alto, vulnerando de esta manera a toda la sociedad, poniendo en evidencia la insatisfacción de los diferentes tipos de necesidades, generando consigo un sin número de problemáticas sociales derivadas de la poca atención que prestan las instituciones al cuidado y respeto de los derechos políticos, económicos y sociales. México está enmarcado por el conflicto en el cual el crecimiento económico y social coexisten con la pobreza, donde las necesidades se subsanan en medida de la dinámica del mercado, compitiendo con las demandas de justica social y la consolidación de los derechos de la ciudadanía, manifestando una sensación de declive de las condiciones de vida de muchos hombres, mujeres, familias, percibiéndose un temor en los individuos a quedar excluidos y marginados del desarrollo, México cuenta con la Comisión Nacional de Derechos Humanos que se centra más en la defensa de las garantías individuales, dejando en el olvido la defensa de los derechos políticos, económicos y sociales, los cuales son golpeados por la reforma energética, abriendo el panorama actual que se vive actualmente en la sociedad, aumentando el costo en los hidrocarburos base fundamental de la economía nacional, lo cual en primera instancia afecta el precio de la canasta básica, con ello disminuyendo el poder adquisitivo del sector laboral, y por ende incidiendo en la economía familiar, potencializando las problemáticas sociales ya existentes en el país, haciendo que los poder ejecutivo y legislativo pierdan credibilidad debido a casos de corrupción, enriquecimiento ilícito, la trasgresión del estado de derecho, poniendo en duda los procesos electores que posicionaron a los agentes políticos de los espacios políticos que toman las decisiones para el desarrollo del país, provocando una crisis socio política en México. Conclusión: Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . 61 Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 Es importante que el estado reconozca, proteja y garantice los derechos sociales, económicos de los ciudadanos, atendiendo a las necesidades que surgen a partir de esa situación, con lo cual es posible que el malestar generalizado en la población se reduzca y poder recuperar paulatinamente la credibilidad en las instituciones, puesto que no se puede tener un desarrollo social en la nación estando fracturados los mecanismo para los acuerdos entre la ciudadanía y el estado, con la apertura del dialogo referente a las repercusiones de la reforma energética, el análisis objetivo y la evaluación de resultados que se han obtenido hasta el momento con esta reforma. Sin lugar a dudas hay mucho trabajo por hacer en materia de derechos humanos, tratar de mediar entre los aspectos políticos así como en las transiciones democráticas en el país y el establecimiento de los mecanismo jurídicos que hagan valer realmente los derechos ya antes mencionados, que estos no sean tomados como rehenes por las disputas del poder de los actores políticos del país; sería absurdo pensar en re-estructurar la economía global para la búsqueda de alternativas para la economía nacional, puesto que es un sinergia mundial, pero, si se puede trabajar en procesos de investigación centrados para la configuración de modalidades de energías renovables y aplicables al contexto actual, así no se dependerá tanto de los hidrocarburos para hacer funcionar nuestra economía, sino se tendrán otras alternativas energéticas sustentables que podrían beneficiar e impulsar desde otro paradigma social económico, la estabilidad social, económica y política, reduciendo las necesidades sociales, puesto que los ingresos económicos que podrían surgir de estas energías renovables, se podrían aprovechar para nutrir los programas sociales que se encuentran vigentes en el país, en apoyo de la ciudadanía mexicana; el planteamiento de políticas públicas enfocadas a solventar las necesidades y problemáticas sociales emergentes ocasionadas por la crisis social económica que produjo la implementación de la reforma energética. El respaldo jurídico del estado hacia la comisión nacional de derechos humanos para que esta haga valer y defender los derechos humanos. Todo esto puede incidir positivamente para la reducción de la desigualdad social de la pobreza y el encarecimiento de los servicios de salud y educación de las instituciones que proporcionan seguridad social, vivienda y cuidado del medio ambiente. La apertura al dialogo entre estado instituciones y ciudadanía en la toma de decisiones así como en la aplicación de reformas energéticas que potencialicen el desarrollo económico y social en el país. Con ello se podría Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . 62 Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 garantizar el respeto a los derechos humanos a atender e intervenir en las problemáticas y necesidades de la ciudadanía en materia económica, política y social, teniendo con ello la posibilidad de crecer como nación fomentando una perspectiva sólida de cara al futuro. Bibliografía: Ander - Egg, E. (1995). Diccionario de Trabajo Social. (pp. 200). Argentina: Lumen. Ansolabehere, K. y Valdés, F. (2015). Democracia, derechos humanos y estado en México: ¿erosión por deterioro? En Ansolabehere, K: Serrano, S y Vázquez, L. (Ed.), Los derechos humanos y la violencia, estado, instituciones y sociedad civil. (pp. 45-51). México: Flacso México. Cano, L. (2009). Aspectos teóricos – metodológicos de las necesidades y problemas sociales. “concepto de necesidades humanas y bienestar social”. En Sánchez, M. (Ed.), Manual de trabajo social. (pp. 37-48). México: UNAM. Castro, E. (2011). Diccionario Foucault, temas, conceptos y autores. (pp. 55-58). Argentina: Siglo XXI. Comisión Internacional de Derechos Humanos. (2015). Situación de derechos humanos en México. Recuperado de http:// www.CIDH.org.mx. Concejo nacional para prevenir la discriminación en México. (2012). Reporte sobre la discriminación en México. Recuperado http:// www.conapred.org.mx. Estévez, A. (2007). Transición a la democracia y derechos humanos en México: La pérdida de integridad en el discurso. Recuperado de http:// www.redalyc.org.mx. Fernández, i. (2017, 01 de Enero) La reforma energética fracaso ¿y ahora? Recuperado de http:// www.elfinaciero.com.mx. Fortanet, J. (2015). Foucault, no hay más verdad que la que establece el poder. (pp. 119-125). España: RBA. Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . 63 Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 Foucault, M. (2010). Las palabras y las cosas, una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI. Gallino, L. (2011). Diccionario de Sociología. (pp. 626 – 627). Iztapalapa. México: Sigo XXI. Hincapié, S. (2015). Conflicto social, reformas estatales y crimen organizado: México y Colombia, 1982-2012. En Ansolabehere, K: Serrano, S y Vázquez, L. (Ed.), Los derechos humanos y la violencia, estado, instituciones y sociedad civil. (pp. 4-31), México: Flacso México. 64 López, L. (2001). Derechos económicos y sociales, derechos diferenciados y ciudadanía. En Alonso, M. y Ramírez, J. (Ed.), Ciudadanía y derechos humanos sociales. (pp. 104-107). España: ENS. Saldaña, j. (2014, 22 de Diciembre) 10 consecuencias económicas de la reforma energética. Recuperado de http:// www.forbes.com.mx. Sandoval, A. (2010). Los derechos económicos sociales y culturales, exigibles y justificables, preguntas y respuestas sobre los DESC y el protocolo facultativo del pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. (pp. 9-10). México: Espacio DESC. Secretaria de Gobernación. (2015). Reforma energética. Recuperado de http:// www.presidencia.gob.mx. Tarasco, M. (2009). Diversas posturas filosóficas que influyen en el razonamiento bioético. En Kuthy, J: Villalobos, J; Martínez, O y Tarasco, M. (Ed.), Introducción a la bioética. (pp. 27-28). México: Méndez editores. Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 Toluca de Bernal, octubre de 2017 Memoria: Foro “Psicología Sin Fronteras” y Asamblea Fundacional PSFMX 65 Se realiza el registro y bienvenida al “Foro Nacional de Psicólogos Sin Fronteras". Se presentan a los integrantes de la mesa directiva. El Maestro de Ceremonias fue el Mtro. Cesar Valdés González, quién dio lectura al programa de actividades: Horario Actividad A cargo de: 8:30 Registro Comité organizador 9:00 Presentación del presidium Cesar Valdés González 9:05 Mensaje de Inauguración. 9:15 Mensaje de Psicólogos sin Fronteras México y España y (video) Mensaje del Presidente de la Fundación Psicólogos Sin Fronteras (España). 9:30 Conferencia: “La importancia Mtro. Jorge Álvarez Martínez BRICs / UNAM de PSFMx en el contexto nacional actual”. 10:00 Conferencia: "Trabajo Dr. Marco Eduardo Murueta (AMAPSI y Cooperativo y Transformación CMPsi). Social". Bienvenida e Ing. Gabriela Martínez Morales / Rectora UNITEC Campus Toluca Dr. José Manuel Bezanilla Sánchez Hidalgo, Miembro Fundador del equipo mexicano de acompañamiento psicosocial, Director de la clínica Psicología y Educación Integral A.C. PEIC.A.C. y miembro fundador de Psicólogos sin Fronteras México Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 10:30 Análisis de estatutos PSFMx. Asistentes González y moderador, Cesar Valdés 12:30 Receso. 13:00 Análisis de estatutos PSFMx. Asistentes González y moderador, Cesar Valdés 15:00 Comida 16:00 Análisis de líneas de trabajo Asistentes nacional PSFMx. González y moderador, Cesar Valdés 18:00 Receso. 18:30 Elección de Mesa Directiva de Asistentes PSFMx. González y moderador, Cesar Valdés 20:00 Cierre de actividades. En su mensaje de bienvenida de la Ing. Gabriela Martínez Rectora de la UNITEC Toluca, destacó que el foro tiene presencia internacional, abrió las puertas de realización del foro y la importancia de PSFMX como un parte aguas para la psicología y la realidad mexicana (https://www.facebook.com/psicologossinfronterasbc/videos/1723475274330176/). Destacó la importancia de la asistencia de los estudiantes del campus y destacó la importancia de la psicología en tiempos actuales, la importancia de la ayuda de la psicología en el contexto sociohistórico actual. Posteriormente, el Dr. José Manuel Bezanilla, dirigió a la audiencia unas breves palabras en las que expuso como surgió el proyecto de la fundación de PSFMX y la relevancia de la organización para el contexto nacional actual: PALABRAS PARA LA ASAMBLEA FUNDACIONAL DE PSICÓLOGOS SIN FRONTERAS MÉXICO José Manuel Bezanilla En primer lugar, quiero expresar mi más profundo agradecimiento y reconocimiento a todas las personas que nos han abierto las puertas y han Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . 