Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
1 2 QUADERNS DE DIFUSIÓ ARQUEOLÒGICA 6 LA DESTRUCCIÓN DE VALENTIA POR POMPEYO (75 a.C.) Quaderns de Difusió Arqueològica 6. Textos: Llorenç Alapont Martín, Matías Calvo Gálvez y Albert Ribera i Lacomba. Excavación: Rosa Albiach Descals (1998 y 1999), Nuria Álvarez García (2002), Vicent Escrivà Torres (1987) y Carmen Marín Jordá (1997). Documentación gráfica: Llorenç Alapont Martín, Matías Calvo Gálvez. Fotos: Almoina y Pompeya (SIAM), Norba (Isabel Chacón), Moneda de Corfinium (Samuele Ranucci). Consolidación y restauración: Raquel Santamaría Para intercambios, dirigirse a: SERVICIO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL (SIAM) Traginers, s/nº 46014 - Valencia siam@valencia.es © De esta edición: Ajuntament de València © Llorenç Alapont Martín, Matías Calvo Gálvez y Albert Ribera i Lacomba. Edita: Ajuntament de València Colección: QUADERNS DE DIFUSIÓ ARQUEOLÒGICA Impresión: Gràfiques Papallona, s. coop. v. I.S.B.N.: Depósito Legal: Llorenç Alapont Martín Matías Calvo Gálvez Albert Ribera i Lacomba LA DESTRUCCIÓN DE VALENTIA POR POMPEYO (75 a.C.) VALENCIA, 2009 Prólogo L a incesante labor realizada durante los últimos años en las excavaciones de la Almoina, continúa proporcionando unos frutos que han requerido la intervención de distintos y cualificados profesionales, -desde arqueólogos a restauradores, desde arquitectos a informáticos-, para poder dar el tratamiento adecuado a los importantes y variados restos arqueológicos que allí se encuentran. El contenido de este libro no puede ser más representativo de ese quehacer arqueológico, ya que está centrado en el mejor edificio que hoy conocemos de lo que fue la primera Valencia, la Valentia que ya hace 2.137 años fundara el Cónsul romano Décimo Junio Bruto. Su buen estado de conservación permitirá convertirlo, en un futuro próximo, en uno de los principales focos de ese atractivo recorrido a través de nuestra historia que proporcionará la Almoina. Se trata, no en vano, de las termas romanas más antiguas de la península Ibérica y una de las tres que se conocen datadas en el siglo II antes de Cristo. Estas termas son la prueba material más evidente del origen itálico de los fundadores de Valencia, como un anticipo de lo que, en el devenir histórico de nuestra ciudad, será su casi ininterrumpida proyección mediterránea, enraizada en sus mismos orígenes. La Almoina es un yacimiento arqueológico lleno de sorpresas y de hallazgos que nos han proporcionado grandes satisfacciones, algunas de las cuales, como el foro romano y el nacimiento del cristianismo, también van a ser tratados en esta serie de publicaciones arqueológicas del Ayuntamiento de Valencia, cuyo carácter eminentemente divulgativo nunca va a ser en menoscabo del rigor científico de estudios acometidos durante años y con gran esfuerzo. Estas obras, en las que se aúna el estricto estudio técnico con los más modernos medios de recreación visual, a buen seguro van a satisfacer a los interesados en conocer el pasado y el patrimonio de Valencia, al tiempo que serán un valioso complemento y una excelente guía para quienes visiten las excavaciones. L E E U Q 3 X EI RO T A ME M Ú L N E ÉS DEL Rita Barberá Nolla Alcaldesa de Valencia Introducción E ntre las numerosísimas excavaciones realizadas en Valencia, destacan las del solar de la antigua Almoina, hoy felizmente convertido en el Centro Arqueológico de l’Almoi2 na, que ocupa un amplio recinto de 2.500 m en pleno centro de la ciudad. En sus 4’5 m de potencia estratigráfica ha proporcionado una completa evolución de la zona monumental de Valencia, desde el foro romano al Alcázar (palacio real) árabe, pasando por el área episcopal visigoda. De la etapa inicial, la romano-republicana, se conocen importantes edificios como un gran horreum, unas termas, un santuario y el foro, al que se abren cuatro grandes tabernae. El hallazgo que presentamos aquí apareció por encima del foro, enfrente de las tabernae. Valentia fue una de las primeras fundaciones que Roma llevó a cabo fuera de Italia. Según el historiador Tito Livio, tal hecho ocurriría en tiempos del cónsul D. Junio Bruto, hacia el 138 a.C.. Los trabajos arqueológicos han confirmado en varias ocasiones la validez de la fecha histórica y, por ende, la inexisten- L’Almoina en la época republicana. Los restos humanos aparecieron en el ángulo sudoeste. (Plano S.I.A.M) 9 Las excavaciones de l’Almoina en 1987. tran, equidistantes, a 250 km hacia el norte y el sur. Los diferentes aspectos histórico-arqueológicos relacionados con la fundación han sido los que más atención han requerido por parte de los investigadores. Sin embargo, la otra noticia que los historiadores antiguos cuentan de Valentia no había merecido tanto eco. Nos referimos a la destrucción de la ciudad a manos del ejército de Pompeyo tras la llamada batalla del Turia, en la cia de cualquier asentamiento anterior en el espacio que ocupó la urbs romana. Fue una ciudad de marcado carácter estratégico, poblada por romano-itálicos y que fue enclavada en medio de una zona en la que existían pujantes centros ibéricos, como Arse-Saguntum, La Carencia de Torís (¿Kili?), Saetabis (Xàtiva) y Kelin-Los Villares (Caudete de las Fuentes). Los núcleos urbanos romanos estaban mucho mas lejos, caso de Tarraco y Karthago Nova, que ya se encuen10 La zona en 1987 poco antes del hallazgo de los primeros esqueletos. nes que se han efectuado en Valencia durante los últimos 30 años. En el ángulo