Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PERCEPCIÓN DE LA CORTESÍA ATENUADORA

RESUMEN En el presente trabajo proponemos un modelo descriptivo útil para abordar el análisis pragmático de los rasgos melódicos con función cortés atenuadora en el español coloquial, a partir del análisis acústico de un corpus elaborado ad hoc y su sucesiva validación perceptiva cuyos resultados presentaremos. La investigación se situa dentro del proyecto Fonocortesía: el componente fónico en la expresión de cortesía y descortesía verbales en español coloquial. ABSTRACT In the present work we propose a useful descriptive model to approach the pragmatic analysis of the melódicos characteristics with atenuadora courteous function in the colloquial spanish, from the acoustic analysis of corpus elaborated ad hoc and their successive perceptiva validation whose results we will pre-sent/display. The investigation is located within the Fonocortesía project: the acoustic component in the expression of verbal courtesy and impoliteness in colloquial Spanish. Las funciones pragmáticas del componente melódico, salvo excepciones, posee escasa tradición en el ámbito hispánico. En realidad, en este asunto, el estado de la investigación sobre el español no difiere mucho de la situa-1 La investigación está dentro del proyecto del MICINN (Ministerio de Ciencia e Innova-ción de España) "Fonocortesía: el componente fónico en la expresión de cortesía y descortesía verbales en español coloquial". Referencia: FFI2009-07034. ORALIA, vol. 15, 2012, págs. 125-145.

PERCEPCIÓN DE LA CORTESÍA ATENUADORA EN EL ESPAÑOL COLOQUIAL 1 EMPAR DEVÍS HERRAIZ Universitat de València RESUMEN En el presente trabajo proponemos un modelo descriptivo útil para abordar el análisis pragmático de los rasgos melódicos con función cortés atenuadora en el español coloquial, a partir del análisis acústico de un corpus elaborado ad hoc y su sucesiva validación perceptiva cuyos resultados presentaremos. La investigación se situa dentro del proyecto Fonocortesía: el componente fónico en la expresión de cortesía y descortesía verbales en español coloquial. PALABRAS CLAVE: entonación, cortesía, español coloquial. ABSTRACT In the present work we propose a useful descriptive model to approach the pragmatic analysis of the melódicos characteristics with atenuadora courteous function in the colloquial spanish, from the acoustic analysis of corpus elaborated ad hoc and their successive perceptiva validation whose results we will present/display. The investigation is located within the Fonocortesía project: the acoustic component in the expression of verbal courtesy and impoliteness in colloquial Spanish. KEYWORDS: intonation, courtesy, colloquial spanish. 0. INTRODUCCIÓN Las funciones pragmáticas del componente melódico, salvo excepciones, posee escasa tradición en el ámbito hispánico. En realidad, en este asunto, el estado de la investigación sobre el español no difiere mucho de la situa1 La investigación está dentro del proyecto del MICINN (Ministerio de Ciencia e Innovación de España) “Fonocortesía: el componente fónico en la expresión de cortesía y descortesía verbales en español coloquial”. Referencia: FFI2009-07034. ORALIA, vol. 15, 2012, págs. 125-145. 126 Empar Devís Herraiz ORALIA, vol. 15, 2012, págs. 125-145. ción en otras tradiciones lingüísticas. Cabe destacar, sin embargo, la labor en relación con el italiano realizada por De Dominicis (1992), con el francés, ámbito en el que destacan los trabajos del grupo de La Sorbona de París, coordinado por M. A. Morel, autora junto con L. Danon-Boileau de un trabajo crucial relacionado con el comportamiento pragmático de la entonación en esta lengua (1998), destacando por su relación con la interfaz Prosodia-Pragmática, los capítulos 5, 6, 8 y 10. Asimismo, ambos autores han editado en 1999 un volumen monográfico sobre la prosodia y su incidencia pragmática en la lengua hablada y escrita (Revista Faits de Langues, 13), donde ha participado, entre otros, A. Hidalgo, investigador principal del proyecto al que se inscribe este trabajo. En el ámbito anglófono se ha venido desarrollando igualmente una labor importante en el ámbito de la interfaz entre prosodia y pragmática, siendo especialmente destacable el monográfico publicado en 2006 por la revista Journal of Pragmatics (número 38), donde figuran los interesantes trabajos programáticos de J. House (1542-1558), Wilson y Wharton (1559-1579) Labastía (1677-1705), Curl, Local y Walker (1721-1751) u Ogden (1752-1775). Dentro también del ámbito anglosajón, aplicando el estudio de esta interfaz al español destaca el trabajo de Rao (2006). Esta investigación