66 Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 brindado su apoyo de manera solidaria e incondicional. Hoy atestiguamos el nacimiento de Psicólogos Sin Fronteras México (PSFMX) como un acontecimiento histórico, que pertenece a la organización internacional “Psicología Sin Fronteras”, y que pretende “… intervenir sobre la realidad …, a partir de los principios de una psicología crítica y comprometida en la lucha por un mundo más justo y solidario…”. Si bien la psicología por su vocación natural no es y no ha sido ajena a la lucha por la construcción de un mundo más justo, equitativo e incluyente, esperamos que PSFMX, sea los cimientos de un puente que permita articular los esfuerzos que desde hace varios años se vienen realizando en favor de la transformación social, la equidad, los derechos humanos, la verdad y la justicia. La iniciativa de PSFMX, surge a partir de que junto con el Dr. Virseda, convocamos a la realización colectiva de un ejercicio reflexivo para la coconstrucción de un libro sobre “La perspectiva psicosocial de los Derechos Humanos”, recibiendo ahí una magnífica colaboración del Dr. Guillermo Fouce titulada “Psicología en tiempos de crisis: psicología sin fronteras”, en la que se presentó “la respuesta colectiva de un grupo de psicólogos que desde España y otras partes del mundo están tratando de conectar la reflexión con respecto a los derechos humanos con el compromiso y la acción práctica y concreta para su defensa”. Fue a partir de este texto, que establecimos comunicación con los compañeros españoles, interesados en sumarnos a la propuesta de PSF; de ahí, decidimos lanzar una convocatoria abierta por correo electrónico a reconocidos académicos y redes sociales para que se registraran personas interesadas en colaborar, llagando en un lapso de aproximadamente un mes a más de 150 registros, fue en ese momento, que decidimos que había el suficiente interés para desarrollar de manera cooperativa este valioso proyecto nacional, vinculándolo con la red internacional. Posteriormente lanzamos la primera convocatoria para este Foro y Asamblea, obteniendo respuesta casi inmediata de muchos compañeros de todo el país; rápidamente, comenzaron a conformarse grupos locales en San Luis Potosí, Baja California, CDMX, Veracruz, Guerrero y recientemente Puebla alcanzamos a hermanos latinoamericanos como la querida Hortensia que hoy nos visita desde la Universidad Nacional de Honduras, además de habernos contactado de Guatemala y Ecuador. Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . 67 Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 Durante los huracanes y el primer terremoto, nos sentimos impotentes porque no obstante que tuvimos la consciencia de necesidad, sabíamos también que no estábamos listos y que muy probablemente causaríamos más daño, violentando el principio de “primum non nocere”, después del 19S, decidimos actuar, pero aún no como PSFMX, pero si como una red de profesionales de la salud mental, se notó el trabajo que ya se venía realizando a nivel local organizándose brigadas de apoyo en CDMX y el Estado de México, el grupo de Baja California, rápidamente habilitó varias líneas para brindar atención y desde San Luis Potosí se iniciaron los trabajos de formación para que el día que se nos vuelva a necesitar estemos mejor preparados para reaccionar. Nunca nos sentimos solos, los hermanos españoles rápidamente nos contactaron y facilitaron materiales que nos permitieron un mejor desempeño en campo, además de activar de manera casi inmediata una certificación internacional gratuita para todos los psicólogos que quisieran formar o perfeccionar sus habilidades en atención psicológica de urgencia y emergencia, se compartieron materiales y formaron redes de comunicación. Si bien los huracanes y terremotos son una tragedia natural, obtuvimos el beneficio de acelerar el nacimiento del colectivo PSFMX, con una mejor cohesión y organización. Es en este contexto, que quiero compartirles una reflexión que trata sobre lecciones aprendidas y he tomado prestada y me parece pertinente para la ocasión: “Es mentira, no se suspendieron las clases... Se cerraron las escuelas porque la lección de hoy era en las calles... Aprendimos que la Madre Tierra nos va a repetir la lección las veces necesarias hasta que dejemos de olvidarla. Aprendimos que el 19 de septiembre puede repetirse otro 19 de septiembre. Un hombre con una sola pierna y dos muletas me enseñó que no hacen falta dos pies para salvar una vida. Una señora de más de noventa años me dejó claro que la edad y el cansancio no son pretexto cuando alguien más está en desgracia. Los estudiantes nos han dejado, una vez más, para que lo anotemos Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . 68 Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 de una vez por todas, que tienen lo necesario para tomar la historia entre sus manos... La Ciudad nos recordó que se puede caer en cualquier minuto, para que dejemos de jugar en los simulacros. Los más pobres nos dieron una clase de matemáticas esenciales: Donde come uno, comen cuatro. Aprendimos que el uniforme de los soldados también se mancha de polvo, de lágrimas y de sudor. Supimos, de buena fuente, que hay un mazo en cada mano dispuesto a golpear sin cansancio la roca hasta llegar a los alientos atrapados antes de que se extingan. Nos quedó claro que las piedras son muchas, pero que las manos son más. Se nos reveló que tenemos millones de hermanos y hermanas... Que no somos egoístas, que sólo estábamos distraídos... Repasamos por nuestras entrañas, el dolor de las grietas y las varillas vencidas por el peso del concreto cansado. Descubrimos que el sudor no tiene mal olor, que más bien huele a esperanza. Aprendimos que debemos sonreír a cualquiera que se cruce en nuestro camino porque nos demostró que es capaz de levantar piedra tras piedra hasta rescatarnos con vida... Es mentira, no se suspendieron las clases, sólo se cerraron las escuelas, con el fin de aprender y memorizar los sonidos del silencio... Esta lección nos recordó que los que tienen el poder, sólo piensan en el poder. Y, a los adultos, les tatuó una plana en el alma que dice: "A los jóvenes si nos importa lo que está pasando" Para que repasemos lo que tenemos que sentir derrumbados para no Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . 69 Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 olvidarlo cuando estemos en pie... ¿Quedó clara la lección? México, ya puedes abrir las puertas de tus escuelas... Ahora sí tenemos algo que enseñarle a nuestras niñas y niños. Andrés Castuera-Micher Ciudad de México, 25 de Septiembre de 2017”. Si bien estas son lecciones profundas, hay otras que no hemos querido escuchar, como los más de 30,000 desaparecidos y 200,000 muertos en nuestro país, el devastador dolor de nuestros hermanos migrantes y más de un millón desplazados por la violencia, el rapaz sonido del capital que excava en las entrañas de la tierra sin miramiento ni recato, el dolor de la pobreza de alma y espíritu que nos mantiene en la subyugación. Deseo de corazón que no volvamos a distraernos, y que retomemos esta profunda lección, que nos enfoquemos en el trabajo colectivo y cooperativo más allá de la ambición individual, poniendo nuestro saber al servicio de aquellos que lo requieren, para “… intervenir sobre la realidad … a partir de los principios de una psicología crítica y comprometida en la lucha por un mundo más justo y solidario”. Porque solo así seremos verdaderamente Psicólogos Sin Fronteras México. ¡Muchas Gracias! Posteriormente, se transmitieron en vídeo las palabras del Dr. Guillermo Fouce, sobre la fraternidad entre ambos grupos, habla sobre el apoyo y el acompañamiento colaborativo entre la organización internacional y la mexicana, en un eje desde la psicología centrada en la solidaridad y la defensa de derechos humanos. (https://www.youtube.com/watch?v=CwEIEs3B-Xs) El Dr. Marco Eduardo Murueta, dictó la conferencia: "Trabajo Cooperativo y Transformación Social" señalando que la Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología, se suma a la formación de PSFMX, cuestiona ¿Se necesitan tragedias para que el espíritu solidario aparezca?, la respuesta, tristemente es afirmativa, debido a una de las características del ser humano. Se habla de la teoría de la praxis, explica los factores de los que depende la solidaridad y la hermandad desde el entendimiento del amor y su origen. (Ama a tu prójimo como a ti mismo). Se encuentra una definición en la que el amor es el sentir como propio lo que le sucede a los otros, es Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . 70 Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 una parte importante de la salud psicológica. El sentido de la comunidad es propio de los pueblos originarios, se hace la distinción comparativa y se llega al entendimiento de que se ha perdido, sin embargo, los hombres no podemos vivir sin el apoyo de los otros. Habla sobre las ideas de Marx sobre la perdida de la perspectiva de la otredad debido al enajenamiento del capitalismo (hacer sin saber o tener un sentido de porque lo hace) que provoca un ensimismamiento, donde se destaca el uso como una norma. Hace una breve narración que contextualizar la importancia de un cambio de modelo social, donde es necesaria una intervención provisional, donde los psicólogos se hagan cargo de los hechos 71 históricos de hoy. ¿Cómo se puede cambiar el modelo? Se necesita cambiar la conducta del miedo por la de la cooperación. ¿Cómo hacer para crear un mundo cooperativo? La labor debe empezar desde