sudoeste de l’Almoina se han encontrado los restos de 14 individuos descuartizados, en medio de un potente nivel de incendio. En él también se recuperaron varias armas, como los umbos metálicos de escudos, jabalinas romanas (pilum), dos podones, un cuchillo y la carrillera de un casco. Asimismo, también se recogieron bastantes cerámicas fabricadas entre el 90-70 a.C. que este famoso general, más tarde calificado como el Magno, derrotó a Perpenna y Herennio, generales del rebelde Sertorio, causando la muerte a 10.000 hombres y al segundo de estos generales. Este acontecimiento fue narrado por los escritores antiguos Salustio y Plutarco, pero no fue hasta 1987 en que fue arqueológicamente corroborado en lo que ha sido uno de los hallazgos más impresionantes de las numerosas excavacio11 Los hallazgos C onstituyen el más espectacular y explícito de los numerosísimos documentos arqueológicos que ha proporcionado l’Almoina. Están en un claro nivel de destrucción por encima de lo que sería el foro y justo enfrente de dos tabernae. Ocupaba una superficie más que suficiente para captar su especial entidad y lo extraordinario de su conservación. La zona excavada en 1987 abarcaba un área de 5 por 2 metros, unos 10 m2 con un espesor entre 30 y 20 cm. Por debajo se encontraba el pavimento del foro, formado por tierra endurecida y circundado por un canal más hondo que recogía las aguas pluviales. La excavación metódica y pluridisciplinar de l’Almoina desveló una escena tan cruel como espectacular. La arqueología situaba frente a nuestros ojos el testimonio directo de la brutalidad y el horror de la guerra social romana en la ciudad de Valentia. Dispersión de los restos humanos en la zona sudoeste de l’Almoina 12 Los hallazgos de 2002. bonizado. Todos ellos mostraban evidencias de haber sido torturados, sufriendo in vivo una brutal violencia intencionada y una sistemática decapitación y amputación de las extremidades. El nivel que contenía los hallazgos se componía de una mezcla de tierra muy suelta, bastante arenosa y arcillosa, con numerosos fragmentos de adobes. Todo presentaba claros indicios de En el pórtico del foro y sobre una vía pública, justo frente a las tabernae de las termas, descubrimos un panorama fascinante y desolador. Sobre un auténtico horizonte de fuego, saqueo y destrucción, yacían los restos esqueléticos de 14 soldados del ejército de Sertorio. Sus cuerpos quemados y abandonados aparecían mutilados con sus miembros dispersos sobre el suelo car- 13 Los hallazgos de 1987. mento. Sobre éste aparecieron los esqueletos, mutilados y dispersos, de por lo menos 14 individuos, cuyo estado de conservación general no era muy bueno por la acción del fuego. Mezclados con los esqueletos, en total desorden, se encontraron cerámicas, en su mayoría procedentes de Italia. Mención especial merecen las armas recuperadas y alguna moneda. Para averiguar el momento en que se formó haber sido pasado por el fuego, como que los adobes aparecieran inusualmente endurecidos y principalmente por la gran abundancia de cenizas y carbones procedentes de la combustión de la madera, que en la mayoría de los casos era de pino. Incluso se ha encontrado lo que podría ser un techo de vigas caído sobre el pavimento. Los hallazgos más interesantes estaban en la parte inferior, prácticamente en contacto con el pavi14 Denario del 77 a.C. La cerámica aparecida entre los esqueletos dan un repertorio de platos y vasos característico de las primeras décadas del s. I a.C. Otro buen indicador serían las ánforas, también de los inicios del s. I a.C., que asimismo venían de Italia, trayendo vino de la Campania y la Apulia. De especial valor fue el hallazgo de un denario (moneda de plata) acuñado en Roma en el 77 a.C. por el magistrado P. Satrienus, que confirma claramente la fecha de esta destrucción. este nivel de incendio contamos con los siguientes argumentos: el material arqueológico, la situación estratigráfica y las fuentes históricas. El panorama cronológico de estos hallazgos ilustra a la perfección una fase muy concreta de la evolución de la cerámica de época republicana. La vajilla de mesa que se usaba en ese momento era de barniz negro, fabricada en la ciudad de Cales, al norte de la Campania. Se han recuperado varias piezas bastante enteras que 15 A nivel estrictamente arqueológico, este nivel de destrucción de Valencia sería de finales del primer cuarto del s. I a. C., entre el 80-70 a.C. Para acercarnos a fechas aún más exactas hay que tener en cuenta lo que dicen las fuentes históricas, que ya hemos visto que hablan de la destrucción de la ciudad hacia el 75 a.C. a manos de Pompeyo, como consecuencia de la derrota de un ejército de Sertorio, partido al que, de grado o por fuerza, pertenecería la ciudad. En otros sectores de l’Almoina también se han encontrado evidencias, no tan expresivas pero bastante explícitas de este proceso destructivo que acabó con la Valentia republicana. Las termas fueron totalmente arrasadas en este momento. Su interior apareció totalmente rellenado con los escombros de este edificio, entre los que había abundantes cerámicas y una piedra redonda que era un proyectil de una maquina de guerra llamada ballista. También se relaciona con este episodio un solitario esqueleto aparecido sobre el cardo. Los hallazgos de 2002. 