se inscribe al proyecto “Fonocortesía: el componente fónico en la expresión de cortesía y descortesía verbales en español coloquial” el cual asume la consideración de la (des)cortesía desde dos puntos de vista2: – – 2 Cortesía extralingüística: conjunto de normas sociales, convencionales y peculiares para cada sociedad o cultura, que determinan y controlan el comportamiento correcto de sus miembros, y los mueven a evitar ciertas formas de conducta, favoreciendo otras, normalmente asociadas a un modelo dominante de educación, modales y protocolos” (Calsamiglia y Tusón, 2002: 161); es la cortesía que regula los saludos, las despedidas, las formas de dirigirse a la autoridad, petición de permiso para intervenir en un debate, intercambio de turnos en situaciones institucionales, etcétera. Cortesía intralingüística o estratégica: estrategia conversacional, comprometida con la eliminación o mitigación de conflictos; los interlocutores se interesan en este caso en buscar y seleccionar las formas lingüísticas que mejor se acomoden al mantenimiento de la relación establecida; en caso contrario, optan por una ruptura directa o indirecta de dicha relación conversacional. Su análisis se centra, pues, en tres frentes: cortesía valorizante-intensificación, cortesía mitigaVer Hidalgo (2009). ORALIA, vol. 15, 2012, págs. 125-145. Percepción de la cortesía atenuadora 127 dora-atenuación y descortesía (descubierta o directa, positiva, negativa y encubierta, de acuerdo con Alba, 2008) incluidas sus proyecciones pragmáticas (ironía negativa, etcétera). Este trabajo se centra exclusivamente en el análisis de la cortesía mitigadora o atenuadora. El componente fónico ha sido el gran olvidado en este tipo de estudios que, o bien evitan mencionarlo o lo hacen de forma superficial, o bien tratan de buscar soluciones descriptivas de compromiso. El presente trabajo, pues, trata de abordar la delimitación de estos rasgos melódicos conducentes a la creación de efectos contextuales atenuadores, con el objeto de subsanar la ausencia de estudios exhaustivos que aporten un volumen amplio de datos relativos a la fenomenología prosódica en la conversación coloquial. Es precisamente en esta situación discursiva, lingüísticamente menos “precisa” (presencia de frases o palabras inacabadas, rapidez e inmediatez comunicativa, vocabulario común, etc.) donde el hablante más se apoya en lo paraverbal (y, por supuesto, también en lo no verbal o gestual) para que su mensaje resulte plenamente comunicativo. Efectivamente, la principal función del habla coloquial no suele ser instrumental, sino social, por lo que entre hablantes con relación vivencial de proximidad y/o social de igualdad el elemento melódico se constituye en recurso comunicativo sumamente útil en ciertas situaciones cuya finalidad es principalmente social (confirmar, reafirmar, cuestionar, negociar las relaciones sociales, etcétera). Por cortesía atenuadora entendemos las estrategias que el hablante utiliza para suavizar en lo posible sus imposiciones o para salvaguardar la imagen negativa y la autoestima del interlocutor. La atenuación es una manifestación pragmático-discursiva muy útil para mitigar la fuerza elocutiva de la aserción, expresando, por ejemplo, incertidumbre al formular una opinión divergente, presentando el disentimiento como conformidad parcial o enfocando el objeto de disconformidad desde un punto de vista impersonal (Haverkate, 1994: 117). La función de la atenuación en el nivel suprasegmental corresponde fundamentalmente a la entonación, por este motivo los rasgos melódicos suelen ser determinantes a la hora de interpretar un enunciado como atenuado o no. Autores como Quilis (1988, 1993), Hidalgo (2001, 2006, 2007, 2009), Waltereit (2005), Haverkate (1994), Álvarez y Blondet (2003), Briz e Hidalgo (2008) han podido observar como ciertas formas entonativas cumplen, habitualmente, una función de atenuación o mitigación en enunciados que podrían contener algún tipo de “agresividad” implícita. El objetivo principal de esta investigación se centra, por tanto, en validar los rasgos melódicos que, en un estudio precedente (Devís, en prensa), se habían hipotetizado como los responsables de esta mitigación. 