Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Visión histórica.pdf

2018, Visión histórica de la Fachada o Portada Rica del edificio de las Escuelas Mayores del Estudio salmantino

Rcorrido por las principales teorías interpretativas de la Fachada Rica de las Escuelas Mayores de la Universidad de Salamanca

Obras de Referencia 42 Ex Vetere Novum. Rehabilitar el patrimonio arquitectónico Eduardo Azofra Agustín, Alexandra M. Gutiérrez Hernández (eds.) EX VETERE NOVUM Rehabilitar el patrimonio arquitectónico OBRAS DE REFERENCIA 42 Colección dirigida por José Antonio PASCUAL RODRÍGUEZ (Real Academia Española) Consejo científico Carmen CODOÑER MERINO (Universidad de Salamanca) Fernando CHECA CREMADES (Universidad Complutense de Madrid) Benjamín GONZÁLEZ ALONSO (Universidad de Salamanca) Salvador GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ (Universidad de León) Bertha GUTIÉRREZ RODILLA (Universidad de Salamanca) Rosa NAVARRO DURÁN (Universitat de Barcelona) Consejo técnico José Ramón GONZÁLEZ HERNÁNDEZ (Universidad de Salamanca) EDUARDO AZOFRA AGUSTÍN ALEXANDRA M. GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ (Eds.) EX VETERE NOVUM Rehabilitar el patrimonio arquitectónico SEPARATA Visión histórica de la Fachada o Portada Rica del edificio de las Escuelas Mayores del Estudio salmantino Manuel Pérez Hernández OBRAS DE REFERENCIA, 42 © Ediciones Universidad de Salamanca y los autores Motivo de cubierta: Detalle de la Fachada Rica de las Escuelas Mayores 1ª edición: octubre, 2018 ISBN: 978-84-9012-971-5 Depósito legal: S. 372-2018 Ediciones Universidad de Salamanca Plaza San Benito s/n E-37002 Salamanca (España) http://www.eusal.es eus@usal.es Hecho en UE-Made in EU Diseño de cubierta: a.f. diseño y comunicación www.afgrafico.com Composición, impresión y encuadernación: Nueva Graficesa S.L. Teléfono: 923 26 01 11 Salamanca (España) Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse ni transmitirse sin permiso escrito de Ediciones Universidad de Salamanca. Ediciones Universidad de Salamanca es miembro de la UNE Unión de Editoriales Universitarias Españolas www.une.es La colección Obras de Referencia de Ediciones Universidad de Salamanca está acreditada con el sello de calidad en ediciones académicas CEA-APQ, promovido por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas y avalado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ♠ CEP. Servicio de Bibliotecas “EX vetere novum” : rehabilitar el patrimonio arquitectónico / Eduardo Azofra Agustín, Alexandra M. Gutiérrez Hernández (eds.). —1a. ed.—Salamanca : Ediciones Universidad de Salamanca, 2018 500 p. —(Obras de referencia ; 42) Bibliografía al final de cada capítulo 1. Arquitectura-Conservación y restauración-España-Castilla y León. 2. Construcciones universitarias-Conservación y restauración-España-Salamanca. 3. Universidad de Salamanca (España)-Construcciones. I. Azofra Agustín, Eduardo, editor. II. Gutiérrez Hernández, Alexandra M., editor. 721.02(460.18) 727.3.02(460.187) Índice Restaurar & Rehabilitar & Intervenir Eduardo Azofra Agustín y Jesús Castillo Oli ............... 11 DE VARIA RESTAURATIONE La restauración arquitectónica española: criterios y obras (1975-2010) Javier Rivera Blanco ......................................................... La universidad y la reutilización de edificios históricos: estrategias urbanas e intervenciones arquitectónicas Ignacio González-Varas Ibáñez ....................................... Ex vetere novum. El antiguo espacio de saber salmantino y las lógicas de lo nuevo Fernando R. de la Flor .................................................... A propósito de la restauración arquitectónica Pablo Núñez Paz ............................................................... 17 61 113 137 LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA: RESTAURACIONES-INTERVENCIONES La Ciudad del Saber El Plan Director de los edificios históricos de la Universidad de Salamanca. Proyecto y desarrollo (1999-2016) Alberto García Gil y Jesús García Maldonado ............. La restauración de la Fachada Rica de las Escuelas Mayores de la Universidad de Salamanca Jesús Castillo Oli ............................................................. Visión histórica de la Fachada o Portada Rica del edificio de las Escuelas Mayores del Estudio salmantino Manuel Pérez Hernández ................................................ 161 183 191 8 índice La Fachada Rica de las Escuelas Mayores de la Universidad de Salamanca Joaquín García Álvarez .................................................... Estudios previos a la restauración: caracterización de materiales y patologías en la fachada de las Escuelas Mayores de la Universidad de Salamanca José Gisbert Aguilar, Rodrigo de la Torre Martín-Romo, Laura de Juan Mangas y Oscar Buj Fandos .................... Métodos de limpieza para la eliminación de la película de acetato de polivinilo y verificación por microscopía electrónica de barrido Jacinta García Talegón y Adolfo Carlos Íñigo Íñigo ... El estudio arqueológico durante los trabajos de restauración de la Fachada Rica de la Universidad de Salamanca Zoa Escudero Navarro ..................................................... Restauración de la Fachada Rica de la Universidad de Salamanca. Resumen de actuaciones José Ramón Blanco Martínez .......................................... La intervención en la Fachada Rica del edificio histórico de la Universidad de Salamanca Alberto García Gil ........................................................... En construcción: monteas en la arquitectura de la Portada Rica de la Universidad de Salamanca Alexandra M. Gutiérrez Hernández.............................. El material pétreo del zócalo de los edificios universitarios de Salamanca Miguel López-Plaza y Jacinta García Talegón .............. 205 217 237 251 263 267 277 293 Colegios Universitarios Rehabilitación del edificio de Anayita y aula del Teatro “Juan del Enzina” Francisco Javier Patricio Gil y Joaquín Guinea Diego ... Rehabilitación de la Hospedería del Colegio Fonseca Carlos Puente Fernández ................................................ Restaurar el edificio, restaurar la función: El Colegio Trilingüe Sara Cañizal Sardón y María Nieves Rupérez Almajano ... 