16 El armamento E l interesante conjunto de armas recuperadas estaba formado por una punta de lanza, cuatro ejemplares de pilum, de los que dos eran del tipo pesado y otras dos del ligero, el regatón de un pilum, un puñal con su posible vaina, dos umbos de sendos escudos, la carrillera de un casco y dos podones con enmangues distintos. El pilum, una lanza arrojadiza, era el arma reglamentaria del ejército romano de la época republicana. Se caracterizaba por un largo y puntiagudo extremo metálico, que llegaba a ser un tercio del total de su longitud. Básicamente se usaba lanzándolo al enemigo antes de cargar en formación cerrada con la espada desenvainada, en lo que era la típica manera romana de actuar en las batallas. Había dos clases, el pilum ligero y el pesado. Primero se arrojaba el ligero y luego el pesado. Cuando se clavaba en el escudo del enemigo se doblaba la punta y era difícil que se pudiera usar de nuevo a la contra. Secundariamente se podía utilizar como una pequeña lanza. El pilum pesado de l’Almoina es semejante a otros aparecidos en los campamentos romanos de Numancia del 133 a.C., donde también se encuen- 17 Podones, pilum ligero y pesado. Proyectil de ballista Conjunto de armas de la época de la destrucción. Los umbos de escudo eran las piezas metálicas que se colocaban en su parte central. Los dos encontrados, idénticos, serían del tipo alargado, más acordes con armas indígenas de iberos, celtíberos o lusitanos. Son bastante parecidos al que aparece en el escudo del famoso relieve del guerrero de Osuna que podría ser del s. II a.C. y que, tal vez, represente a un guerrero lusitano. No hay que olvidar que los lusitanos formaban buena parte de las tropas de Sertorio. Podría ser la pieza central de un scutum ibérico, que era el usado por la infantería pesada, en contraposición a la más conocida y pequeña caetra, propia de las tran ejemplares del ligero. También se han hallado en Extremadura, en el campamento de “Cáceres el Viejo”, levantado precisamente en las guerras sertorianas. En este lugar extremeño también han aparecido puñales que se parecen mucho al recuperado en l’Almoina. Estas pequeñas lanzas arrojadizas, tanto la ligera como la pesada, formaban parte del equipo personal del legionario romano de la época republicana, por lo que no es de extrañar su presencia en campamentos del ejercito romano, como los de Numancia y “Cáceres el Viejo” y en escenarios bélicos como Valencia. 18 Carrillera de un casco. Umbo de escudo. tropas armadas a la ligera. La presencia de útiles agrícolas como los podones en instalaciones militares no es ninguna novedad, como se ha visto en el ya mencionado campamento de “Cáceres el Viejo” de donde procede uno prácticamente idéntico al de l’Almoina, conociéndose otros, de nuevo en Numancia y en Azaila (Teruel), siempre en fechas cercanas a la destrucción de Valencia. Estas piezas tampoco faltan en el instrumental ibérico y en otros yacimientos como Emporion (Girona). La finalidad de este tipo de herramientas no sería estrictamente militar, aunque en casos de necesidad no se descarta que cumpliesen alguna función agresiva, formando parte del improvisado equipo de campesinos reclutados apresuradamente. Estos largos ganchos serían especialmente prácticos para desmontar a los jinetes en un tiempo en que aún no se conocían los estribos. Es curioso recordar que en el s. VI a.C. el rey etrusco de Roma, Tarquino el Viejo, fue asesinado con uno de estos instrumentos. En la zona de las termas, dentro de la capa de escombros formados tras su destrucción, apareció una piedra redonda del tipo de las usadas como proyectil de la máquina de asedio conocida como ballista, similar a las encontradas en otros lugares que sufrieron asedios como Pompeya. La mezcolanza de elementos tan evidentemente romanos, como el pilum, e indígenas, como los escudos, así como algún utensilio agrícola, como los podones, ejemplifica lo que fue este conflicto, en el que a los ejércitos regulares enviados desde Roma se oponían los contingentes mayoritariamente hispanos reclutados por Sertorio. 19 Los esqueletos arriba, del que se conservaban el cráneo y los hombros. El cráneo y la parte superior del cuerpo de un hombre de unos 20-25 años aparecieron junto a un podón. Una punta de lanza se encontraba entre la clavícula y el brazo derecho. Asimismo, se localizó el cráneo y la parte superior del cuerpo de otro soldado tendido boca abajo, que además, mostraba una posición forzada de los brazos, hecho que sugiere que estaría maniatado. El individuo llevaba un anillo en el dedo anular de la mano izquierda y su mandíbula presentaba una herida por incisión producida por un podón. También se localizaron la escápula y el húmero de un individuo masculino y una mano izquierda amputada de otro hombre en posición palmar, que presentaba en el dedo anular un anillo de hierro con un camafeo de pasta vítrea, junto a varios huesos desarticulados. En 2002, al sudoeste de los anteriores, sobre E n 1987, en la parte exterior de las tabernae, sobre la vía pública, boca abajo, se encontraba el cuerpo de un hombre maduro inmovilizado mediante una cuerda que le rodeaba el cuello y seguía hasta amarrarle las manos por detrás de la espalda. Un pilum ligero le traspasaba todo el tronco hasta atravesar una fibula que se hallaba en el hombro derecho. Su pierna derecha había sido igualmente seccionada por una espada. Tendido, junto a un escudo, se hallaba el cuerpo de un joven de unos 20 años y 172 cm de estatura, al cual le habían amputado la pierna derecha. Junto al anterior, situado entre dos bloques, se encontraba la pelvis y las piernas cruzadas de otro joven soldado de la misma edad. También aparecía