128 Empar Devís Herraiz ORALIA, vol. 15, 2012, págs. 125-145. Estos rasgos son: 1) Desde el punto de vista de la entonación lingüística 3. Inflexiones finales + suspendida: (con ascenso final entre el 15 y el 70%) + interrogativa + enfática circunfleja: asc-desc; desc-asc. 2) Desde el punto de vista de la entonación paralingüística 4. Rasgos de énfasis (foco ancho) Prominencia en átonas Inflexiones internas Registro tonal bajo Primer pico desplazado o ausente Rasgos de énfasis de palabra (foco estrecho) Énfasis de palabra con inflexión circunfleja Énfasis de palabra con inflexión + interrogativa Esta amplia clasificación nos permitió hipotetizar la potente capacidad de los recursos melódicos para adaptarse a la expresión de efectos corteses, en este caso de la atenuación. Aun así sólo podremos proponer un modelo 3 Por nivel lingüístico nos referimos al segundo nivel de entonación descrito por Cantero (2002). El autor identifica 4 tipos de entonación lingüística: neutra, interrogativa, suspendida y enfática. Y los siguientes rasgos fonológicos: /± interrogativa ± suspendida ± enfática/. 4 El nivel paralingüístico es el tercer nivel de entonación descrito por el mismo autor y es el que otorga expresividad, emoción… ORALIA, vol. 15, 2012, págs. 125-145. Percepción de la cortesía atenuadora 129 descriptivo útil para abordar el análisis pragmático de los rasgos melódicos con función cortés atenuadora si validamos nuestros datos con una serie de tests perceptivos. En este sentido, ha sido necesario elegir tres actos de habla inequívocamente descorteses (insultos, órdenes, confrontaciones), que no tuvieran ningún elemento semántico o morfológico atenuador, e incorporar, manipulando los enunciados originales con el programa de análisis acústico PRAAT, los rasgos que habíamos hipotetizado como atenuadores: – – – inflexiones finales: circunflejas, interrogativas y suspensas; rasgos de énfasis (foco ancho): prominencias en átonas e inflexiones internas, F0 bajo; rasgos de énfasis (foco estrecho): énfasis de palabra con contorno circunflejo. El objetivo es poder llegar a definir y a validar los rasgos como: rasgos distintivos o rasgos en interacción. 1. METODOLOGÍA Para el análisis del corpus utilizamos el método de Análisis melódico del habla que presenta F. J. Cantero (2002) en su libro Teoría y Análisis de la entonación. El cual permite: – – – segmentar la curva entonativa en segmentos tonales (normalmente, un segmento tonal por vocal, excepto en las inflexiones); analizar la entonación independiente de otros niveles de análisis lingüístico; analizar todos los fenómenos tonales del habla incluidos en la melodía (acento, ritmo y entonación). El método comprende dos fases: a) Fase acústica (descriptiva): – extracción de la F0 del enunciado; – determinación de los valores de F0 vocálicos. Se identifican las vocales y se anota su valor medio; – la sucesión de valores vocálicos genera una curva melódica esencial que elimina los valores irrelevantes; – y, en último lugar, cada patrón melódico obtenido en Hz se estandariza en porcentajes para construir una melodía independiente de las características del hablante. 130 Empar Devís Herraiz ORALIA, vol. 15, 2012, págs. 125-145. b) Fase perceptiva (experimental): – se sintetiza la melodía resultante mediante el programa de análisis acústico PRAAT y se substituyen los valores tonales por los valores estandarizados; – se modifican únicamente los valores cuya relevancia queremos comprobar; – se realiza un experimento perceptivo que permita validar la melodía sintetizada y/o falsar la hipótesis melódica. 2. CORPUS Los datos que permitieron identificar los rasgos melódicos de la cortesía atenuadora en la fase acústica fueron extraídos de enunciados de la conversación etiquetada VALESCO_084.A1. Val.Es.Co. (Valencia, Español Coloquial)5 constituye un grupo de investigación surgido en el seno del Departamento de Filología Española de la Universidad de Valencia en 1990. Su principal objeto de estudio fue desde el principio el español coloquial. El grupo, dirigido desde sus inicios por Antonio Briz, está integrado por profesores y becarios de investigación de los Departamentos de Filología Española de las Universidades de Valencia y Alicante. A fin de alcanzar sus objetivos, el proyecto de investigación desarrollado por el grupo Val.Es.Co. ha venido abordando la descripción y explicación del llamado español coloquial en sus distintos niveles de análisis y a partir de un corpus básicamente oral, obtenido directamente de la conversación espontánea y de otro tipo de discursos. La hipótesis inicial era que el funcionamiento de la conversación coloquial podía explicarse, no como transgresión de la gramática oracional, sino como conjunto de estructuras y estrategias, de base pragmática, constituidas en el proceso de interacción. Para comprobar dicha hipótesis era condición indispensable disponer de un corpus representativo de conversaciones, transcrito mediante un sistema de transcripción capaz de representar los hechos conversacionales objeto de estudio. Se planteó, como labor previa al análisis, la