Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
  • Doctora en Ciencias Sociales con Especialidad en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Supe... moreedit
Las iglesias para la diversidad sexual y de género ponen de relieve un espacio de intersección en el que convergen tres campos que, generalmente, se ven disociados: el religioso, el político, así como el de la sexualidad y el género. En... more
Las iglesias para la diversidad sexual y de género ponen de relieve un espacio de intersección en el que convergen tres campos que, generalmente, se ven disociados: el religioso, el político, así como el de la sexualidad y el género. En ellas se ejerce un poder desde los márgenes que busca garantizar formas de creer y pertenecer a Lesbianas, Gay, Bisexuales y Transgénero (LGBT), a quienes se ha excluido de los espacios religiosos tradicionales.

En las iglesias para la diversidad sexual y de género, un grupo de personas con orientaciones sexuales e identidades de género disidentes participa en la reinvención de la Iglesia como institución social y, lo más importante, desafía el sentido de ciertas estructuras morales que sostienen a los grupos religiosos hegemónicos (como la iglesia católica y algunas iglesias evangélicas), lo cual revela una capacidad performativa del género y la sexualidad, pero también de los rituales religiosos.

La presente obra constituye un aporte para dialogar sobre un tema que ha cobrado gran importancia para las sociedades contemporáneas: la búsqueda de la igualdad en la diferencia. La reflexión se ubica en las maneras como se construyen las identidades religiosas: a la par de la orientación sexual y la identidad de género, pero sin dejar de lado las demandas en las que converge un movimiento político tan heterogéneo como el LGBT.
Los movimientos antigénero —o contra la “ideología de género— se configuran por medio de un proyecto de conocimiento que se legitima en un esencialismo de la diferencia sexual. En consecuencia, validan como única forma de organización y... more
Los movimientos antigénero —o contra la “ideología de género— se configuran por medio de un proyecto de conocimiento que se legitima en un esencialismo de la diferencia sexual. En consecuencia, validan como única forma de organización y estructuración de la sociedad la que se sustenta en una concepción biológica del sexo, a partir de la complementariedad entre la mujer y el hombre, en función de un conjunto de roles de género tradicionales.

Con esto pretenden refutar una de las premisas más importantes de las teorías de género contemporáneas: que el sistema sexo-género es parte de una construcción sociocultural con fines patriarcales. Parten de dicho proyecto de conocimiento para accionar diversas estrategias de disciplinamiento social a través del pánico moral, la desinformación y el reconocimiento de libertades y derechos, como el de los padres a educar a sus hijos.

Este libro presenta una cartografía que busca situar el avance de los movimientos antigénero en América Latina utilizando coordenadas que van del internet a las calles y los parlamentos en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, México, Panamá y Perú, pero sin descuidar las conexiones que tienen con otras regiones del mundo, donde también se instituyen las lógicas de un neoconservadurismo global afines a un modo de producción capitalista neoliberal.
Para la historiadora feminista Joan Wallach Scott el término género sólo es útil como una interrogación, como una invitación para dilucidar cómo son producidos, desplegados y cambiados los significados de los cuerpos sexuados. Este libro... more
Para la historiadora feminista Joan Wallach Scott el término género sólo es útil como una interrogación, como una invitación para dilucidar cómo son producidos, desplegados y cambiados los significados de los cuerpos sexuados. Este libro hace resonar su perspectiva para comprender las maneras como las religiones y las espiritualidades intervienen en la construcción de género tanto de mujeres como de hombres, quienes configuran sus identidades entre movimientos e instituciones.

De esta manera, los feminismos latinoamericanos que parten de matrices religiosas y espirituales, muestran que algunas formas de creer y de pertenecer no están disociadas de las agendas feministas, sino que éstas se emplazan en otros espacios, mientras que los feminismos seculares, desde frentes como el que representa la denominada “ideología de género”, manifiestan su potencia para problematizar los binarismos que estructuran el género y la sexualidad, con los que se pretende obstaculizar los derechos sexuales y reproductivos, así como los de las disidencias  sexuales.

