Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Notas falsas vs. Verificación La contienda por la veracidad de la información durante la campaña presidencial de 2018 en México LA POSVERDAD Y EL CONTEXTO ELECTORAL Dr. José Luis López1, Mtra. María Concepción Estrada2, Lic. Miguel Acosta3, Daniela Rodríguez4, Kenia Hernández5, Sofía Juárez6, Melissa Saldaña7, Selena López8 y Yessica Flores9 { En 2016 las notas falsas o fake news comenzaron a cobrar protagonismo en el ecosistema mediático, sobre todo en las populares redes sociodigitales, donde particularmente encuentran un rico caldo de cultivo y difusión. “Post-truth” Nominada palabra del año en 2016 según el Diccionario de Oxford OBJETIVOS Este fenómeno, que se alimenta particularmente de la falta de confianza en los medios tradicionales, la crisis de credibilidad de las instituciones político-sociales y el surgimiento de nuevos canales de comunicación en el ciberespacio, atenta contra el bien más preciado de la humanidad: la verdad. Analizar la difusión de notas falsas en las interacciones comunicativas durante la campaña presidencial de 2018 en México en el escenario de las redes sociodigitales. Mostrar las características distintivas de las principales iniciativas de verificación a nivel mundial por medio de la elaboración de un mapa interactivo. Promover la formación de una ciudadanía crítica a través de competencias de verificación que permitan enfrentar el fenómeno de las notas falsas en la era digital. En México comenzaba el proceso electoral 2018 y varias voces advertían sobre campañas de desinformación a favor o en contra de los candidatos a la presidencia. Redes sociodigitales como facebook, whatsapp y twitter fueron las testigos y culpables de la creación de contenido no verídico. Los discursos de los candidatos Andrés Manuel López Obrador, José Antonio Meade y Ricardo Anaya fueron los puntos de inflexión a verificar, dentro de los cuales se analizaron cifras, datos históricos y afirmaciones. METODOLOGÍA Y RESULTADOS CONCLUSIONES Análisis cuantitativo-cualitativo de una muestra aleatoria sistemática, perfilada por la ROM-CONEICC, de 17 días; se examinó una base de 42 notas publicadas por Verificado 2018. NOTAS FALSAS “Una mentira puede viajar a la mitad del mundo, mientras la verdad sigue poniéndose los zapatos” -Cita falsa atribuida a Mark Twain ¿Q U É S O N? GUÍA DE ANÁLISIS 1. Tipo de contenido verificado. 2. Emisor de la información. 3. Protagonista de la información. 4. Tipo de contenido. 5. Calificación. 6. Temas y tópicos (ROM-CONEICC) RESULTADOS Hecho que nunca ocurrió y se distribuye como una noticia. Información sacada de contexto. Contenido manipulado con intención ideológica, comercial o incluso humorística. VERIFICACIÓN ¿Q U É E S? Confirmar o desmentir las afirmaciones y hechos contenidos en las noticias o notas a partir de fuentes, ámbitos y contexto. MAPA INTERACTIVO DE INICIATIVAS DE VERIFICACIÓN En las contiendas electorales en nuestro país la labor periodística consiste no sólo en informar, sino en encontrar nuevos caminos para cumplir con su misión. SOLUCIONES La formación de audiencias críticas en el consumo de contenidos que proveen las redes sociodigitales. El compromiso de los responsables de las redes sociodigitales para evitar la proliferación de notas falsas y campañas de desinformación. Una renovada intermediación de los medios y profesionales de la información entre los hechos de interés público y los usuarios, como fue el ejercicio periodístico realizado por Verificado 2018. RESULTADOS Estos resultados se derivaron de un reporte global de las 42 notas verificadas por Verificado 2018. 1, 4, 6 Facultad ● Solo 17 iniciativas son monotemáticas. ● De 154 verificadores, 45 no ofrecen acceso a la metodología de verificación. ● 66 iniciativas no pertenecen a algún medio. ● El 2007 fue el año en el que surgieron más iniciativas con un total de 26. de Comunicación, Universidad Panamericana, Campus México. 2, 3, 5, 7, 9 Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM.8 Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Esta investigación ha sido financiada por la Universidad Panamericana a través del fondo "Fomento a la Investigación UP 2018", bajo el código UP-CI-2018-COM-MX-03