elaboración de un corpus representativo. De dicho corpus, ya concluido, se han publicado ya dos volúmenes recopilatorios (Briz, coord., 1995 y Briz y grupo Val.Es.Co., 2002). Todo el trabajo ha permitido, además de confirmar la hipótesis de partida, el cumplimiento de varios objetivos: a) 5 Caracterizar el registro coloquial: por un lado, mediante el análisis y explicación de los aspectos lingüísticos y de estrategia comunica- Ver <http://www.valesco.es/> ORALIA, vol. 15, 2012, págs. 125-145. Percepción de la cortesía atenuadora 131 tiva que identifican en general este registro de habla (Briz, 1996 y 1998) y, por otro, con la descripción más concreta de diversos fenómenos lingüísticos, como por ejemplo la entonación (Hidalgo, 1997; Cabedo, 2006), objeto del presente trabajo. b) Estudiar la estructura de la conversación y sus unidades: su configuración secuencial, la alternancia de turnos, el habla simultánea, el comportamiento interaccional de los participantes, etc. (Briz y grupo Val.Es.Co., 2000). El corpus está digitalizado en su totalidad y transcrito merced al Proyecto “Transcripción y digitalización del corpus Val.Es.Co. (Valencia, Español Coloquial)”, dirigido hasta diciembre de 2008 por S. Pons, y al proyecto Fonocortesía aprobado en el 2010. En cambio, el corpus utilizado en la fase perceptiva para validar los rasgos identificados fue creado ad hoc para poder asegurar que los originales eran, claramente, enunciados descorteses, desde el punto de vista léxico-gramatical, y que los rasgos, exclusivamente melódicos, introducidos en las manipulaciones eran los únicos responsables de aportar atenuación. Con este objetivo se grabaron 4 insultos, 4 órdenes y 6 confrontaciones 6 producidos por un hombre y una mujer de los cuales seleccionamos 15 (8 de mujer y 7 de hombre) para su manipulación. En primer lugar manipulamos sólo las inflexiones finales, creando un total de 45 versiones, 3 por cada uno de los 15 enunciados originales seleccionados. En segundo lugar manipulamos sólo algún rasgo interno (o las promimencias en átonas, o la F0 baja o el énfasis de palabra) dejando el resto del enunciado original y creando un total de 15 versiones más. En último lugar procedimos a las manipulaciones combinadas, escogimos un enunciado que contenía la manipulación de un rasgo interno y le añadimos una inflexión final diferente a la original (interrogativa, circunfleja o suspensa) creando un total de 11 versiones combinadas. Entre todas las versiones contamos con 71 versiones manipuladas. Posteriormente, elaboramos tres tests perceptivos: – – – uno para 27 oyentes, otro para 26, y el último para 24. En cada test ofrecimos los 15 enunciados originales y seleccionamos una versión manipulada de cada original para cada uno de los tests. De este modo pudimos validar 45 de las 71 versiones manipuladas. La fase perceptiva ofrecía, por tanto, a los 77 oyentes seleccionados, divididos en tres grupos, 15 enunciados originales y una versión manipulada por cada original. 6 Ver la lista de los enunciados … en el Apéndice. 132 Empar Devís Herraiz ORALIA, vol. 15, 2012, págs. 125-145. 3. PREPARACIÓN DE LA FASE PERCEPTIVA Mostramos algunos ejemplos de enunciados analizados y manipulados. Los gráficos muestran los patrones estandarizados de la curva entonativa. El método de Análisis melódico del habla trabaja siempre a partir de curvas estandarizadas porque sólo la relativización de cada valor tonal con respecto al valor anterior permite construir la melodía tal cual es, independientemente de las características del hablante, y para relativizar utiliza los porcentajes por la dificultad que presenta trabajar con semitonos o decimales. 3.1. Insultos Mostramos dos ejemplos de insultos con sus respectivas manipulaciones: FIGURA 1. Enunciado original estandarizado del insulto “vete a la mierda” Cada punto de la curva es un valor vocálico representativo. En el análisis melódico interesan sólo los valores vocálicos puesto que el sonido más importante del discurso siempre es la vocal. Cada valor vocálico constituye un segmento tonal de la melodía que suele corresponder a la sílaba (en el gráfico los vemos segmentados por columnas). En la segunda columna ponemos la “a” entre paréntesis porque la “e” de “te” y la “a” tienen el mismo valor. Sólo en los casos en los que la duración de la vocal es significativa- ORALIA, vol. 15, 2012, págs. 125-145. Percepción de la cortesía atenuadora 133 mente mayor (no una sino dos moras de duración), podemos suponer que la vocal constituye no uno sino dos segmentos tonales: en tales casos, la vocal contiene un inflexión tonal, que se define, precisamente, como la sucesión de