una formación cooperativa en la infancia, la escuela debe cambiarse para instruir la cooperación. El amor a la comunidad depende del tiempo que se le ha dedicado. Destaca la importancia de la creación de cooperativas y el impacto del entendimiento de la necesidad y la posibilidad, (creer es poder). (Dejar de lado la creencia de vigilar y castigar, por la de prevenir y generar). (https://www.facebook.com/psicologossinfronterasbc/videos/1723493857661651/) Posteriormente, el Mtro. Jorge Álvarez Martínez, impartió la conferencia: “La importancia de PSFMx en el contexto nacional actual”. Destacando la necesidad del foco en los programas de intervención en crisis. Contextualiza, a través de la anécdota de la convocatoria para la creación de los programas, debido al surgimiento de desastres como el sismo del 19 de septiembre de 1985. Coincide con el Dr. Murueta, la crisis como factor del surgimiento de la solidaridad y la ayuda. PSFMX tiene su importancia en la necesidad de la crisis, más allá de lo impredecible como los desastres naturales, desde los fenómenos sociales que impactan a nuestro país (los migrantes, las violaciones graves de Derechos Humanos, los feminicidios, entre muchos otros). La importancia está dentro del común acuerdo y la espontaneidad, más allá de las diferencias desde las perspectivas y doctrinas académicas, la necesidad de la unión es el eje de la creación de PSFMX, porque lo importante se encuentra en la incertidumbre de lo que está por hacerse. (https://www.facebook.com/psicologossinfronterasbc/videos/1723528647658172/ ) Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 Posteriormente, de procedió en plenaria a la revisión y votación de los Estatutos que sustentarán la existencia y desarrollo de Psicólogos Sin Fronteras México (serán socializados cuando se formalicen ante Notario). De lo que se desprenden los siguientes puntos relevantes: • La internacionalidad es importante, pero sobre todo la necesidad del trabajo latinoamericano. • La sede oficial de la organización se ubicará en la Ciudad de México, la decisión fue aceptada por unanimidad de los presentes y participantes en el foro. • El estudiante como parte importante para PSFMX. • La aplicación de cobros bajos o excepciones de cobro de cuotas a alumnos de bajos recursos que quieran formar parte de PSFMX. • Se incluirán grupos y organizaciones civiles cuya estructura posea psicólogos que articulen el dialogo entre PSFMX, respetando su autonomía y su articulación, así como de grupos locales y de otras entidades de psicología, generando y favoreciendo la comunicación en redes de apoyo entre grupos, para así promover el trabajo interdisciplinario. • Se acuerda la no reelección de la mesa directiva de PSFMX por un periodo igual. • Los miembros activos de PSFMX serán psicólog@s (ya sean estudiantes, docentes, investigadores y terapeutas), sin importar la línea de trabajo en la que se desenvuelvan, interesados en cumplir los fines de la asociación. • Se habla sobre la necesidad de conexiones locales para la apertura de dialogo y retroalimentación con PSFMX. 7. Se hace elección de la mesa directiva de PSFMX. • Queda conformada de la siguiente manera: o Presidente: Dr. José Manuel Bezanilla o Vicepresidente: Dr. José Antonio Virseda o Secretaria: Lic. Zaribel Orozco Rodríguez o Tesorera: Dra. Consuelo Hilario o Vocales: Luis Guillermo Gómez Rosales, Sergio Galán Cuevas, Jorge Álvarez Martínez, Violeta Fajardo Vargas y Patricia Bonilla Muñoz. o Así mismo se eligió a Alejandro Gutiérrez Cedeño como vocal de medios y comunicación. (https://www.facebook.com/psicologossinfronterasbc/videos/1723822807628756/) El 21 de octubre de 2017, se realizó el Foro “Psicología Sin Fronteras” presentándose las siguientes ponencias: Ponencia y Autores Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . 72 Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 Intervención psicológica en urgencias y emergencias Viridiana Vieyra Ramos BRICs / UNAM Necesidad de atención psicosocial en jóvenes estudiantes con cotidianeidad de violencia en La Presa Tulpetlac. Sheila Adriana Mendoza Mojica / Universidad Autónoma del Estado de México Calidad de vida e ideación suicida en adolescentes de secundaria. 73 Sergio Galán Cuevas / Universidad Autónoma de San Luis Potosí Protocolo de Estambul: ideas para su aplicación desde la práctica. María Isabel Mazo Duarte / Colectivo por la paz en Colombia desde México ColPaz Experiencias de trabajo en torno a la conformación de los grupos locales PSFMX Toluca. Sandra Gutiérrez Salinas / UAEMEX y UNEVT Educación para y sobre Derecho Humanos con perspectiva psicosocial. Jaime Gutiérrez y Sandra Gutiérrez / UAEMEX y UNEVT Retos sobre intervención psicosocial del 19/9. Esther de la Cruz, Erika Flores, Sandra Gutiérrez y Maribel Reza / UAEMEX y UNEVT Psicología desde la Ciudad de México: retos para visibilizar las fronteras a romper. Luis Fernando Barajas Gómez y Nadia Rocío Peñaloza Ramírez / PSFCDMX Presentación Uniendo Cristales y el Acompañamiento Psicosocial a familiares de personas desaparecidas. Jocelyn Orgen Calderón / Uniendo Cristales A.C. Experiencias de la Brigada de Intervención psicológica de Chiapas. Vanessa Ruiz, Itzae Castillo, Perla del Carpio, Mauricio Albores, Selene Escarpulli, José Luis Guillén, Gabriel Peimberg y Cinthya Aguilar. Espacio libre para participación y diálogo entre asistentes. Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 La importancia del trabajo en Red para el desarrollo de PSFMX. David Ordaz / CEMEFI Ponencias de participantes 1.- Intervención psicológica en urgencias y emergencias. Habla: Viridiana Viera. Explica como a raíz del sismo del 19 de septiembre del presente año su estrategia de ayuda para los damnificados se dividió en tres vertientes: primero auxilios psicológicos, trabajo conjunto con albergues (trabajo de contención y duelo) y el burnout. Resalta la necesidad de adaptabilidad de las estrategias de 74 intervención en crisis. Relata una de las problemáticas a las que se enfrentaron en la que destaca la sobresaturación del personal militar y la incapacidad para expresar sus emociones y angustias, su único escape era el consumo de bebidas alcohólicas, como mecanismo de alivio o anestesia ante la vorágine a la que se exponían, dicho evento provoco que los grupos de trabajo crearan un programa de intervención en campo para fomentar el consumo moderado de bebidas alcohólicas. Finalmente resalta el impacto que tienen los grupos cooperativos, ya que al estar conformados con miembros del grupo afectado, aumentaba la efectividad en la comunicación ente brigadista, ejército y comunidad, aficionando el trabajo y el impacto de las intervenciones. (https://www.facebook.com/130066700915923/videos/162253214363938/) 2.- Necesidad de atención psicosocial en jóvenes estudiantes con cotidianeidad de violencia en La Presa Tulpetlac. Habla: Sheila Adriana Mendoza Mojica. Habla sobre la realidad particular que se generaliza en la sociedad mexicana, la violencia, no como un acto de los involucrados en el estudio, pero sí como una causa de generación de nuevas y ya conocidas enfermedades y/o trastornos mentales. (https://www.facebook.com/130066700915923/videos/162258944363365/) 3.- Calidad de vida e ideación suicida en adolescentes de secundaria. Habla: Sergio Galán Cuevas. El alarmante crecimiento número de casos sobre la ideación suicida en jóvenes de San Luis Potosí, la necesidad ha llevado a la creación de instrumentos con base nacional intentando alejarse de la dependencia de mecanismos de detección, prevención, e intervención de otros países. Este interés nace dentro del marco del derecho de los hombres sobre la vida y la salud, no solo física, sino mental desde la idea del hombre como un organismo biopsicosocial. (https://www.facebook.com/130066700915923/videos/162264181029508/) (https://www.facebook.com/psicologossinfronterasbc/videos/1724401747570862/) Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 4.- Retos sobre intervención psicosocial del 19/9. Habla Erika Flores, Destaca la importancia de la documentación del trabajo de los profesionales de la salud mental debido a que puede ser un referente para próximas intervenciones, para la prevención de posibles contrariedades en la formación de protocolos de contingencia en desastres ambientales como lo sucedido el 19 de septiembre del 2017. Explica que, por parte de su grupo de trabajo, la documentación de su experiencia atendiendo el desastre, más que como un referente, servirá como un testimonio de una de las muchas perspectivas de quienes vivieron y sobrevivieron al fenómeno natural. Al mismo tiempo, explica que la documentación puede ser utilizando para generar manuales para la intervención oportuna en la formar brigadas y grupos de apoyo ante el desastre, desde su 75 conformación y organización básica, hasta como el trabajo puede y afectara a los psicólogos en las jornadas, sobre todo explica la importancia de las redes comunicación masiva como un excelente mecanismo de comunicación entre grupos brigadistas. Finalmente, destaca la necesidad de la formación y capacitación de los brigadistas, pues la voluntad existe, y la capacitación es necesaria. https://www.facebook.com/pg/psicologossinfronterasbc/videos/?ref=page_internal 5.- Experiencias de trabajo en torno a la conformación de los grupos locales PSFMX Toluca. Habla: Sandra Gutiérrez Salinas. El grupo se genera a través de un diplomado de intervención en crisis, mismo que genero inquietudes que provocaron tomar acción del querer hacer, surge la invitación de Psicólogos Sin Fronteras. Es importante destacar que el reconocimiento de la importancia de la atención psicosocial ha generado la creación de grupos de psicólogos interesados en brindar su experiencia en esta área. Y, aunque al inicio fue un camino incierto, la meta de poder ayudar y de contribuir al mejoramiento de nuestro país fue el impulso más grande. Destacan como área de intereses: • • • • • Red nacional de acción inmediata en situaciones de crisis Red nacional de psicología para todos Red nacional de atención y acompañamiento psicosocial para víctimas. Red nacional de grupos de trabajo nacionales Supervisión clínica por pares. La apertura del grupo es total a nuevos integrantes, ya que las experiencias laborales permiten establecer redes de apoyo y comunicación entre profesionales de la salud mental para brindar apoyo a la población que lo solicite o que haya sido vulnerada en sus Derechos Humanos. Se Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 propone la creación de un directorio profesional al servicio de la comunidad para canalizar y agilizar la atención a la sociedad. (https://www.facebook.com/130066700915923/videos/162272907695302/) (https://www.facebook.com/psicologossinfronterasbc/videos/1724449337566103/) 6.