321 341 351 índice El colegio de San Pelayo: …Di tú que he sido Emilio Sánchez Gil, Fernando Sánchez Cuadrado y Emilio Sánchez Cuadrado ............................................... 9 371 Palacios Señoriales Rehabilitación del Palacio Maldonado. Respeto y sobriedad al siglo XXI Luis Ferreira Villar y Eduardo Dorado Díaz ................ Memoria de rehabilitación del Palacio Arias Corvelle Juan Vicente García y Pablo Núñez Paz ......................... La Casa de Solís en Salamanca o la metamorfosis de un edificio civil renacentista. De vivienda señorial a sede de Ediciones Universidad de Salamanca Antonio Ledesma y Eduardo Azofra Agustín ................ 395 409 421 FUNDACION SANTA MARÍA LA REAL DEL PATRIMONIO HISTÓRICO: UN MODELO DE INTERVENCIÓN La fachada occidental de la Catedral de Ávila Joaquín García Álvarez .................................................... Tres intervenciones recientes en el Patrimonio Jesús Castillo Oli ............................................................. 457 469 RESTAURAR & REHABILITAR & INTERVENIR Eduardo Azofra Agustín Universidad de Salamanca Jesús Castillo Oli Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico «Un objeto bello es un placer eterno» John Keats A lguien dijo una vez que «sólo se conserva lo que se aprecia», o, dicho de otra manera, dediquemos un tiempo a conocer, comprender, investigar, en este caso sobre patrimonio arquitectónico, para después, con el saber ya adquirido, restaurar, rehabilitar y/o intervenir, con el deseo final de difundir, revalorizar, y, por qué no decirlo, de presumir, de explicar con vehemencia, esos asombrosos bienes monumentales. A partir de estas premisas, en febrero de 2011 daba comienzo el proyecto de restauración de la Fachada Rica del edificio de las Escuelas Mayores de la Universidad de Salamanca. En esa primera fase, en la que se contó con la inestimable colaboración de ENUSA, se llevaron a cabo los estudios previos necesarios para diagnosticar y documentar el estado real de ese maravilloso telón de fondo pétreo del plateresco español, redactándose a partir de ellos un proyecto de intervención adecuado a sus necesidades. Cinco años después, en diciembre de 2016, y tras cuatro meses de trabajos, se ponía fin a la fase de restauración de esa sobresaliente y aún enigmática portada, que fue acometida gracias a la implicación de la Junta de Castilla y León y de la propia Universidad de Salamanca y desarrolla- 12 eduarzo azofra agustín; jesús castillo oli da por un equipo multidisciplinar de profesionales coordinados en todo momento por la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, que lleva ya casi medio siglo apostando por la conservación, restauración y difusión del patrimonio. A partir de ese momento, la Universidad y la Fundación se embarcaron, bajo el título de «Pura Fachada», en un Plan de Difusión con el fin de divulgar el conocimiento obtenido durante todo el proceso de restauración y de poner en valor la intervención llevada a cabo; proyecto conjunto –ambas, la Universidad y la Fundación, entienden el patrimonio como uno de los principales activos de la sociedad–, cuyas principales actividades se incluyen dentro del amplio programa de actos conmemorativos que a lo largo del año 2018 el Estudio salmantino está llevando a cabo con el fin de celebrar el VIII Centenario de su fundación. Fue en 1218 cuando el rey Alfonso IX de León «hizo reunir profesores muy expertos en la ciencia bíblica y estableció institucionalmente que en Salamanca tuviera lugar el Estudio». Así nos lo cuenta Lucas de Tuy en su Chronicon mundi, manuscrito escrito hacia el año 1237 y que se conserva en la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca. Y es entre esas actividades y en el marco del VIII Centenario donde surge este libro como un sorprendente remate para una empresa restaurativa excepcional y como un comienzo estimulante para una serie de actuaciones ligadas al incipiente Plan de Difusión; un libro que hemos titulado –haciendo nuestro parte del epígrafe de uno de sus capítulos–, Ex vetere novum. Rehabilitar el patrimonio arquitectónico; partiendo esta referencia latina, como bien explica Fernando R. de la Flor en su estudio, de los comentarios de San Agustín sobre las Sagradas Escrituras cuando afirma que «de lo viejo sale lo nuevo». Es más, el citado investigador abunda en el hecho de que el propio San Agustín en sus observaciones insiste en que «el Nuevo Testamento está latente en el Antiguo y el Antiguo se hace solo patente en el Nuevo (novum in vetere latet et in novo vetus patet)». Este libro, de carácter multidisciplinar teniendo en cuenta las distintas áreas en las que están especializados los diferentes autores de los textos, se divide en tres grandes apartados. En el primero, bajo el ya manido lema De varia restauratione, se recogen cuatro aportaciones de gran interés que giran en torno a las teorías y los criterios de la restauración arquitectónica y la reutilización del patrimonio edilicio. El segundo capítulo, titulado La Universidad de Salamanca: restauraciones-intervenciones, se divide a su vez en otros tres apartados: La Ciudad del Saber (donde se aborda el Plan Director de los edificios históricos de la USAL, la Restauración de la Fachada Rica de las Escuelas Mayores –sin duda alguna, punto de partida de este libro–, y el estudio del material pétreo del zócalo de los edificios universitarios salmantinos), los Colegios Universitarios (tanto Mayores como Menores), y, por restaurar & rehabilitar & intervenir 13 último, los Palacios Señoriales (en concreto, tres edificios históricos que, levantados o remodelados en el siglo xvi por la nobleza salmantina, fueron rehabilitados a finales del siglo xx o ya en el xxi). Por último, en el tercer capítulo, bajo el epígrafe Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico: un modelo de intervención, se analizan cuatro intervenciones recientes llevadas a cabo por la Fundación en el patrimonio de Castilla y León. Sin duda, todos los edificios reseñados en esta obra son bien conocidos. Pero, no es menos cierto que con demasiada frecuencia lo habitual provoca que los