desmembrada la pierna derecha de un muchacho de unos 15-20 años, al lado de un pilum. De igual modo, observamos los restos de un hombre de unos 20 años, tendido boca 20 Individuo en que se aprecia la amputación traumática de brazos y piernas. les, en su mayoría pertenecientes a équidos y ovicápridos. En este contexto aparecieron tres cuerpos articulados, junto a los cuales encontramos varios componentes óseos de forma dispersa, amputados y esparcidos, pertenecientes a cuatro individuos. Aparecieron, concretamente, una mandíbula, un cráneo, huesos de los pies y de las manos, una pierna derecha, una tibia y un pie derecho en conexión anatómica y nueva- el pavimento del pórtico del foro se descubrió un nivel en el cual aparecieron ánforas fragmentadas y rellenas de semillas de cebada carbonizadas, vigas de madera quemadas, tegulae rubefactas procedentes de la techumbre, numerosas piezas de armamento, entre las que destacan dos pila; una cucharilla para remover perfumes, un anillo de bronce, un stilus y un denario del año 77 a.C., así como numerosos huesos de anima21 co y las piernas también abiertas. La acción del fuego había afectado al cráneo de forma que se dibujaba el contorno de lo que probablemente era un casco. Este individuo sufrió la amputación del antebrazo derecho mediante un corte transversal. El brazo izquierdo presenta dos claros cortes transversales, efectuados probablemente con un gladius. El primer mandoble no consiguió seccionar completamente el hueso, el segundo dividió completamente el húmero. Las piernas se encontraban mutiladas a la altura media de los fémures, mediante cortes diagonales realizados también con un gladius. Sin embargo, estas percusiones no consiguieron seccionar completamente los fémures, por lo que se produjo seguidamente un arrancamiento que logró finalmente la amputación traumática. mente un fémur, otra tibia y un peroné de pierna diestra. Junto a los citados componentes esqueléticos aislados e inconexos se documentaron tres individuos cuyos miembros se encontraban en conexión anatómica. El primero de ellos era un hombre de unos 18-23 años de edad y 173 cm de estatura, con inserciones musculares marcadas y huesos robustos que mostraban los efectos de haber sufrido un fuego indirecto y constante. El cuerpo se encontraba recostado sobre el lado derecho, con el cráneo apoyado sobre el parietal derecho, el brazo izquierdo flexionado junto al cráneo y la pierna izquierda semi-flexionada. El cráneo mostraba en el parietal derecho una fractura traumática intencionada causada por una espada. Los otros dos cuerpos presentaban un buen estado de conservación. Ambos esqueletos se encontraban muy cerca el uno del otro, uno tendido boca abajo y el otro boca arriba. El cuerpo hallado boca abajo pertenecía a un hombre de unos 18-22 años, con huesos robustos e inserciones musculares marcadas. Las piernas se encontraban seccionadas mostrando brechas transversales producidas por un arma cortante. El cráneo, muy fragmentado, apareció separado del tronco y colocado entre las piernas amputadas. El tercer esqueleto correspondía un hombre, de unos 20-25 años, con huesos robustos e inserciones musculares marcadas. El cuerpo apareció boca arriba, con el cráneo apoyado sobre el occipital, los brazos abiertos, separados del tron- Umbo de escudo junto a una mano cortada. 22 Signos de violencia Individuo sin cráneo y amputación de brazos y piernas. El único individuo masculino de edad madura se encontraba boca abajo y presentaba restos de cuerda quemada alrededor del cuello, siguiendo la columna hasta la pelvis. La cuerda inmovilizaría al individuo sujetándolo por el cuello hasta maniatarlo tras la espalda. Un pilum ligero atravesaba todo el cuerpo del individuo, siguiendo una trayectoria que partía desde los coxales, alcanzando el hombro derecho. Por tanto, el individuo fue atado y sujetado para ser empalado in vivo. Además, el sujeto había sufrido la mutilación de la pierna derecha mediante un corte limpio en el cóndilo externo del fémur, ocasionado por un arma cortante, seguramente L os restos esqueléticos de los 14 soldados mostraban signos de haber sufrido in vivo una brutal violencia y una sistemática tortura y amputación de los miembros. Un individuo masculino de entre 19-21 años presentaba un corte transversal en el tercio superior del fémur por su cara interna, asociado a un desconchado, producido por un arma cortante, probablemente una espada, que resultó en la amputación traumática de la pierna derecha. El brillo de color negro en el fémur permite suponer que el fuego afectó al hueso en presencia de sangre. 23 Reconstrucción del empalamiento del individuo de edad más avanzada. aguda periodontitis y considerables depósitos de sarro. Este tipo de patologías dentales están directamente relacionadas con el consumo de trigo, preparado sobre todo como tortas y empanadas, densas, ricas en almidón y difíciles de masticar, junto con frutos secos, miel y frutas, todos elementos que representaban la base de la dieta del ejército romano. Observamos también la existencia de porosidad y diminutos orificios en el acetábulo del coxal izquierdo. Causados probablemente por un episodio traumático que provocó la dislocación de la articulación del fémur con la cadera. El cráneo mostraba en el parietal derecho una fractura traumática intencionada causada por un instrumento con filo. una espada. El brillo de color negro en el fémur permite deducir la presencia de sangre en el momento en que fue