dos (o más) segmentos tonales en una vocal (en esta primera figura observamos la inflexión final con dos segmentos tonales, el segundo lo transcribimos con un asterísco). Segmento tonal, por tanto, es cada valor de F0 relevante en la melodía, consideramos que hay dos segmentos tonales cuando el porcentaje de ascenso o de descenso es igual o superior al 10% 7. En la primera línea horizontal observamos los valores en Herz (valores absolutos obtenidos a partir de las vocales), en la segunda observamos los porcentajes de ascenso y de descenso. El primer valor es 100% –número arbitrario también podría haber sido 0– a partir del cual se anotan los tantos por cien de desnivel entre un segmento y el siguiente obteniendo los valores relativos, la última línea muestra los valores de la curva estandariza a partir de los porcentajes de ascenso y de descenso. Cada gráfico muestra la representación de esta curva estandard. FIGURA 2. Manipulación del mismo enunciado con inflexiones internas La Figura 2 muestra la manipulación del anterior enunciado original incorporando dos inflexiones internas ascendentes en el primer y tercer segmento tonal. Cada segmento tonal desdoblado se transcribe con un asterísco. 7 Veasé Cantero (1999). 134 Empar Devís Herraiz ORALIA, vol. 15, 2012, págs. 125-145. FIGURA 3. Manipulación del mismo enunciado con inflexión final circunfleja La Figura 3 muestra la manipulación del mismo enunciado original incorporando sólo una inflexión final circunfleja y dejando el resto del enunciado original. La inflexión final empieza en la última vocal tónica hasta el final del enunciado. Podemos observar la última vocal átona con tres segmentos tonales para ello hemos utilizado en la última columna dos asteríscos. FIGURA 4. Manipulación del mismo enunciado con inflexiones internas más inflexión final circunfleja ORALIA, vol. 15, 2012, págs. 125-145. Percepción de la cortesía atenuadora 135 La Figura 4 muestra una manipulación combinada del mismo enunciado original. Como se puede observar se han introducido las inflexiones internas ascendentes en el primer y tercer segmento tonal y la inflexión final circunfleja. FIGURA 5. Enunciado original estandarizado del insulto “Qué asco das tío” La figura 5 muestra otro enunciado original relativo a un insulto. FIGURA 6. Manipulación del mismo enunciado con inflexión final suspensa La Figura 6 muestra una manipulación del enunciado anterior transformando la inflexión final original en una suspensa. 136 Empar Devís Herraiz ORALIA, vol. 15, 2012, págs. 125-145. 3.2. Órdenes Mostramos un ejemplo de orden con sus respectivas manipulaciones: FIGURA 7. Enunciado original estandarizado de la órden: “Bésame” La figura 7 muestra el enunciado original relativo a la orden. FIGURA 8. Manipulación del mismo enunciado con inflexiones internas La Figura 8 muestra la manipulación del anterior enunciado original modificando una inflexión interna del primer segmento tonal descendente en una inflexión interna ascendente. ORALIA, vol. 15, 2012, págs. 125-145. Percepción de la cortesía atenuadora 137 FIGURA 9. Manipulación del mismo enunciado con inflexiones internas más inflexión final circunfleja La Figura 9 muestra una manipulación combinada del mismo enunciado original. Como se puede observar se han introducido dos inflexiones internas ascendentes en los segmentos tonales iniciales y una inflexión final circunfleja. 3.3. Confrontaciones Mostramos un ejemplo de confrontación con sus respectivas manipulaciones: FIGURA 10. Enunciado original estandarizado de la confrontación “No me parece bien” La figura 10 muestra el enunciado original relativo a la confrontación. 138 Empar Devís Herraiz ORALIA, vol. 15, 2012, págs. 125-145. FIGURA 11. Manipulación del mismo enunciado con prominencias en átonas La Figura 11 muestra la manipulación del anterior enunciado original. En este caso se ha aumentado sólo la F0 de dos segmentos tonales átonos. Como se puede observar en la Fig. 10 estos mismos segmentos tonales tenían una F0 inferior a la tónica que los precedía. FIGURA 12. Manipulación del mismo enunciado con prominencias en átonas más inflexión final suspensa La Figura 12 muestra una manipulación combinada del mismo enunciado original. Como se puede observar se han introducido las dos prominencias de los segmentos tonales átonos y una inflexión final suspensa. ORALIA, vol. 15, 2012, págs. 125-145. Percepción de la cortesía atenuadora 139 4. RESULTADOS DE LA FASE PERCEPTIVA Los informantes del experimento (oyentes) determinaron los cambios de significación que aportan las modificaciones de los rasgos melódicos manipulados respondiendo a las siguientes preguntas. 