escenarios por los que transitamos en nuestra vida diaria se vuelvan invisibles. Goethe dijo, «lo más difícil de ver es lo que tienes delante de tus ojos». En nuestros recorridos cotidianos por la ciudad o el territorio que habitamos –en este caso, Salamanca, incluso podríamos decir que la Salamanca universitaria, o la Comunidad Autónoma de Castilla y León–, los edificios singulares generalmente se desdibujan o parecen desaparecer ante nuestra mirada, se convierten en paisaje invisible. Pero en nuestra relación con las realidades físicas de nuestro entorno aún algunas veces nos llegamos a sorprender, encaprichar o, sencillamente, emocionar –en este caso, por ejemplo, con la Fachada Rica o la fachada de poniente de la Catedral de Ávila–. Por eso, no dejemos nunca de ejercitar el ojo y la mirada para seguir sorprendiéndonos en el mapa de lo conocido, de lo cotidiano. Aún nos resta expresar otro deseo: que este libro sirva de alguna manera para sensibilizar y concienciar a los ciudadanos –algo que, por otra parte, creemos que poco a poco comienza a darse– de que el patrimonio es algo que deben legar, porque, como ya se recogía en la Carta de Atenas de 1931, «la mejor garantía de conservación de los monumentos viene del afecto y del respeto del pueblo». En este sentido, qué cercana comienza a estar en nuestra sociedad, es ante todo un ferviente deseo, la reflexión realizada por William Morris hace ya casi un siglo y medio: «Al destruir o estropear uno de esos edificios, estamos destruyendo el placer, la cultura, en una palabra, la humanidad de las generaciones no nacidas». Y, para finalizar, reseñar que la conexión entre la Universidad de Salamanca y la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico seguirá a través de la Fachada Rica, en realidad, mediante el latido de los sensores instalados durante la restauración entre sus sillares, un vínculo que comienza con la tecnología pero que llega mucho más allá, hasta la emoción. En definitiva, ambas instituciones con esta intervención lo que han pretendido ha sido, parafraseando a Saul Bass, «crear algo bello, incluso si nadie repara en ello». VISIÓN HISTÓRICA DE LA FACHADA O PORTADA RICA DEL EDIFICIO DE LAS ESCUELAS MAYORES DEL ESTUDIO SALMANTINO1 Manuel Pérez hernández Universidad de Salamanca 1. el edificio e n el año 1218, por decisión de alfonso iX de león, la escuela catedralicia existente fue transformada en estudio General, como lo confirma la cronología de los hechos citados por lucas de tuy en la página 113 del Chronicon Mundi incluido en el volumen iV de Hispania Ilustrada, editada en francfort en 1608. en el año 1243 fernando iii confirma el mandato paterno, «que aya escuelas en salamanca». desde ese momento, y a lo largo de los siglos xiii y xiv, el estudio se vio favorecido con un conjunto de diplomas reales y bulas pontificias, destacando el otorgado por alfonso X el sabio en toledo el 8 de mayo de 1254. en los dos primeros siglos de existencia la docencia se impartió básicamente en las capillas del claustro y en casas alquiladas al cabildo (ledesma, 2017), iniciándose la construcción de este edificio hacia la segunda década del siglo xv. las escuelas Mayores –levantadas a partir de un patio interior y con dos puertas de acceso, una orientada a naciente y la otra a poniente–, son en la actualidad el resultado de una serie de adiciones y transformaciones llevadas a cabo desde el siglo xv hasta finales del xix. ejemplo de edificio en permanente metamorfosis, sus continuos cambios 1 este texto es una adaptación del contenido en Pérez y azofra, 2016. 192 manuel pérez hernández fueron modificando su fisonomía inicial hasta convertirlo en un inmueble caracterizado por la indefinición estilística (azofra y Pérez, 2013: 25-65). las partes más antiguas nos hablan de gustos góticos y mudéjares; las obras efectuadas en el primer tercio del siglo xvi –entre las que destacan la Biblioteca, la escalera de acceso a la misma, la Galería de los enigmas y la fachada rica– del desarrollo e implantación del Primer renacimiento; la renovación del interior de la Biblioteca y de la capilla de san Jerónimo, mediado el siglo xviii, del triunfo del Barroco; la realización del salón de claustros, entre 1791 y 1794, de la llegada de los lenguajes del clasicismo; finalmente, las obras proyectadas y dirigidas por el arquitecto José secall y asión entre 1875 y 1879, cerrando las tres galerías del piso alto con vanos a imitación de los ya existentes en la crujía de poniente, del gusto historicista vigente en ese momento. 2. la fachada rica 2.1. descripción la fachada rica, frente visible del volumen prismático añadido al edificio de las escuelas Mayores en una fecha indeterminada, es sin duda la imagen visual de la universidad de salamanca y uno de los principales atractivos de la ciudad del tormes. Paradigma de las llamadas fachadas inorgánicas, o tapiz, términos que enfatizan su carácter ornamental, destaca además por la extraordinaria calidad técnica de esa profusa decoración que cubre toda su superficie, rasgo inherente a la arquitectura española del Primer renacimiento, también llamado Plateresco. se organiza a partir de un doble acceso, sobre el que se elevan, enmarcados por semicolumnas, tres cuerpos individualizados por frisos y divididos los dos primeros en cinco calles, que desaparecen en el superior. al arrancar la decoración que la recubre, con auténtico horror vacui, a la altura de los capiteles de los arcos carpaneles de las puertas, se convierte también en un excelente ejemplo de las denominadas fachadas estandarte –actuando a modo de mástil el mainel de la puerta– o fachadas suspendidas, tan comunes en la arquitectura salmantina de los dos primeros tercios del siglo xvi. 2.2. cronología es sabido que entre las incógnitas que aún conserva la fachada rica se encuentra la de su fecha de ejecución, tema de difícil resolución debido a la ausencia de documentación en el archivo universitario relativa a los años en que pudo visión histórica de la FACHADA o PORTADA RICA del edificio de las escuela mayores... 