quemado. Otro individuo masculino se encontraba boca abajo con las manos atadas en la espalda. Su mandíbula exhibía una hendidura de sección triangular producida por un arma cortante. La sección de la herida coincidía con la impronta de la punta de un podón. Un individuo masculino de entre 21-25 años de edad y 173 cm de estatura, mostraban los efectos de haber sufrido un fuego indirecto y constante. Este sujeto presentaba una pésima salud buco-dental con numerosas caries muy avanzadas. Todos los dientes mostraban una 24 Fémur izquierdo seccionado a la altura de la diáfisis media mediante cortes diagonales realizados con un gladius. El cuerpo hallado en posición decúbito prono pertenecía a un individuo masculino de entre 1923 años. Sus dos piernas estaban amputadas, hallándose ambos fémures seccionados, mostrando brechas transversales a la altura de la diáfisis media, producidas por un arma cortante. Había sido decapitado, y el cráneo depositado entre las piernas amputadas. Debemos destacar que el análisis antropológico y paleopatológico observó la presencia de espondilolisis bilateral en la 5ª vértebra lumbar. Otro esqueleto de un individuo masculino, de entre 21-25 años, sufrió la amputación del antebrazo derecho mediante un corte transversal a la altura del tercio proximal de cúbito y radio. El brazo izquierdo presentaba dos claros cortes transversales, efectuados probablemente con un gladius. El primer mandoble se produjo a la altura de la diáfisis media, pero no consiguió seccionar completamente el hueso, el segundo a 3 cm en dirección proximal, dividió completamente el húmero. Las piernas se encontraban mutiladas a la altura de la diáfisis media mediante cortes diagonales realizados con un gladius. Sin embargo, estas percusiones no consiguieron seccionar completamente los fémures, por lo que se produjo seguidamente un arrancamiento que logró finalmente la amputación Reconstrucción del cuerpo anterior con los pies y las manos cortadas. 25 Debemos subrayar el hecho de que el individuo mostrara espondilolisis bilateral en la 5ª vértebra, al igual que el individuo anterior. La presencia de esta patología en dos individuos tan parecidos, ambos eran soldados jóvenes y robustos, encontrados en un contexto y circunstancias tan similares resulta muy significativo. La espondilolisis puede deberse a una situación de estrés, con una repetida sobrecarga y continuos microtraumatismos en la zona sacro-lumbar. No debemos obviar en este sentido, que la montura a caballo durante largos y continuos periodos provoca una continua percusión en la zona sacrolumbar. Destaca que los datos extraídos del análisis antropológico, como por ejemplo, la edad, el sexo o la fisonomía de los huesos (todos los individuos eran hombres de entre 19 y 35 años con los huesos robustos e inserciones musculares marcadas), así como ciertas marcas observadas en un cráneo que indican la presencia de un casco, o incluso la condición de platinemia observada en la mayoría de los fémures, definida como una característica derivada de una actividad mecánica, continua y prolongada del fémur que sugiere un trabajo duro y constante, respaldan la deducción de que los individuos estudiados eran milites. Esta explicación se refuerza si consideramos que la espondilolisis observada en dos individuos está relacionada con la montura a caballo hecho que nos permite interpretar que algunos de los soldados torturados formaban parte las equestre copiae. Cráneo del individuo U.E. 60675 con una fractura traumática intencionada en el parietal derecho causada por un instrumento con filo. traumática. Ambos fémures mostraban en la zona de amputación manchas de coloración rojiza granate y un color negro brillante que nos indica la presencia de sangre, incluso durante el incendio. La posición del cuerpo y las secciones que provocaron su desmembramiento indican que varios individuos sujetaban la victima por las extremidades, mientras otro procedía a mutilar brazos y piernas. La reacción del sacrificado ante el sufrimiento y la fuerza ejercida por quienes los sujetaban provocó probablemente la incompleta y precipitada ejecución de los cortes y el arrancamiento posterior de las extremidades. 26 Podemos afirmar que los individuos muertos en Valentia como consecuencia de la victoria de Pompeyo en la batalla del Turia no fallecieron combatiendo. La forma y tipo de lesiones indican que estas se produjeron sin que las víctimas pudiera ejercer ninguna clase de respuesta o defensa. Los cortes repetidos y paralelos prueban una elección premeditada del lugar o extremidad que se quería amputar y el suficiente tiempo, seguridad y colaboración como para hacerlo tal y como se pretendía. Evidentemente, las mutilaciones y torturas realizadas no eran casuales sino con la intención de crear un verdadero escenario de horror. Los soldados de Sertorio, una vez vencidos y apresados, fueron mutilados y sacrificados en un acto de punición y escarmiento público, coercitivo y ejemplificante. Muy probablemente, un grupo seleccionado entre los prisioneros derrotados, quizás atendiendo a su rango, fueron conducidos a los espacios públicos y céntricos de la ciudad para exhibirlos frente a sus habitantes rebeldes y ser cruelmente torturados y ejecutados con el fin de atemorizar a los vivos utilizando a los muertos, tras lo cual, y como castigo final, la ciudad se redujo a cenizas. Espondilolisis bilateral en la 5ª vértebra lumbar. 