1) para los insultos: – está enfadado y quiere ofender – parece que no quiere ofender claramente 2) para las órdenes: – es una orden dada con autoridad – más que una orden parece un ruego 3) para las confrontaciones: – parece que busca la confrontación – parece que busca la cooperación Mostramos las tablas con los porcentajes totales de acierto. En los resultados del test se esperaba que los enunciados originales fueran percibidos como descorteses y los manipulados como atenuadores. La tabla siguiente muestra los porcentajes de acierto de los enunciados originales. Como habíamos hipotetizado los insultos, las órdenes y las confrontaciones fueron percibidas como tales con altos porcentajes de acierto. CÓDIGOS ORIGINALES PORCENTAJES DE ACIERTO A-I-1 P-O-1 A-C-1 P-I-2 A-O-3 A-C-5 A-I-4 A-O-4 P-C-2 P-I-3 P-O-2 A-C-3 P-C-4 P-C-6 A-C-7 89,6% 66,2% 78% 80,5% 70,1% 96% 83,1% 85,7% 88,7% 79,2% 57,1% 86% 85,1% 84,6% 88,9% 140 Empar Devís Herraiz ORALIA, vol. 15, 2012, págs. 125-145. En la siguiente tabla observamos los porcentajes de acierto de las manipulaciones simples, es decir con la manipulación de un solo rasgo: IFC corresponde a la manipulación de la inflexión final introduciendo un final circunflejo (v. Fig. 3); IFI igual pero con final interrogativo, con un porcentaje de ascenso superior al 70%; IFS igual con final suspenso, con un porcentaje de ascenso no superior al 40% (v. Fig. 6); EP correponde a las manipulaciones de una sola palabra enfatizándola con una inflexión circunfleja; II corresponde a la manipulación que introducía inflexiones en las vocales internas del enunciado dejando intacta la inflexión final (v. Fig. 2, 8) y PA corresponde a la manipulación que modificaba la prominencia de las vocales, en estos casos se eliminaba la prominencia de las tónicas y se introducía en las átonas (v. Fig. 11). CÓDIGOS MANIPULACIÓN SIMPLE I.F.C I.F.I E.P I.F.S I.I P.A PORCENTAJES DE ACIERTO 70,5 59,4 52 61,4 73,8 79,9 Como podemos observar en negrita, los rasgos melódicos que llevan a percibir el enunciado como más atenuador son: las inflexiones finales circunflejas, las inflexiones internas y las prominencias en vocales átonas. Por último mostramos la tabla de porcentajes de los enunciados con manipulaciones combinadas: Inflexiones internas más inflexiones finales circunflejas (v. Fig. 4, 9), suspensas e interrogativas; prominencias en átonas más inflexiones finales circunflejas y suspensas (v. Fig. 12) y énfasis de palabra interna más inflexiones finales suspensas e interrogativas. CÓDIGOS MANIPULACIÓN COMBINADA PORCENTAJES DE ACIERTO II + IFC 83,5 II + IFS 88,9 II + IFI 75 PA + IFC 73,8 PA + IFS 79,2 EP + IFS 57,7 EP + IFI 44,4 ORALIA, vol. 15, 2012, págs. 125-145. Percepción de la cortesía atenuadora 141 Como podemos observar en negrita el porcentaje de acierto se eleva respecto a las manipulaciones simples de un solo rasgo, excepto en la combinación énfasis de palabra más inflexiones finales. 5. CONCLUSIONES A partir de los datos analizados podemos concluir que los rasgos melódicos de la cortesía atenuadora no forman parte del código lingüístico de la lengua (que en la entonación serían exclusivamente los rasgos fonológicos8) compartido por todos los hablantes del idioma. Es decir, no todos los hablantes marcan la cortesía de la misma manera, ni obedeciendo al mismo código. Sin embargo, podemos considerar que la cortesía atenuadora se inscribe en un nivel de análisis de la entonación que está muy cerca de constituir un código estable o semiestable9: socialmente compartido, muy cercano al código lingüístico. A partir de los resultados generados por nuestra investigación sabemos que los hablantes españoles disponen de ciertos rasgos melódicos bien determinados para expresar una cortesía atenuadora. La fase acústica realizada en Devís (en prensa) nos ayudó a identificarlos y a clasificarlos por: rasgos melódicos desde el punto de vista de la entonación lingüística y rasgos melódicos desde el punto de vista de la entonación paralingüística. Mientras que la fase perceptiva, realizada en esta investigación, nos ha permitido validarlos y extraer las conclusiones. Concretamente, las tablas de porcentajes relativas a las manipulaciones nos permiten observar el efecto de tres de los seis rasgos identificados los cuales aportan, tanto solos como combinados, un elevado grado de atenuación. Se trata de las inflexiones finales circunflejas, de las inflexiones internas y de las prominencias en átonas. Estos dos últimos rasgos son los que presentan porcentajes más elevados de aciertos entre nuestros oyentes. En cambio, los énfasis de palabra no suelen superar el 50% de aciertos, tanto aisladas como en interacción con otros rasgos, lo mismo pasa con la F0 baja; mientras las inflexiones finales interrogativas y suspensas no superan el 61% de aciertos cuando actuan aisladas pero alcanzan porcentajes muy elevados cuando se combinan, sobre todo, con las inflexiones internas y las prominencias en átonas (v. tablas 2 y 3). En definitiva, el código “semiestable”, compuesto únicamente por rasgos melódicos, útil a los hablantes de español coloquial para mitigar enunEn Cantero (2002) se distinguen dos tipos de rasgos en la entonación: los rasgos melódicos (que son rasgos fonéticos, bien concretos) y los rasgos fonológicos (que son rasgos abstractos, meramente opositivos). 