Asimismo, con estas páginas se busca contribuir a los denominados estudios críticos de los hombres en la religión, por medio de aproximaciones que develan las estructuras y los imaginarios religiosos en la construcción de las masculinidades.
El derecho a decidir sobre el propio cuerpo tiene sus antecedentes en una de las principales demandas del movimiento feminista de la década de los setenta (o de la segunda ola): “Mi cuerpo es mío”. Sin embargo, con el paso de los años ha... more
El derecho a decidir sobre el propio cuerpo tiene sus antecedentes en una de las principales demandas del movimiento feminista de la década de los setenta (o de la segunda ola): “Mi cuerpo es mío”. Sin embargo, con el paso de los años ha sido común que este derecho se ciña al aborto o interrupción voluntaria del embarazo. Ello debido al lugar central que siempre ha ocupado en la agenda feminista.

Este libro intenta avanzar en la problematización del derecho a decidir sobre el propio cuerpo emplazando sus reflexiones en el campo médico, uno de los espacios más importantes para el establecimiento de las condiciones que definen tanto el ejercicio y regulación del género como la sexualidad. Por ello no puede sustraerse a manifestar o suscribir posturas morales.

El género y la sexualidad en disputa se analizan por medio de ejercicios de poder como la normalización, la legitimación de saberes a partir del binomio salud-enfermedad, la medicalización, la autoridad que encarnan diversos actores e instituciones médicas, así como la implementación de políticas de salud.