27 La destrucción de Valentia E n otros lugares de la ciudad también han surgido restos de este episodio. En la zona norte, en las Cortes Valencianas (1986-1989), las construcciones de la fase republicana se amortizaron con indicios de un incendio en este mismo momento. En la calle de El Salvador apareció un tesoro de 195 denarios romanos, cuya pieza más moderna era del 77 a.C., lo que encaja perfectamente con la información histórica y la ubicación estratigráfica, al estar bajo los niveles julio-claudios y por encima de la ciudad republicana. En la plaza de Cisneros, cercana al Turia, también se ha excavado un claro e interesante conjunto de esta etapa que ha proporcionado una buena cantidad de cerámicas, probablemente procedentes del saqueo de la zona portuaria. Destaca un gran vaso ibérico decorado con escenas mitológicas. Los restos arqueológicos que acabamos de estudiar permiten plantear la cuestión sertoriana en Valentia con nuevos puntos de vista. Siguiendo el relato de Floro, que la incluía entre las 6 últimas ciudades que se mantuvieron fieles a Sertorio (Uxama, Clunia, Tiermes, Calagurris y Osca), se había pensado en una reconquista de éste después de la destrucción pompeyana. Los mismos acontecimientos bélicos, la lejanía en el tiempo de Floro 28 Arriba, tesoro de la calle de El Salvador tal como apareció. Abajo, el mismo tesoro restaurado principales baluartes de la causa sertoriana. Seguramente su aparición en este listado se podría reinterpretar en el sentido de suponerla uno de los principales centros que siguió la causa del caudillo sabino y el único que era de origen itálico, lo cual le conferiría una especial relevancia, de lo que se hizo eco Floro, aunque con un ligero error de apreciación cronológica. (s. II d.C.) y estos recientes hallazgos se conjugan para suponer que la realidad sería bien distinta, y más que una reocupación sertoriana se tendría que hablar del abandono de la ciudad tras el desastre que supuso su destrucción. Sin embargo, no deja de llamar la atención su inclusión en el listado de Floro, donde acompaña a otras ciudades que efectivamente fueron los Dos proyectiles de plomo (glandes) de una honda, de la calle Roc Chabàs. Vaso ibérico con escenas mitológicas. 29 El contexto histórico Moneda de Corfinium, con el toro itálico corneando a la loba romana. romanos no ahorraron a sus semejantes y aliados las crueldades que tan frecuentemente prodigaban a sus enemigos. Más bien al contrario, ya que en las guerras civiles encontramos todo un rosario y corolario de destrucciones, saqueos y matanzas, que empalidecen lo acaecido en conflictos anteriores. En este aspecto destaca la crueldad de Sila, como recuerda Apiano: “Sila no ahorró ningún tipo de crueldad, tanto con las personas como con las ciudades, hasta que se convirtió en el único dueño del estado romano”. Dionisio de Halicarnaso confirma esta afirmación considerándolo un auténtico despoblador de ciudades. Lo sucedido en Valentia, por consiguiente, no se puede considerar como algo excepcional, sino que claramente entra en lo que se consideraría la dinámica “normal” del momento y que tantas consecuencias semejantes tuvo en buena parte de las principales ciudades itálicas de la época que se habían rebelado: Praeneste, Norba, Alba Fucens, Stabia, Pompeya, Asculum, entre muchas más de un listado bastante más extenso. P ara el s. II a.C. disponemos de un valioso testimonio literario que nos presenta una escena semejante a la de Valencia, con el troceado de los cuerpos de los enemigos muertos para espantar y aterrorizar a los enemigos vivos, otro ejemplo de esta violencia aparentemente gratuita con la que los romanos se ensañaban con los cuerpos de sus enemigos para atemorizar a los vivos utilizando a los muertos. Estos hechos son de la Segunda Guerra Macedónica (198 a.C.) y nos los describe T. Livio, historiador poco propicio a dejar en mal lugar los actos de Roma y, por consiguiente, poco sospechoso de exageraciones y propaganda antirromana. Otros testimonios semejantes, no sólo obra de romanos, los encontramos descritos en otros episodios bélicos, como en la toma de Saguntumpor Aníbal, cuando los cartaginenses cortaron en pedazos a los saguntinos que se resistieron con las armas. Estos casos, de los muchos que se conocen, se refieren a conflictos convencionales. Pero los 30 Puerta de la ciudad de Norba, al sur de Roma, destruida en esta guerra. 31 Tramo septentrional de la muralla de Pompeya. 32 socii), en la que los sublevados se organizaron bien, creando un estado paralelo con una capital, Corfinium, un Senado y una moneda, cuya iconografía no podía ser más expresiva: el toro itálico corneando a la loba romana. Los samnitas, del centro-sur de Italia, entre ellos los pompeyanos, se sumaron a la rebelión. Pompeya sufrió el asedio de un ejército romano al mando de L. Cornelio Sila, ante el que tuvieron finalmente que entregar la ciudad. En la parte septentrional de las murallas aún se ven los restos de los proyectiles de las máquinas de asedio y se conservan varias inscripciones pintadas en osco, situadas en los lugares donde se debía agrupar la milicia urbana que defendía la ciudad. La guerra concluyó en el 89 a.C. cuando Roma finalmente concedió la ciudadanía a los itálicos, que se convirtieron en ciudadanos romanos y se integraron en el estado romano. La calma duró muy poco, porque en Oriente, aprovechando los disturbios de Italia y el descontento general provocado por décadas de despiadada explotación, Mitrídates, rey del Ponto, en el Mar Negro, invadió Asia Menor y Grecia, siendo recibido como libertador. En Éfeso reunió a 80.000 romanos, a los que ejecutó. La preparación de la guerra provocó fuertes tensiones entre Sila, nombrado por el Senado, y Mario, nombrado por el pueblo. Sila dio un auténtico golpe de estado, el primero en la historia de Roma y se hizo con el mando, partiendo a Oriente donde derrotó a Mitrídates y recuperó las provincias. Pero, al mismo tiempo, en Roma, Mario se hizo con el poder. A la vuelta de Sila La destrucción de Valentia fue un episodio más de la larga crisis de la República romana que hundía sus raíces en la desestructuración social de Italia tras los estragos provocados por la larga y sangrienta estancia de Aníbal en Italia. El fracaso de los sucesivos intentos reformistas, que tendían a reconstruir la clase de propietarios rurales arruinados por la larga invasión cartaginesa, no solucionó la escasez del reclutamiento militar ni los acuciantes problemas sociales de la sociedad romana e itálica, ignorados por un Senado tan cruel e inmovilista como irresponsable y corrupto, como se puso de manifiesto entre 113 y 105 a.C. con los escándalos de la guerra de Yugurta y con las tremendas derrotas frente a los Cimbrios. La recuperación de la crisis, sólo parcial y eventual, vino de la reforma militar de Mario, varias veces cónsul y partidario de la facción reformista, que rompió con la tradición del ejército de pequeños propietarios, sustituido por uno de baja extracción social más fiel a su general que a la República, germen de los conflictos civiles que se sucedieron. Posteriores intentos de los tribunos de la plebe, entre 100 y 91 a.C., para reformar el sistema y repartir las tierras públicas, fraudulentamente apropiadas por los senadores, volvieron a ser reprimidos con crueldad. Uno de ellos estuvo a cargo de Q. Varius Severo Hybrida, posiblemente originario de Sucro (Albalat de la Ribera), que fue exiliado o asesinado en el intento. Ante la falta de expectativas, los itálicos, conocidos como los aliados (socii) se levantaron en armas, dándose inicio a la Guerra Social (de 33 destruida, ya que, al igual que en Italia, el conflicto se cebó especialmente en el asalto a centros urbanos. En los alrededores de Valentia algunos yacimientos importantes acabaron definitivamente sus días en este momento, como los Villares (Caudete de las Fuentes) o Torre la Sal (Orpesa-Ribera de Cabanes). En Aragón se han atribuido a este conflicto algunas destrucciones de yacimientos, caso de Azaila, Botorrita, La Caridad y la Cabañeta. El episodio hispánico más conocido fue el largo asedio de Calagurris, que sólo sucumbió al hambre. con su ejército vencedor se entabló una sangrienta guerra civil (83-82 a.C.), que concluyó en la batalla de Porta Collina, en Roma, donde los partidarios de Mario, ya fallecido, fueron totalmente derrotados. La mayor parte del ejército vencido estaba formado por samnitas, gran cantidad de los cuales fueron pública y cruelmente ejecutados en el Campo de Marte de Roma, del mismo modo que lo fueron los partidarios de Sertorio en Valentia. Al mismo tiempo que los ecos bélicos se extinguían en la Península Itálica, se encendían en la Ibérica, adonde Mario había enviado como gobernador a Sertorio, un sabino, que, no sin oposición, se adueñó de casi toda la provincia, excepto la Bética y el norte de Cataluña. La base del éxito de Sertorio fue su colaboración con los distintos grupos indígenas, que formaban el grueso de sus tropas. También encontraría buena acogida entre los numerosos itálicos instalados desde hacía tiempo en el territorio. La década (82-72 a.C.) que duró este conflicto, bastante más que en Italia, significó el último renacer de la cultura indígena, que con la derrota fue rápidamente suplantada por la romana. Sertorio, que nunca fue vencido en batalla, derrotó a varios ejércitos y generales senatoriales, incluido el propio Pompeyo. Pero sus lugartenientes, por el contrario, no tuvieron tanto éxito y dos ellos, Perpenna y Herennio, en el 75 a.C., fueron derrotados por Pompeyo bajo las murallas de Valentia, sufriendo 10.000 bajas, entre ellas Herennio. En Hispania, Valentia no fue la única ciudad Proyectil encontrado en la Casa de Ariadna de Pompeya. 34 Conclusiones generales coetáneo de las excavaciones de la Casa de Ariadna de Pompeya, donde aparecen muchos en los alrededores de la puerta de Herculano. La plena confirmación de que este hallazgo se ha de relacionar con los hechos narrados por las fuentes nos la da un denario del 77 a.C., sólo dos años anterior a la destrucción, que se encontró entre los esqueletos. La aparición de este nivel de incendio tan evidente y la subsiguiente y fehaciente comprobación de la existencia y de la intencionalidad de un plan destructivo ejecutado hasta sus últimas consecuencias, marca el brusco final de la primera etapa de la vida de la ciudad y se convierte en uno de los mejores y directos indicadores materiales que hoy por hoy se conocen del conflicto sertoriano, aunque evidentemente no sea el único. Asimismo se configura como un dato fundamental para estudiar muchos de los aspectos y problemas de Valentia, no sólo del período republicano sino también de las épocas inmediatamente posteriores, al suponer un cambio brusco en su evolución urbana e iniciar una larga etapa de abandono de la ciudad hasta los inicios del s. I d.C. L os resultados de los estudios arqueológicos y antropológicos confirman que nos encontramos ante los restos de la batalla del 75 a.C. Se ha determinado con bastante exactitud la edad de la mayoría de los individuos, entre 1722 años. La mayoría de los huesos largos presentaban unas líneas de inserción muscular muy marcadas, tanto por la edad de los individuos como por la robustez que mostraban los huesos. Consideramos, pues, que los restos podían pertenecer a jóvenes militares, con una excepción que correspondía a un individuo de edad madura con el que se ensañaron con especial fruición, ya que fue empalado con un pilum, la jabalina que usaba el ejército romano. La mayor parte de estos esqueletos se encontraron desmembrados y con evidentes señales de cortes de espada. Tras la matanza, la ciudad fue incendiada y los cuerpos quedaron enterrados entre carbones y cenizas, entre los que también se han recuperado bastantes armas, como varios pila y dos escudos de tipo ibérico, así como algún proyectil lanzado por las máquinas de asedio, semejante a otro encontrado en un nivel 35 LÉXICO LATINO Ballista: Máquina de guerra parecida a la ballesta que lanzaba proyectiles de mediano y gran tamaño. Caetra: Pequeño escudo circular utilizado por los iberos. Cardo: Vía principal de la ciudad romana que hacía el recorrido de norte a sur. A sus lados y en sentido paralelo corrían los cardines secundarios. Equestre copiae: Tropas ecuestres, a caballo, romanas. Gladius: Espada corta utilizada por los legionarios romanos, con hoja recta y ancha de doble filo, que permitía tanto cortar como Pinchar/punzar/herir/matar con la punta al enemigo. Procede del gladius hispanensis que utilizaban los mercenarios iberos y celtíberos/hispánicos. Horreum: Almacén de grano y otras mercancías. Milites: Soldados romanos. Pilum/Pila: Lanza arrojadiza que formaba parte del equipo básico del ejército romano. Los había ligeros y pesados. Socii: Pueblos itálicos, entre ellos/principalmente los Samnitas, aliados de Roma que pretendían obtener la ciudadanía romana. De ahí el nombre de Guerra Social (Bellum Sociale). Scutum: Escudo usado por los legionarios romanos. En época republicana era ligeramente curvo y ovalado y en la imperial era rectangular y curvado. Stilus: Punzón o estilo para escribir sobre tablillas de cera. Taberna: Local abierto a la vía pública donde se realizan gestiones financieras o comerciales. 36 Tegula: Teja plana de gran tamaño que se alternaba en los tejados con las imbricis o tejas acanaladas. Tribunos de la Plebe: Magistrado romano elegido por los ciudadanos (la plebe) con carácter anual. Este cargo se creó para contrarrestar el poder patricio/de los cónsules y proteger a los plebeyos. Sólo tenían poder dentro de las murallas de Roma (pomerium). Tenían el derecho de veto sobre cualquier ley propuesta por otros magistrados. Umbo: Parte central de metal de un escudo. Vrbs: Ciudad. Por antonomasia, Roma. 37 BIBLIOGRAFÍA ALAPONT, L. 2008: “Evidencias de la ejecución y tortura pública de los soldados sertorianos en el pórtico del foro de Valentia” Jornadas de Antropología física y forense (Alicante 2006), 73-80. CONOLLY, P. 1981: Las legiones romanas. Ed. Espasa-Calpe. Madrid. GARCIA MORÁ, F. 1991: Un episodio de la Hispania republicana: la guerra de Sertorio. Planteamientos iniciales. Universidad de Granada. Granada. HARRIS, W.V. 1989: Guerra e imperialismo en la Roma Republicana. 327-70 a. C.. Siglo XXI Editores. Madrid. KEPPIE, L. 1984: The making of the Roman Army. From Republic to Empire. Barnes and Noble Books. Totowa. MARÍN, C., RIBERA, A. y SERRANO, Mª L., 2004: “Cerámica de importación itálica y vajilla ibérica en el contexto de Valentia en la época sertoriana: los hallazgos de la plaza de Cisneros”, La vajilla ibérica en época helenística (siglos IV-III al cambio de era) Casa de Velázquez (Madrid 2001), 113-134. MORET, P. y QUESADA, F., (editores) 2002: La guerra en el mundo ibérico y celtibérico (ss. VI-II a. de C.), Collections de la Casa de Velazquez 78, Madrid. MORILLO, A. y AURRECOECHEA, J. (editores) 2006: The Roman Army in Hispania. An archaeological guide, Universidad de León, León. RIBERA, A. 1998b: La fundació de València. La ciutat a l’època romanorepublicana (segles II-I a. de C., Estudios Universitarios 71, Valencia. RIBERA, A., 2006: “The roman foundation of Valencia. The town in the roman republic period (II-I centuries BC.)”, Journal of Roman Archaeology, Supplementary Series 62, 75-89. RIBERA, A., 2006b: “Contextos cerámicos del siglo I a.C.: de Valentia a Magdalesberg”, Congrès de la Societé Française de l’Etude de la Ceramique Ancienne en Gaule, (Pézenas, 2006), 419-430. RIBERA, A., 2007: “Sila y Mario, Pompeyo y Sertorio, y el final de dos ciudades”, Pompeya bajo Pompeya. Las excavaciones en la Casa de Ariadna, 160-164. Valencia. RIBERA, A. y CALVO, M. 1995: “La primera evidencia arqueológica de la destrucción de Valentia por Pompeyo”, Journal of Roman Archaeology 8, 19-40, Ann Arbor. 38 RIBERA, A. y MARÍN, C. 2003-2004: “Las cerámicas del nivel de destrucción de Valentia (75 a.C.) y el final de Azaila”, Kalathos 22-23, 271-300, Teruel. RIPOLLÉS, P.P. 2005: “El tesoro de denarios romanos de la calle Salvador (Valencia)”, Tesoros monetarios de Valencia y su entorno. Grandes Temas Arqueológicos 4, 43-60. SERRANO, M. 2000: “Excavaciones en Valencia: el contexto arqueológico del vaso “el ciclo de la vida”, Archivo Español de Arqueología 73, 78-85, Madrid. TREVIÑO, R. 1986: Roman Enemies (4): Spanish Armies 218 b. C.- 19 b. C. Men-at-Arms Series 180. Londres. WISE, T. 1982: Armies of the Carthaginian Wars. 265-146 b. C. Men-at-Arms Series 121. Londres. 39 40