9 Ver Cantero y Mateo (en prensa). 8 142 Empar Devís Herraiz ORALIA, vol. 15, 2012, págs. 125-145. ciados que podrían contener algún tipo de “agresividad” léxico-gramatical implícita, sería el siguiente: • Los rasgos que aportan un atenuación mayor cuando actuan solos son: – las inflexiones internas10 – las prominencias en átonas11 – las inflexiones finales circunflejas12 • Los rasgos que necesitan actuar en interacción, sobre todo con las inflexiones internas y con las prominencias en átonas, para aportar el mismo grado de atenuación son: – las inflexiones finales interrogativas13 – las inflexiones finales suspensas Mientras que los énfasis de palabra y la F0 baja no tienen el mismo efecto atenuador, dependen más de otros factores: factores léxico-gramaticales y factores pragmáticos. Estos resultados nos hacen pensar en la importacia de trabajar con un método de análisis robusto que combine la extracción de los datos acústicos, estableciendo de forma clara los segmentos tonales; que estandarice los valores absolutos de la F0 en valores relativos ofreciendo una melodía limpia de valores irrelevantes (o “variaciones micromelódicas” y que no olvide validar los resultados mediante pruebas perceptivas. Este es el único camino para colmar progresivamente el vacio temático sobre las funciones pragmáticas del componente melódico y, sobre todo, para llegar a un conocimiento global e integrado de la fenomenología prosódica. Según la terminología de Álvarez y Blondet, modulaciones de la F0. En su estudio del 2003 para los hablantes de español de Mérida (Venezuela) concluyen, como nosotros, que las modulaciones de la curva melódica de la frase cortés (picos y valles más variados y frecuentes) serían un índice importante a la hora de percibir valores de cortesía-atenuación en una determinada expresión. 11 No hemos encontrado referencías a este importante rasgo melódico atenuador en ningún estudio precedente. 12 Ya Navarro Tomás (1974: 160) reconocía al respecto que “la inflexión circunfleja se manifiesta […] cuando se habla con simpatía de un asunto, o se desea atraer la confianza de los oyentes…”. Siguen la misma idea, Waltereit (2005) y Briz e Hidalgo (2009). 13 Quilis (1988, 1993) también observa la misma transposición de patrones melódicos interrogativos como mecanismo atenuador. 10 ORALIA, vol. 15, 2012, págs. 125-145. Percepción de la cortesía atenuadora 143 BIBLIOGRAFÍA ALBA JUEZ, L. (2008): “Sobre algunas estrategias y marcadores de descortesía en español peninsular y argentino. ¿Son españoles y argentinos igualmente descorteses?”, en Antonio Briz, Antonio Hidalgo, Marta Albelda, Josefa Contreras y N. Hernández (eds.), Actas del III Coloquio EDICE. Estudios de cortesía sobre el español: de lo oral a lo escrito, Publicación electrónica. ÁLVAREZ, A. y BLONDET, M. A. (2003): “Cortesía y prosodia: un estudio de la frase cortés en el español de Mérida (Venezuela)”, en P. MARTÍN BUTRAGUEÑO y Z. E. HERRERA (eds.), La tonía. Dimensiones fonéticas y fonológicas, México, El Colegio de México, págs. 319-330. BLAKEMORE, D. y WICHMANN, A. (eds.) (2006): “Prosody and Pragmatics”, en Journal of Pragmatics, 38, pág. 256. BRIZ, A. (coord.) (1995): La conversación coloquial (Materiales para su estudio), Anejo XVI de la Revista Cuadernos de Filología, Universidad de Valencia. BRIZ, A. (1996): El español coloquial: Situación y uso, Madrid, Arco/Libros. BRIZ, A. (1998): El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática, Barcelona, Ariel. BRIZ, A. y GRUPO VAL.ES.CO. (2000): ¿Cómo se comenta un texto coloquial?, Barcelona, Ariel-Practicum. BRIZ, A. y GRUPO VAL.ES.CO. (2002): Corpus de conversaciones coloquiales, Anejo de la Revista Oralia, Madrid, Arco/Libros. BRIZ, A. e HIDALGO, A. (2008): “Marcadores discursivos y prosodia: observaciones sobre su papel modalizador atenuante”, en M. Albelda, A. Briz, J. Contreras, N. Hernández y A. Hidalgo (eds.): Estudios de cortesía sobre el español: de lo oral a lo escrito, Publicación