- Educación para y sobre Derecho Humanos con perspectiva psicosocial. Habla: Jaime Rodolfo Gutiérrez Becerril. Un tema recurrente entre todos los ponentes: el trabajo en materia de derechos humanos se hace cada vez más evidente la necesidad de hacer conciencia sobre los numerosos 76 factores que afectan a la población en términos de esta materia, los derechos humanos son violentados haciendo de esto un síntoma y una causa de una sociedad enferma. (https://www.facebook.com/130066700915923/videos/162276024361657/) 7.- Presentación Uniendo Cristales y el Acompañamiento Psicosocial a familiares de personas desaparecidas. Habla: Jocelyn Orgen Calderón. No se puede descansar, la conciencia de un familiar en búsqueda es como un martillo que golpea las ideas y nos lleva a hacer más, si ustedes, en general, dan un paso, nosotros damos tres, es la angustia de la incertidumbre la que no nos deja descansar. Es una herida que no sangra pero si duele. (https://web.facebook.com/130066700915923/videos/162295121026414/ https://web.facebook.com/psicologossinfronterasbc/videos/1724495317561505/ ) 8.- Experiencias de la Brigada de Intervención psicológica de Chiapas. Hablan: Vanessa Ruiz, Itzae Castillo, Perla del Carpio, Mauricio Albores, Selene Escarpulli, José Luis Guillén, Gabriel Peimberg y Cinthya Aguilar. La brigada da inició debido al sismo del 19 de septiembre del 2017, Se centran en 4 líneas de acción: 1. Atención comunitaria: saliendo a municipios donde se han presentado pérdidas humanas como materiales. 2. Grupo de auto apoyo: fomentar los factores de protección en la población sobre todo en las poblaciones que aún tienen muchos signos de estrés. 3. Atención a la sociedad civil: capacitación de Primero auxilios psicológicos brigadistas, socorristas, así como estudiantes de psicología. 4. Atención individualizada: canalización de personas afectadas en la red de terapeutas. Y cuatro comisiones: Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 1. Recaudación de material y donaciones: que permite obtener los materiales para poder salir a las comunidades. 2. Capacitación: surge de la necesidad de una contención de la angustia de las víctimas y supervivientes del sismo. 3. Espacios físicos: donde se realicen las capacitaciones. 4. Comisión de seguimiento: derivado de las actividades previamente descritas para tener un mejor cuidado del tratamiento y de su efecto en la población. Al mismo tiempo, explican la importancia que tienen los espacios de socialización y los acuerdos de las brigadas, debido a que ayudan a la eficacia de la transmisión de la información, donde destaca la importancia que tienen los medios electrónicos para cumplir cabalmente con esta tarea. Sobre todo explica la importancia de la multidiciplinariedad en las brigadas para brindar información real y profesional sobre el siniestro, sus causas y consecuencias con el fin de eliminar la desinformación y de evitar conflictos. Destacan la importancia de la documentación del trabajo comunitario como testimonio y referente para otras brigadas. https://www.youtube.com/watch?v=OKQh9w2wEgU&feature=youtu.be 9.- Psicología desde la Ciudad de México: retos para visibilizar las fronteras a romper. Habla: Luis Fernando Barajas Gómez. La necesidad de la desaparición de las fronteras simbólicas e invisibles para trascender, para esto se necesita visualizarla desde el entendimiento de la inutilidad de las teorías que no son empáticas con la realidad de nuestra sociedad, simplemente no puede aplicar la teoría de un país en otro, no es la misma perspectiva. La realidad no se puede cambiar desde los conceptos. (https://web.facebook.com/130066700915923/videos/162326244356635/) 10.- El Mtro. David Ordaz del CEMEFI hablo de la importancia de trabajo en red para el funcionamiento de PSFMX, habla Su prioridad radica en la maduración del dialogo, ya sea en espacios virtuales y/o presenciales, entre interlocutores, psicólogos de PSFMX, profesionales de la salud, autoridades, y sociedad. El primer foco serán las conversaciones cuyo fin serán crear acuerdos sobre las líneas acciones que va a realizar PSFMX, estas se podrán foros, intervención, talleres, etc. Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . 77 Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 Se ejecutara para regresar a las conversaciones y así generar sinergia y feedback con el los miembros de la organización con la finalidad de generar nuevos desplazamientos de energía y canalizarla en nuevas actividades. Así, la se destaca la importancia de la conversación y la orientación de esta a un propósito ya que esto generará sentido de comunidad y a su vez, el mantener el dialogo resultara en la fraternidad ayudando a la gregariadad de sus miembros. Finalmente, a lo largo de cada ponencia resaltaron: ➢ El replanteamiento ético de nuestro deber como psicólogos ➢ La necesidad de una psicología dirigida primeramente en el hombre y después hacia la sociedad. ➢ La apertura es la mejor manera para la ayuda, el estudiante es importante, no porque de un grado de estatus a los licenciados, maestros, o doctores; sino como, visto como la psicología social, una vía de prevención, pero sobre todo debe ser visto desde lo que es: un ser humano, por esa única razón es importante entenderlo como un ser en desarrollo y que una de las obligaciones de nosotros como psicólogos. ➢ Así como la mirada enfocada en el tratamiento, seguimiento y reestructuración en materia de derechos humanos, como una necesidad prioritaria de nuestra sociedad actual. (https://web.facebook.com/130066700915923/videos/162338114355448/) Registro en PSFMX: Todos aquellos interesados en formar parte de Psicólogos Sin Fronteras México, favor de registrar sus datos siguiendo el siguiente link: https://goo.gl/forms/bym4DdWvEdFWycmC2 Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . 78 Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 Editorial. Este es el último número que se editará de la Revista por el equipo de Psicología y Educación Integral A.C., ya que a partir del siguiente número, pasará a formar parte de Psicólogos Sin Fronteras México (PSFMX), como su órgano de comunicación científica. La Revista Internacional PEI, ha publicado con éste 14 números desde el verano de 2011, buscando siempre ser un espacio de comunicación científica libre y alejado de las líneas convencionales de pensamiento. 79 Su propósito siempre fue crear un espacio de análisis, discusión y reflexión en las áreas psicológicas, educativas y sociales; además de difundir la producción que realizan especialistas de estas áreas y aportes que se produzcan desde otras disciplinas clínicas y sociales. El movimiento de la revista, tiene el objetivo de fortalecer, consolidar y desarrollar el naciente movimiento de PSFMX, que surge y se articula a partir de la severa crisis de violencia y violaciones graves de Derechos Humanos que se enfrenta actualmente en nuestro país, y que se aceleró a partir de los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017. Psicólogos Sin Fronteras, es una Organización Internacional, que desde el año 2000, recoge el trabajo desarrollado por psicólogos y otros profesionales con el objetivo de ejercer la profesión de manera solidaria y comprometida contribuyendo desde sus conocimientos y práctica concreta a mejorar la realidad en el contexto internacional, nacional y local; trabajando en defensa de los derechos humanos, con las personas que sufren, implicados en fomentar la salud integral. La Misión de Psicólogos Sin Fronteras es intervenir sobre la realidad del ámbito local e internacional, a partir de los principios de una psicología crítica y comprometida en la lucha por un mundo más justo y solidario. Un valor fundamental de PSF es la rapidez de respuesta en circunstancias que requieren una acción ágil y eficaz como catástrofes y emergencias. Los principios de PSF son: • • • • • Compromiso ético social. Denuncia a violaciones de derechos fundamentales. Apoyo a derechos sociales. Trabajo en equipo. Trabajo en red. Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Revista Semestral Año 06 Número 14 Enero-Febrero 2018 • • • • Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral IBSN: 2010-07-01-00 MCN: W2BFP-QW4FS-MQQ38 Educación en valores. Desarrolló de acciones participativas. Asistencia psicosocial a grupos marginados. Asistencia en catástrofes, emergencias naturales y humanitarias. Psicólogos Sin Fronteras, tiene presencia en España y en países como Argentina, Perú, Bolivia y Venezuela. No nos queda más que agradecer infinitamente a todos los docentes e investigadores que nos apoyaron incondicionalmente como miembros del Comité Científico, y la confianza de los autores internacionales que pusieron en nuestras manos la responsabilidad de publicar el relevante producto de su trabajo y pensamiento; a ellos les decimos que pronto tendrán conocimiento de la nueva época de la Revista “Psicología Sin Fronteras México”. Al nuevo equipo editorial miembro de PSFMX, les deseamos el mayor de los éxitos, estando seguros que continuarán con esta historia de dar voz a aquellos que no la han encontrado en otros espacios, fomentando siempre el desarrollo de la psicología Iberoamericana con los más altos estándares de calidad científica y académica. Enero 2018 José Manuel Bezanilla Fundador Psicología y Educación Integral A.C. revista@peiac.org http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . 80