193 realizarse. Por ello, lo único que por el momento puede hacerse es proponer unas fechas post quem y ante quem; una horquilla cronológica en la que el proyecto fue ejecutado y que, obviamente, está condicionada por la identidad de algunos de los personajes que en ella aparecen. dejando al margen supuestos que no tienen ninguna base (Modesto falcón recoge la noticia dada por Bernardo dorado que aseguraba que la fachada había sido mandada construir por los reyes católicos en el año 1480), las fechas aceptadas como más probables son las que sitúan su ejecución entre 1512 y 1528 ó 1529, siendo esta última bastante plausible, pues así parece confirmarlo el informe que el maestro arquitecto Juan de Álava redacta en mayo de 1528 acerca de la capilla pequeña que está detrás de la portada rica de las escuelas. un detalle que pudiera ayudar a precisar algo más el marco cronológico es la forma de las coronas que timbran los escudos del segundo cuerpo –detalle advertido por Álvarez Villar y Gabaudan–; se trata de coronas abiertas (distintas a las que aparecen sobre las águilas bicéfalas de la portada de escuelas Menores, coronas imperiales), que estarían indicando que cuando se labraron carlos V era sólo emperador electo, aún no coronado, además no aparece la divisa creada en el año 1516 por el milanés luigi Marliano para carlos, las columnas acompañadas de la leyenda Plus ultra. estas ausencias, y la presencia en el escudo central de las armas de navarra, anexionada en 1512, proporcionarían una fecha para la ejecución de estos escudos situada entre 1512 y 1516 (según Álvarez Villar). felipe Pereda, por su parte, sitúa el inicio de las obras a finales de 1519 o principios de 1520. además, si se admite la naturaleza imperial del programa decorativo de esta fachada el tiempo de ejecución de la misma se delimitaría a la década de los años 20 (carlos V fue coronado en 1520 en aquisgrán); del mismo modo que la identificación como un retrato de la emperatriz isabel de Portugal (para otros se trataría de la reina Juana i de castilla) del medallón femenino situado en el segundo cuerpo reduciría el tiempo de ejecución de esta portada al periodo 1526-1528, un plazo de tiempo quizás insuficiente para realizar una obra de tal magnitud. 2.3. autoría la identificación del autor, o autores, entendiendo por tales tanto al ideólogo intelectual como al ejecutor material del programa representado, es otra de las cuestiones que tampoco ha encontrado una respuesta satisfactoria, siendo numerosos los nombres que se han barajado y no faltando quienes proponen la intervención de varios maestros, con lo que implícitamente se estaría reconociendo, de alguna 194 manuel pérez hernández manera, la existencia de cambios en el proyecto inicial, variaciones que también pudieron afectar al programa iconográfico previsto inicialmente. aprovechando el paso por la ciudad de algunos de los principales arquitectos del momento, bien para interesarse por el proyecto recién iniciado de la nueva catedral, o para informar de los problemas de estabilidad que afectaban a la librería recientemente construida en el estudio, no son pocos los que han tratado de vincular a alguno de ellos con la ejecución material de la fachada: enrique egas (Bertaux, Quadrado, Marqués de lozoya), el maestro egidio y Juan de troyes (Gómez Moreno), los artistas que trabajaban en el trascoro de la catedral de Palencia (camón aznar), Juan Gil el mozo (chueca Goitia), Juan de Álava (rodríguez G. de ceballos y Gabaudan), diego de riaño (rivera Blanco), Vasco de la Zarza o en todo caso artistas no salmantinos (felipe Pereda), Bigarny (Pablo andrés), entre otros. caso distinto es la vinculación al proyecto de alonso Berruguete, propuesta por Martín González, y argumentada por la sintonía existente entre el estilo practicado por el artista palentino y las imágenes dispuestas en el cuerpo superior de la fachada. recientemente alicia M. canto, en un artículo publicado en el año 2014 interpreta que los caracteres que aparecen en una filacteria próxima al escudo central podrían corresponder a Juan de talavera, arquitecto real formado en el círculo de Juan Guas. no menor en número han sido los nombres que se han propuesto como ideólogos del proyecto, entre los que abundan personalidades vinculadas al estudio y que destacaron por su conocimiento de la antigüedad o por su vinculación al proyecto carolino que las imágenes parecen enunciar. se suceden así nombres como los hernán Pérez de oliva (angulo, santiago sebastián y luís cortés), nebrija o alguien de su círculo (cirilo flórez, Pablo andrés), antonio de Guevara o el canciller Gattinara (Gabaudan), Pomponio Gaurico o el doctor Palacios rubios (Pereda). 2.4. interpretaciones Pero ha sido, y sigue siendo, el lenguaje cifrado que contiene tan elocuente fachada el centro del debate de los investigadores que se han aproximado a ella, y basta para comprobarlo las múltiples interpretaciones que se han ofrecido, si bien es cierto que quienes las formulaban no ocultaban cierto grado de escepticismo, conscientes de que no todos los argumentos encajaban con total precisión. del mismo modo, no compartimos las propuestas que desvinculan el discurso de la fachada del contenido del resto de programas contemporáneos existentes en este edificio, como son los relieves de la Galería de los enigmas y los de los antepechos de la escalera, si bien en este caso tampoco existe coincidencia entre quienes han visión histórica de la FACHADA o PORTADA RICA del edificio de las escuela mayores... 