electrónica. CABEDO NEBOT, A. (2006): Aproximación a los registros del español a través de algunas situaciones de habla: sus marcas prosódicas, Trabajo de investigación inédito, Valencia, Universitat de Valéncia. CALSAMIGLIA, H. y TUSÓN, A. (2002): Las cosas del decir. Manual de Análisis del Discurso, Barcelona, Ariel Lingüística. CANTERO SERENA, F. J. (2002): Teoría y análisis de la entonación, Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona. CANTERO SERENA, F. J. y FONT-ROTCHÉS, D. (2007): “Entonación del español peninsular en habla espontánea: patrones melódicos y márgenes de dispersión”, en Moenia, 13, págs. 69-92. CANTERO SERENA, F. J. y MATEO, M. (en prensa): “Análisis melódico del habla: complejidad y entonación en el discurso”, Oralia, 14. CURL, T.; LOCAL, J. y WALTER, G. (2006): “Repetition and the prosody-pragmatics interface”, Journal of Pragmatics, 38, págs. 1721-1751. DE DOMINICIS, A. (1992): Intonazione e contesto. Uno studio su alcuni aspetti del discorso in contesto e delle sue manifestazioni intonative, Torino, Edizioni Dell’orso. 144 Empar Devís Herraiz ORALIA, vol. 15, 2012, págs. 125-145. DEVÍS HERRAIZ, E. (en prensa): “Rasgos melódicos de la cortesía atenuadora en el español coloquial”, en Moenia, 17. FONT-ROTCHÉS, D. (2007): L’entonació del català, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Biblioteca Milà i Fontanals, 53. HAVERKATE, H. (1994): La cortesía verbal, Madrid, Gredos. HIDALGO, A. (1997): “La estructura del discurso oral. En torno a las funciones lingüísticas de los suprasegmentos en la conversación coloquial”, Quaderns de Filologia, Estudis Lingüístics II, Universidad de Valencia, págs. 147-165. HIDALGO, A. (2001): “Modalidad oracional y entonación. Notas sobre el funcionamiento pragmático de los rasgos suprasegmentales en la conversación”, Moenia, 7, págs. 271-292. HIDALGO, A. (2006): “La expresión de cortesía (atenuación) en español hablado: marcas y recursos prosódicos para su reconocimiento en la conversación coloquial”, en Milka Villayandre (ed.), Actas del XXXV Simposio Internacional de la SEL, León, Universidad de León, págs. 958-979. HIDALGO, A. (2007): “Sobre algunos recursos fónicos del español y su proyección sociopragmática: atenuación y cortesía en la conversación coloquial”, Quaderns de Filologia, Estudis Lingüístics, 12, págs. 129-142. HIDALGO, A. (2009): Modalización (des)cortés y prosodia: estado de la cuestión en el ámbito hispánico, Boletín de Filología de la Universidad de Chile XLIV/1, págs. 161-195. HIDALGO, A. (en prensa): “En torno a la (des)cortesía verbal y al papel modalizador de la entonación en español”, en Actas del Congreso Internacional sobre Descortesía y Violencia Verbal en español, Sevilla 3-5 de noviembre de 2008. HOUSE, J. (2006): “Constructing a context with intonation”, Journal of Pragmatics, 38, págs. 1542-1558. LABASTÍA, L. O. (2006): “Prosodic Prominence in Argentinean Spanish”, Journal of Pragmatics, 38, págs. 1677-1705. MOREL, M. A. y DANON-BOILEAU, L. (1998): Grammaire de l’intonation. L’exemple du français, Paris, Ophrys. MOREL, M. A. y DANON-BOILEAU, L. (eds.) (1999): “Oral-Écrit: formes et théories”, Faits de langues, 13, Paris, Éditions Ophrys, 264 págs. NAVARRO TOMÁS, T. (1944): Manual de Entonación española, New York, Hispanic Society, (19744) Madrid, Guadarrama. OGDEN, R. (2006): “Phonetics and social action in agreements and disagreements”, Journal of Pragmatics, 38, págs. 1752-1775. QUILIS, A. (1988): Fonética Acústica de la lengua española, Madrid, Gredos. QUILIS, A. (1993): Tratado de fonética y fonología españolas, Madrid, Gredos. RAO, R. (2006): “On Intonation’s Relationship with Pragmatic Meaning in Spanish”, en Face, T. L. y Klee, C. A. (eds.), Selected Proceedings of the 8th Hispanic Linguistics Symposium. Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project, págs. 103-115. WALTEREIT, R. (2005): “La polifonía prosódica: Copiar un patrón entonativo”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, III-2, págs. 137-150. WILSON, D. y WHARTON, T. (2006): “Relevance and prosody”, en Journal of Pragmatics, 38, págs. 1559-1579. ORALIA, vol. 15, 2012, págs. 125-145. Percepción de la cortesía atenuadora APÉNDICE – INSULTOS/OFENSAS : 1. 2. 3. 4. – ORDEN: 1. 2. 3. 4. – Eres un hijo de puta Vete a la mierda Eres tonto Qué asco das, tío Cierra la puerta Miénteme, dime que me quieres Cállate de una vez Bésame CONFRONTACIÓN : 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. No estoy de acuerdo contigo Eso es mentira No me parece bien No quiero volver a verte Tú te crees muy listo, pero estás completamente equivocado No aguanto más, me tienes harto No sabes hacer nada 145