En conjunto, tales aproximaciones permiten reconocer el derecho a decidir sobre el propio cuerpo como un principio de autonomía del individuo que se fundamenta —sobre todo— en la libertad de conciencia y el libre desarrollo de la personalidad. Sin embargo, subjetivamente se ejerce como una capacidad de agencia frente a instituciones, saberes y representaciones encargadas de organizar el sentido y las prácticas en diferentes campos de la vida social.
El presente libro busca analizar la experiencia urbana y la religiosa para comprender su interacción fluida y compleja. Por medio de la geografía de ciudades de Argentina, Brasil, España, Estados Unidos, Francia y México establece sus... more
El presente libro busca analizar la experiencia urbana y la religiosa para comprender su interacción fluida y compleja. Por medio de la geografía de ciudades de Argentina, Brasil, España, Estados Unidos, Francia y México establece sus coordenadas analíticas en el espacio público, la ciudad industrial, de las periferias, el barrio y la frontera. Las diversas formas de creer en la ciudad que se emplazan en esta obra ponen en juego las identidades, la memoria y la ciudadanía en distintas escalas espaciales, considerando tanto la pertenencia como la desafiliación religiosa. Asimismo, revelan diversas maneras de hacer frente a contextos de vulnerabilidad, precariedad o exclusión, como los marcados por la migración, las violencias y el género.
This article examines the way coercive memes-whether those against feminism or sexual dissidence-that circulate through social media opposing "gender ideology" in Mexico, constitute practices of symbolic domination that perpetuate forms... more
This article examines the way coercive memes-whether those against feminism or sexual dissidence-that circulate through social media opposing "gender ideology" in Mexico, constitute practices of symbolic domination that perpetuate forms of oppression. Following the semiological perspective of Roland Barthes, coercive memes are analyzed as mythologies, which makes it possible to focus on three of their ideological functions: distorting meaning, naturalizing, and depoliticizing. The methodological strategy is based on the analytical centrality of returning to the ethnographic archive.
En este artículo se examina la manera cómo los memes disciplinarios —antifeministas y en contra de la disidencia sexual— que circulan en perfiles contra la “ideología de género” en México, constituyen prácticas de dominación simbólica que... more
En este artículo se examina la manera cómo los memes disciplinarios —antifeministas y en contra de la disidencia sexual— que circulan en perfiles contra la “ideología de género” en México, constituyen prácticas de dominación simbólica que perpetúan modos de opresión. Siguiendo la perspectiva semiológica de Roland Barthes, los memes disciplinarios son analizados como mitologías, lo cual permite focalizar en tres de sus funciones ideológicas: deformar el sentido, naturalizar y despolitizar. La estrategia metodológica parte de la centralidad analítica de volver al archivo etnográfico.
El propósito de este artículo es dar cuenta de cómo se ha producido y apropiado un imaginario sobre “la ideología de género” a través del cual se desarrollan prácticas de violencia simbólica contra las mujeres y contra las personas LGBT.... more
El propósito de este artículo es dar cuenta de cómo se ha producido y apropiado un imaginario sobre “la ideología de género” a través del cual se desarrollan prácticas de violencia simbólica contra las mujeres y contra las personas LGBT. Para cumplir este propósito, se siguió una ruta metodológica que va de la etnografía digital al Análisis Crítico del Discurso (ACD). En este contexto, incialmente, se sitúan las coordenadas que dieron paso a la politización evangélica y la conformación de una ciudadanía interreligiosa contra la “ideología de género”. Posteriormente, se identifica a los actores religiosos, parlamentarios y de la sociedad civil interreligosa como emisores pedagógicos de un imagionario contra la “ideología de género”, el cual, a través de la dominación simbólica, se fundamenta en regímenes de verdad donde la legitimación del orden sexogenérico —heteropatriarcal y binario— así como la creación una post-verdad —a través de varios procesos de desinformación— producen un pánico moral que tienen consecuencias como: la criminalización de la autonomía reproductiva, el estigma hacia movimientos sociales como el feminista y el LGBT —así como hacia las identidades que lo encarnan—, la discriminación y la LGBTfobia.
Resumen: El objetivo de este artículo es explicar de qué manera, durante las elecciones presidenciales de 2018 en México, en el contexto de la politización evangélica (predominantemente pentecostal y neopentecostal) contra la "ideología... more
Resumen: El objetivo de este artículo es explicar de qué manera, durante las elecciones presidenciales de 2018 en México, en el contexto de la politización evangélica (predominantemente pentecostal y neopentecostal) contra la "ideología de género", el Frente Nacional por la Familia, como un actor de la sociedad civil, ejerció prácticas de ciudadanía religiosa desde la esfera pública digital con fines de gubernamentalidad.  El análisis enfatiza que la movilización de creencias desde la esfera pública digital para lograr el reconocimiento de derechos religiosos se articuló a partir de tres estrategias: la construcción y apropiación de un imaginario sobre la “ideología de género”, la elaboración y defensa de un discurso sobre los “falsos derechos” y el condicionamiento de actores políticos a través del voto de castigo, así como la vigilancia y sanción simbólica.
Este artículo se propone analizar cómo, mujeres que encarnan diversas desigualdades –por género, raza, etnia, orientación sexual, identidad de género y religión–, produjeron un tecnofeminismo interseccional, para posicionarse contra el... more
Este artículo se propone analizar cómo, mujeres que encarnan diversas desigualdades –por género, raza, etnia, orientación sexual, identidad de género y religión–, produjeron un tecnofeminismo interseccional, para posicionarse contra el posfascismo que promovió Jair Bolsonaro durante su campaña presidencial de 2018, la cual evidenció sus alianzas con un sector evangélico, predominantemente pentecostal y neopentecostal, así como sus afinidades con un modelo neoliberal. Para ello, se recurrió a una estrategia metodológica funda-mentada en la etnografía digital, por medio de la cual se estudiaron las tácticas tecnopolíticas –entre internet y la calle– que el grupo en Facebook Mujeres Unidas contra Bolsonaro articuló