195 propuesto una lectura global del conjunto: en clave moral para sebastián y cortés, en clave imperial para Gabaudan. la identificación de algunos de los personajes que discurren por este tapiz ofrecen pocas dudas, es el caso de la imagen de los reyes católicos que ocupa el panel central del primer cuerpo [fig. 1], y cuya presencia obedece al apoyo que estos monarcas prestaron al estudio salmantino, un agradecimiento mutuo que de nuevo se hace visible/legible mediante la inscripción en caracteres griegos que rodea el medallón, inspirado en un «excelente» o doble castellano, si bien no parece que la relación entre monarquía y universidad fuera tan idílica, especialmente después de la muerte de la reina isabel y de la visita en el año 1512 de un visitador real (diego ramírez de Villaescusa), no reconocido por el claustro universitario, que solo reconocía a los visitadores pontificios. figura 1. Primer cuerpo. el resto de personajes no han tenido la fortuna de contar con una identificación unánimemente aceptada, y de hecho en algunos casos la identidad propuesta varia de forma radical (sirva de ejemplo las imágenes que flanquean la serliana del cuerpo superior, hércules y Venus para unos, mientras que para otros se trataría de adán 196 manuel pérez hernández y eva); sin duda alguna, la lectura que se proponga condicionará la identidad de lo representado. si a Gómez Moreno le cabe el mérito de haber reconocido el carácter antiquizante de la fachada, proponiendo incluso modelos clásicos para las figuras de hércules y Venus, así como para algunos de los bustos (antinoo, Vespasiano, hércules), a angulo iñiguez (1952) le corresponde el de haber efectuado el primer intento de lectura interpretativa del conjunto, con la consiguiente rectificación de algunas de las identidades formuladas por aquél y por camón aznar. aunque la lección de la que es portadora la fachada no está clara, considera diego angulo que en sus relieves podrían narrarse los orígenes de la universidad, así como los estudios que en ella se impartían. Pasarán dos décadas hasta que los profesores santiago sebastián y luís cortés, éste ya se había preocupado unos años antes sobre un aspecto concreto de la fachada, la rana universitaria (tema de la lección inaugural impartida con motivo de la inauguración del curso académico 1971/72 en la escuela de nobles y Bellas artes de san eloy), elaboraran una teoría interpretativa que, aún con sus imperfecciones, fue seguida por numerosos historiadores en las décadas siguientes. se trata de una interpretación en clave moral del edificio de las escuelas Mayores, concebido como casa de la ciencia y del Vicio, a la manera de la descripción contenida en el libro XViii del tratado de arquitectura de antonio averlino, «el filarete». así, las imágenes se dispondrían a derecha o izquierda de la fachada en función de su significado, concibiendo la derecha (del espectador) como el lado de la virtud y la izquierda como el del vicio, de ahí las dos puertas de acceso: arete y chachia. según sebastián y cortés en el segundo cuerpo los retratos de los medallones corresponderían a hércules y hebe, antecedente de la monarquía hispana, y los personajes dentro de veneras serían Venus y sardanápalo o heliogábalo, en el lado del vicio, y escipión el africano y aníbal o alejandro, en el de la virtud [fig. 2]. en el tercer cuerpo la imagen de Venus con la columna rota, por haber perdido la castidad, entre Priapo y Baco, y en el lado opuesto hércules entre Juno y Júpiter. años después sebastián volvió sobre el tema, y aunque mantuvo el núcleo de su interpretación anterior, basada en que la fachada contiene un cuadro dialéctico de opuestos, corrigió la identidad de algunos de los personajes representados; así, donde habían propuesto a Venus y sardanápalo, ahora serían Medea y Jasón, cuya unión estuvo movida por la lujuria. la figura junto a Venus identificada inicialmente como Priapo aparece ahora como Marte, y los acompañantes de hércules serán fedra y teseo, en vez de los inicialmente propuestos Juno y Júpiter. una voz discordante fue la de sánchez reyes, aunque también él propone unas identidades que determinan toda su interpretación ulterior y que no resultan del visión histórica de la FACHADA o PORTADA RICA del edificio de las escuela mayores... 197 todo fiables, como, por ejemplo, identificar que se trata de adán y eva las figuras dentro de edículos del tercer cuerpo, siendo sus acompañantes caín, abel y sus esposas. tampoco tuvo mayor fortuna la lectura que hace de algunas de las imágenes del segundo cuerpo, no los medallones de los extremos, que identifica como retratos de carlos V e isabel de Portugal, sino la de los bustos que aparecen por encima, viendo en la figura ¿femenina? situada por encima del de carlos V un símbolo de la admiración que las mujeres sentían por el emperador, y lo mismo, sensu contrario, para la imagen masculina que figura sobre el de la emperatriz. figura 2. segundo cuerpo. en 1985 será Juan francisco esteban lorente quien, a partir de la fuente gráfica que sirvió para uno de los paneles del cuerpo inferior (el del extremo derecho del espectador), titulado «Victoria augusta», propuso vincular el discurso con la imagen imperial, una posibilidad refrendada en la heráldica del segundo cuerpo. no obstante, y aunque la identificación de algunos personajes resulta novedosa no es menos cierto que también es problemática. así, afirma que los retratos de los medallones del segundo cuerpo, para los que no descarta que pudieran ser los de carlos V e isabel de Portugal, apunta que también podrían ser los matrimonios formados por alfonso Viii y leonor de Plantagenet, fernando ii y Beatriz de 198 manuel pérez hernández suabia, o alfonso X y Violante de aragón. Para tres de los personajes situados sobre ellos propone que bien pudieran ser personajes vinculados a la historia de salamanca: hércules, escipión el africano y aníbal. en el tercer cuerpo, alusivo a las bulas y privilegios papales de que disfrutó la universidad salmantina, propone como identidad del pontífice a adriano Vi, preceptor de carlos V, mientras que las esculturas de los edículos representarían a Venus y hércules. el resto de personajes del último cuerpo estarían relacionados con el comportamiento que debía caracterizar la vida del emperador. así, el primero de la izquierda sería cleóbulo, descendiente de hércules y persona preocupada por la Justicia, como proclama la balanza que aparece por debajo de él; le sigue el rey de corinto Periandro, que simbolizaría la templanza; en el lado opuesto estarían heráclides, discípulo de aristóteles y autor de textos relacionados con la Justicia, la equidad, la Piedad o la fortaleza, aludiendo las serpientes que aparecen debajo de él a la Prudencia; el último personaje sería Pitaco, militar victorioso y gobernante prudente, de ahí que el cetro esté hacia abajo. la tesis elaborada por Paulette Gabaudan en varios artículos, y en sus libros El mito imperial. Programa iconográfico en la Universidad de Salamanca (1998); El mito imperial. Estudio iconológico de los relieves de la Universidad de Salamanca (2012) y Un imperio mítico. Los relieves del edificio de las Escuelas Mayores de la Universidad de Salamanca. Estudio iconológico (2017), propone una interpretación global de los programas humanísticos del edificio de las escuelas Mayores, integrando el discurso de la fachada, de la escalera y de la galería de los enigmas del patio. en el caso de la fachada rica advierte una estructura ideológica que podría resumirse en: el primer cuerpo está dedicado a la monarquía española, los reyes católicos, el segundo al emperador reinante, y el tercero a lo divino, con el Papa y dioses y héroes de la mitología. su propuesta de identificación mantiene a los reyes católicos en el primer cuerpo, bajo cuya tutela la universidad se hizo estatal, y entiende que son carlos V y su mujer los que van en los medallones del segundo (aunque tampoco descarta que el femenino pudiera tratarse de la reina Juana), mientras que el resto serían, de izquierda a derecha (espectador): la sibila (vinculada a augusto y muy destacada en el contexto cultural de tiempos de carlos), trajano (emperador de origen hispano caracterizado por su carácter justo, además propagó el culto a hércules, de ahí el atuendo que luce), escipión el africano (general que desarrolló parte de sus campañas en el norte de África, como carlos V) y Marco aurelio (emperador hispano al que adornaban virtudes como justicia y prudencia). Precisamente escipión el africano y trajano están entre los personajes que antonio de Guevara propone en una carta fechada en 1526 como modelos para el joven emperador. visión histórica de la FACHADA o PORTADA RICA del edificio de las escuela mayores... 199 en el último cuerpo los personajes representados serían: Baco, Venus y Julio césar, y al otro lado de la serliana augusto, hércules y alejandro. argumenta la presencia de estos personajes en la fachada por distintos motivos: Baco por ser uno de los fundadores de roma; Julio césar por pertenecer a la familia de los Julios, descendiente de Venus, además de por su condición de hombre justo y prudente; augusto también desciende de los dioses, las serpientes que aparecen bajo su imagen aluden a la visita que su madre hizo al templo de apolo y le quedó la marca de las serpientes que indica que el hijo que nacería era hijo de apolo, por su parte los delfines aluden a que también desciende de Venus; finalmente alejandro aparece como gobernante a los veinte años de un gran imperio, además de hombre justo, protector de las letras y de la agricultura, según la leyenda también descendería de amón, Zeus egipcio, y de hércules [fig. 3]. figura 3. tercer cuerpo. Por su parte, Venus y hércules no aparecerían como símbolos antagónicos, vicio versus virtud, en la tesis de santiago sebastián, sino como complementarios, en su condición de dioses tutelares del imperio romano; además el segundo suma su condición de fundador de la monarquía hispana. la figura del papa es entendida como la institución papal, la presencia cristiana que se superpone a todas las mito- 200 manuel pérez hernández logías, de ahí que considere irrelevante la polémica sobre la identidad del pontífice representado. Por su parte, felipe Pereda arranca su interpretación partiendo del único motivo cuya identidad no ha sido cuestionada, el medallón con las imágenes de los reyes católicos, y plantea su análisis desde una doble consideración: la de la audiencia a la que la obra va dirigida, concluyendo que por su densidad semántica sólo sería accesible a las élites urbanas, y la búsqueda de una relación entre la universidad como institución y los relieves que la cubren. señala así que el proyecto se inserta en un momento problemático, la visita efectuada en el año 1512 por un visitador real (hasta entonces el único visitador reconocido era el Papa), diego ramírez de Villaescusa, que pretende devolver el control de la institución a la corona (el origen de la universidad salmantina es real, fundación de alfonso iX, como ya se ha dicho, pero las intervenciones de Papas como Benedicto Xiii y Martín V la habían convertido en Pontificia). incluso en un documento de 1512, que va rubricado por el rey fernando, la reina Juana se intitula «patrona de dicho estudio» (en un sermón pronunciado por francisco de roys con motivo de las exequias por felipe iV en 1666 se afirma que la fachada fue costeada por la reina Juana); título que fue cuestionado por el propio claustro, toda vez que podía cercenar la autonomía de la que había gozado hasta ese momento. estas circunstancias se prolongaron a lo largo de las tres primeras décadas del siglo xvi, reinando ya carlos V, y culminaría con los estatutos elaborados durante el mandato de Pérez de oliva, que marcaron el paso hacia una intervención del estado en el estudio. con esos preámbulos Pereda ve como claves interpretativas de la Fachada Rica el escudo real y el pontificio, es decir, las armas reales y la escena de la serliana, que interpreta como el escudo universitario. la citada referencia al posible pago de la obra por parte de Juana de castilla justificaría la presencia del retrato de los reyes católicos. Para el análisis de la heráldica sigue, en parte, lo señalado por Álvarez Villar, indicando que reproduce el mismo modelo que unas décadas atrás se había empleado en la fachada del hospital del estudio, y que la corona que timbra el escudo de carlos i no es la imperial, habitual desde su elección en 1519, sorprendiendo asimismo la ausencia de la divisa Plus ultra, empleada casi sin excepción desde 1516. resuelve esta aparente anomalía entre la fecha que propone para el inicio de la obra y las citadas ausencias afirmando que el escudo central no es el de carlos V sino el empleado por Juana de castilla y felipe el hermoso, o por Juana de castilla y el rey carlos i. de hecho, los dos únicos motivos de alusión imperial son la pequeña esfera que corona el escudo central (sita en una posición que visión histórica de la FACHADA o PORTADA RICA del edificio de las escuela mayores... 201 da a entender que no estaría pensada inicialmente) y el águila bicéfala, timbrada, por cierto, también con corona real. Para los personajes representados en las veneras identifica como hércules la figura cubierta con la piel de león, y para los demás busca sus fuentes en las crónicas mitológicas de españa, desde la de Ximénez de rada a la de alfonso X, proponiendo que la figura femenina es liberia, el busto con casco es hispán y el que resta es atlante, cerrándose de este modo los orígenes de la monarquía española. este interés por la mitología en la universidad de salamanca se debería a la presencia de alonso de Madrigal, el Tostado, y a una obra suya que fue publicada en salamanca en 1506, Comento de Eusebio, que sigue el contenido de la General historia de alfonso X, y que por lo tanto atribuye el origen de españa a los mismos personajes, concluye así que la fuente empleada fue la de la Primera crónica General de alfonso X. Por lo que respecta a la identidad de los dos bustos dentro de medallones, tras descartar que puedan tratarse de carlos y su madre, o carlos y su esposa, opina que pudieran ser sólo eso, medallones decorativos. el tercero de los cuerpos está ordenado a partir del escudo de la universidad, a ambos lados dos edículos con las figuras de hércules y la fortaleza, y se completa con cuatro bustos de hombres vestidos all’antica. considera importante la publicación del libro titulado Tratado del Esfuerzo Bellico Heroyco, escrito por el doctor Palacio rubios (Juan lópez de Vivero), como fuente para lo que en esta parte de la fachada se cuenta. de ser así, el discurso antiquizante de la fachada no sólo sería de estilo sino también de ética. así, en el citado tratado aparece la fortaleza como virtud capital de los antiguos romanos, y esa virtud, en su dimensión moral y natural, estaría representada en esta parte mediante las figuras de Venus y hércules, respectivamente. Pero, además, el autor del libro propone hombres a modo de ejemplo por las virtudes que los adornan. de este modo, la figura del hombre barbado coronado por una hoja de parra que lleva debajo una balanza se corresponde con la Justicia (trajano); sigue una cabeza velada que tiene debajo dos serpientes, atributo de la Prudencia (augusto?); después un joven (un antinoo, diría angulo) que lleva debajo dos hachas cruzadas y un cetro con escudo, símbolo de la fortaleza (escipión el africano); y el último de los personajes, que tiene en su parte inferior un cetro (identificado así ya por esteban lorente), representaría la clemencia (Julio césar). según Pereda en este friso se disponen las virtudes que deben adornar al buen gobernante, y dada su división cuatripartita se trataría de las virtudes cardinales, por lo que respecta a la fuente gráfica utilizada habría sido el libro de andrea fulvio, Imagines, publicado en roma en 1517. en conclusión, la fachada celebraría el final de unas largas negociaciones con la corona que se habían iniciado con la visita del obispo de Málaga, encontrando 202 manuel pérez hernández en el libro de Palacios rubios las ideas maestras. el programa pretende destacar la autonomía de la universidad al tiempo que declara su apoyo incondicional a la monarquía. el medallón de los reyes católicos simboliza la unidad territorial y la justicia; en el segundo cuerpo se colocan las armas de la monarquía en el tiempo en que se está levantando la fachada, enfatizándose el origen remoto de la monarquía española y sus míticos fundadores (estas imágenes se extraen de la mitografía alfonsina), y el programa se completa en el tercer cuerpo con el escudo de la propia universidad y el tema de las virtudes cardinales. la aportación más reciente al posible contenido de la fachada corresponde a rafael domínguez casas (2014). según él es en la heráldica, el aspecto más medieval de la portada, donde reside la clave cronológica de la misma, pues los escudos del segundo cuerpo ilustran la situación jurídica e institucional de los títulos imperiales de carlos V en los años 1520-1529. según esto, el águila bicéfala aludiría a su condición de emperador romano electo, en tanto que la segunda sería en su condición de rey de romanos-alemanes, la ausencia de nimbos desecharía cualquier relación con el águila nimbada de san Juan. ambos escudos estarían subordinados al central, que contiene las armas plenas de carlos, al estar rodeado con el collar del toisón de oro excluiría que pudiera pertenecer a su madre, y expresaría que el poder efectivo del emperador reside en su herencia territorial. en su opinión, la fachada sería un reflejo del orden universal manifestado en el pensamiento político renacentista a través del mito de la tralatio imperii o teoría de la sucesión de los cuatro imperios universales, fundamentada en autores clásicos (herodoto, dionisio de halicarnaso) y cristianos (san Jerónimo y san agustín). de este modo, los bustos de las cuatro veneras harían referencia a los cuatros regna máxima: semíramis (regnum Babylonicum), hércules (regnum Macedonicum), aníbal (regnum africanum) y Publio cornelio escipión el africano (regnum romanorum). en el tercer cuerpo, la imagen de la serliana simbolizaría la autoridad de la iglesia de roma sobre el emperador, y vendría a simbolizar la posición de la universidad de salamanca, reconociendo la supremacía espiritual de la iglesia de roma. a modo de conclusión podríamos aplicar aquí lo que Jonathan Brown afirmó de Las Meninas: «como toda gran obra está llena de vitalidad, y como en toda gran obra maestra, allí donde termina el camino de la descripción, los intentos de comprensión se pierden en un bosque de especulaciones». el recorrido efectuado por los intentos de interpretación realizados sobre la fachada rica da buena cuenta de la idoneidad de lo que decimos. visión histórica de la FACHADA o PORTADA RICA del edificio de las escuela mayores... 203 3. BiBlioGrafía Álvarez Villar, Julián (1985): La Universidad de Salamanca. Arte y Tradiciones. salamanca: ediciones de la universidad de salamanca (3ª ed.). — (1995): «de nuevo sobre la fachada universitaria de salamanca», en Estudios de Arte. Homenaje al profesor Martín González. Valladolid: universidad, secretariado de Publicaciones, 285-288. andrés Bravo, Pablo (2007): Portae lucis. Proporciones y cábalas sobre la fachada del Estudio. león: colegio oficial de arquitectos de león. delegación de salamanca. azofra agustín, eduardo y Pérez hernández, Manuel (2013): «la ciudad del saber», en Loci et imagines. Imágenes y lugares. 800 años de patrimonio de la Universidad de Salamanca. salamanca: ediciones de la universidad de salamanca, 23-65. canto, alicia M. (2014): «epigrafía y arquitectura en la universidad de salamanca. i: el arquitecto real Juan de talavera, firmante en la «Portada rica» de la reina Juana», en Homenaje a la profesora Catalina Galán Saulnier. Madrid: dpto. de Prehistoria y arqueología, universidad autónoma de Madrid, 207-246. cortés Vázquez, luís (1971): Un enigma salmantino. La rana universitaria. salamanca: Gráficas cervantes. domínguez casas, rafael (2014): «la «portada rica» de la universidad de salamanca: precisiones heráldicas y propuestas de lectura». Goya, 347, 116-133. esteban lorente, Juan francisco (1985): «la fachada de la universidad de salamanca: crítica e interpretación». Artigrama, 2, 77-94. flórez Miguel, cirilo (2000): «la fachada de la universidad de salamanca como espejo historial de la monarquía española», en rodríguez-san Pedro Bezares, l. e. (coord.): Actas del V Congreso Internacional sobre Historia de las Universidades Hispánicas, Salamanca, 1998. salamanca: universidad de salamanca, Junta de castilla y león, consejería de educación y cultura. — (2001): La Fachada de la Universidad de Salamanca. salamanca: ediciones universidad de salamanca. Gabaudan, Paulette (1998): «la iconografía de la universidad de salamanca: el mito imperial». Cuadernos de Arte e Iconografía, 13, 39-98. — (1998): El mito imperial. Programa iconográfico en la Universidad de Salamanca. Valladolid: Junta de castilla y león, consejería de cultura y turismo. — (2005): Iconografía renacentista de la Universidad de Salamanca. salamanca: ediciones de la universidad de salamanca. — (2017): Un imperio mítico. Los relieves del edificio de las Escuelas Mayores de la Universidad de Salamanca. Estudio iconológico. salamanca: ediciones de la universidad de salamanca. García-hernández, Benjamín (2009): El desafío de la rana de Salamanca. Cuando la rana críe pelo. Madrid: ediciones clásicas. 204 manuel pérez hernández Gómez-Moreno, Manuel (1967): Catálogo monumental de España. Provincia de Salamanca. Madrid: servicio nacional de información artística. González de Zárate, Jesús María (1995): «una breve nota sobre la fachada de la universidad de salamanca», en Estudios de Arte. Homenaje al profesor Martín González. Valladolid: universidad, secretariado de Publicaciones. lahoz Gutiérrez, lucía (2009): «imagen visual de la universidad de salamanca», en rodríguez-san Pedro, l. e. y Polo, J. l (coords.): Historia de la Universidad de Salamanca IV. Vestigios y entramados. salamanca: ediciones de la universidad de salamanca. ledesma González, antonio (2018): Albores de la Universidad de Salamanca. El saber en el claustro catedralicio salmantino. Siglos XII y XIII. salamanca: en prensa. Martín González, Juan José (1982): «alonso Berruguete y la fachada de la universidad de salamanca». Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, 48, 392-404. nieto González, José ramón (2004): «escuelas Mayores, Menores y hospital del estudio, siglos xiii-xx», en rodríguez-san Pedro, l. e. (coord.): Historia de la Universidad de Salamanca II. Estructuras y Flujos. salamanca: ediciones de la universidad de salamanca, 375-456. Pereda espeso, felipe (2000): La arquitectura elocuente. El edificio de la Universidad de Salamanca bajo el reinado de Carlos V. Madrid: sociedad estatal para la conmemoración de los centenarios de felipe ii y carlos V. Pérez hernández, Manuel y azofra agustín, eduardo (2012): «sobre algunas interpretaciones de la fachada rica de las escuelas Mayores de la universidad de salamanca». Patrimonio, 48, 51-58. — (2016): Fachada Rica de la Universidad de Salamanca. salamanca: ediciones de la universidad de salamanca. sánchez reyes, enrique (1983): Fundación de la Universidad de Salamanca. salamanca: ediciones de la universidad de salamanca. — (1979): La fachada universitaria salmantina y sus secretos. salamanca: Graficesa, 2ª ed. sebastián, santiago (1977): «el mensaje iconológico de la portada de la universidad de salamanca: revisión». Goya, 137, 296-303. sebastián, santiago y cortés Vázquez, luis (1973): Simbolismo de los programas humanísticos de la Universidad de Salamanca. salamanca: ediciones de la universidad de salamanca. VV.aa. (1991). La Universidad de Salamanca. Ocho siglos de magisterio. salamanca: ediciones universidad de salamanca. Obras de Referencia La referencia latina empleada para el título de este libro, Ex vetere novum, es decir, “de lo viejo sale lo nuevo”, alerta sobre su contenido, mientras que es el subtítulo, Rehabilitar el patrimonio arquitectónico, el que despeja cualquier atisbo de duda. De carácter multidisciplinar, a tenor de los autores de los textos, se divide en tres apartados. En el primero, De varia restauratione, se recogen cuatro aportaciones centradas en las teorías y criterios de la restauración arquitectónica y en la reutilización del patrimonio edilicio. El segundo capítulo, La Universidad de Salamanca: restauraciones-intervenciones, se organiza en tres bloques: la Ciudad del Saber (donde se aborda el Plan Director de los edificios históricos de la Universidad de Salamanca, la Restauración efectuada en la Fachada Rica de las Escuelas Mayores entre 2011 y 2016 –sin duda, el punto de partida de este libro-, y el estudio del material pétreo del zócalo de los edificios universitarios salmantinos), los Colegios Universitarios (tanto Mayores como Menores), y, por último, los Palacios Señoriales (en concreto, tres edificios históricos que, levantados o remodelados en el siglo XVI por la nobleza salmantina, fueron rehabilitados a finales del XX o ya en el XXI). Por último, en el tercer capítulo, bajo el epígrafe Fundación Santa María La Real del Patrimonio Histórico: un modelo de intervención, se analizan cuatro actuaciones realizadas por la mencionada Fundación en el patrimonio de Castilla y León. 9 788490 s.) 12971 5