Los símbolos y prácticas rituales de la religiosidad popular representan un espacio no institucionalizado en el campo religioso, en el cual se producen procesos de apropiación e identificación a partir de los marcos de acción y... more
Los símbolos y prácticas rituales de la religiosidad popular representan un espacio no institucionalizado en el campo religioso, en el cual se producen procesos de apropiación e identificación a partir de los marcos de acción y significación de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT). En este artículo, por medio de una etnografía dentro y fuera de las redes de comunicación informática —online y offline—, se analizan las apropiaciones de culto, iconográficas y comunitarias de la religiosidad popular articuladas a una creencia religiosa o una práctica política que desafían un triple sistema de marginación y estigmatización que padecen las personas LGBT: por orientación sexual e identidad de género, creencias religiosas y estatus socioeconómico.
Research Interests:
Research Interests:
El uso del Internet como plataforma tecno-simbólica, de manera concreta de las redes sociales como Facebook, con los recursos informativos y las prácticas de interactividad que posibilita, ha intervenido en el aceleramiento de la dinámica... more
El uso del Internet como plataforma tecno-simbólica, de manera concreta de las redes sociales como Facebook, con los recursos informativos y las prácticas de interactividad que posibilita, ha intervenido en el aceleramiento de la dinámica social, del movimiento de las sociedades, al permitir la construcción de redes, de comunidades, a partir de las cuales sus agentes buscan provocar una movilización del sentido que se revele en distintos planes de acción. En las siguientes líneas se presenta un acercamiento a las prácticas de los usuarios de la red social facebook en las que a través de distintos flujos de producción y circulación de la información se translucen acciones de la sociedad civil que intervienen en la consolidación de una agenda política que busca desmitificar a las familias conformadas desde la diversidad de identidades sexuales y de género así como promover la laicidad de las instituciones del Estado, con lo que los derechos civiles de los grupos de la diversidad sexual para contraer matrimonio o asumir una maternidad o paternidad en pareja sean otorgados, reconocidos y legitimados.
En México, el movimiento feminista ha luchado por la erradicación de la violencia feminicida, una expresión sistemática de odio que atenta en contra de la vida de las mujeres y las niñas. A partir de una metodología cualitativa, que se... more
En México, el movimiento feminista ha luchado por la erradicación de la violencia feminicida, una expresión sistemática de odio que atenta en contra de la vida de las mujeres y las niñas. A partir de una metodología cualitativa, que se enfoca en la experiencia subjetiva de cinco madres de víctimas, este artículo problematiza la configuración de la espiritualidad como estrategia de subjetivación e individualización de las creencias. A su vez, la espiritualidad funge como una herramienta política que sustenta la exigencia de acceso a la justicia, contribuye al bienestar mental y surge, además, como mediación entre la subjetividad y el problema estructural que representan la impunidad e injusticia en el país.
En este artículo se presentan los desafíos que surgen en el trabajo de campo al utilizar la etnografía digital como método de investigación. Se parte de los fundamentos de la etnografía digital, como un método interdisciplinario,... more
En este artículo se presentan los desafíos que surgen en el trabajo de campo al utilizar la etnografía digital como método de investigación. Se parte de los fundamentos de la etnografía digital, como un método interdisciplinario, para el análisis de las prácticas sociales y la producción de significados a través de una mediación tecnológica. Posteriormente, se retoma la centralidad de la observación en línea y fuera de línea para la construcción de un campo onlife en el que, por las particularidades de internet, es importante considerar otros tránsitos en el espacio y el tiempo, así como construir diversas formas de co-presencia que marquen el “estar ahí” del etnógrafo. Finalmente, se presentan tres retos para la producción, registro y sistematización de datos etnográficos en línea relacionados con: 1) el tipo de datos que se construye a partir de los entornos digitales, 2) la elaboración de un registro de datos sistemático y 3) la forma de producir, registrar o sistematizar los datos a partir de la diversidad de técnicas en las que converge el método etnográfico.
Research Interests:
Research Interests:
Esta entrevista constituye un acercamiento importante para comprender el origen del término “ideología de género” como una elaboración discursiva creada por la Iglesia católica para frenar los avances de la agenda feminista y de la... more
Esta entrevista constituye un acercamiento importante para comprender el origen del término “ideología de género” como una elaboración discursiva creada por la Iglesia católica para frenar los avances de la agenda feminista y de la diversidad sexual. En esta conversación Maria das Dores Campos Machado revela cómo esta estrategia, de origen católico, fue usada por diputados y senadores evangélicos en Brasil como una contraofensiva a la perspectiva de género en las políticas públicas, lo cual, a su vez, desvió la atención de diversas prácticas de intolerancia religiosa que colocaron en el centro de la opinión pública a grupos y actores pentecostales.

Asimismo, reflexiona sobre las consecuencias de la apropiación del discurso sobre la “ideología de género”, como: la polarización en las familias en las que concurren visiones del mundo opuestas, la normalización y banalización de discursos de odio, la fragmentación del tejido social, la desinformación y la propagación de noticias falsas.
Research Interests:
Research Interests: