Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PROCESOS COGNITIVOS

Procesos cognitivos Psicología

CARRERA PROFESIONAL : PSICOLOGÍA ASIGNATURA : EVALUACION DE PROCESOS COGNITIVO E INTELIGENCIA CICLO : IV DOCENTE : Mg. CAMARENA JORGE, Ethel ALUMNO : CARLOS FERNANDEZ GARAY CÓDIGO : 107912360 OPE : LIMA SEMESTRE : 2018-II ÍNDICE RESUMEN Todo lo que forma los procesos cognitivos, y que, como dice la Psicología, son una serie de etapas interdependientes, que definen diferentes momentos del procesamiento, clasificados en procesos cognitivos simples, y procesos cognitivos complejos. Cognición corresponde a la etimología latina de los términos conocimiento y conocer. El significado de la palabra conocer es “captar o tener la idea de una cosa, llegar a saber su naturaleza, cualidades y relaciones, mediante las facultades mentales “Para interpretar la información que llega a nosotros, es necesario que pasen por estructuras mentales, influyendo en la forma en que se fija en la memoria: corto o largo plazo, y determinando en parte la respuesta conductual. Los procesos cognitivos que son inherentes a la naturaleza humana van madurando ordenadamente durante el desarrollo humano, y las experiencias vividas aceleran o retardan el momento en que esos procesos cognitivos hagan su aparición, llegando con ello al proceso de aprendizaje Palabras clave: Sensorial, Entorno, Proceso, Pensamiento, Conducta INTRODUCCIÓN Como seres humanos estamos dotados de capacidades superiores que nos diferencias de las demás especies. Los procesos cognitivos son indispensables para el desarrollo del ser humano, los procesos llevados en la corteza cerebral, dotan al hombre de la capacidad para realizar actividades. Como por ejemplo el proceso de memoria la información que ingresa por nuestras vías sensoriales es codificada, y llevada a la corteza cerebral, almacenando la información más importante y permitiendo su recuperación. A continuación, se describen de una forma breve los procesos cognitivos. Esta monografía se compone de 4 Capítulos: Capítulo I: Definiciones, Capítulo II: Clasificación de los procesos cognitivos, Capítulo III: Teorías que sustentan los procesos cognitivos de aprendizaje, Capítulo IV: Elija uno de los procesos cognitivos y proponga actividades de intervención psicoeducativa. En el primer capítulo, se desarrollará la definición de los procesos cognitivos. En el segundo capítulo, abarcaremos los tipos de procesos cognitivos, basándonos en dos grupos: básicos y superiores. En el tercer capítulo, hablaremos sobre las teorías que sustentan a los procesos cognitivos, veremos a 2 grandes personajes cada uno con una posición diferente, pero todos con un mismo propósito. En el cuarto capítulo, plantaremos dos alternativas para ayudar a mejorar el proceso de lenguaje. Y para finalizar, al final de la monografía, anotamos una serie de CONCLUSIONES que se derivan del trabajo académico. CAPÍTULO I: DEFINICIONES Definición de Proceso Cognitivo La capacidad que permite desarrollar conocimientos recibe el nombre de cognición. Se trata de la habilidad para asimilar y procesar datos, valorando y sistematizando la información a la que se accede a partir de la experiencia, la percepción u otras vías. Los procesos cognitivos, por lo tanto, son los procedimientos que lleva a cabo el ser humano para incorporar conocimientos Los procesos cognitivos nos permiten conocer, es decir captar o tener la idea de una cosa, llegar a saber su naturaleza cualidades y relaciones, mediante las facultades mentales. Sin estas cualidades o capacidades no podríamos tener contacto con el mundo exterior y, por ende, no podríamos conocer ni imaginar nada. La noción de proceso cognitivo tiene las siguientes implicaciones: Determinan los comportamientos de las personas al concebirlas como receptoras activas. Permiten que las personas transformen la información de los sentidos y la almacenen para ser utilizados posteriormente Los componentes y la organización de la estructura cognitiva son en gran medida producto de las experiencias y aprendizajes previos. CAPITULO II: CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS COGNITIVOS Se pueden dividir en dos grupos: básicos y superiores. Procesos cognitivos básicos Todas las personas contamos con ciertas habilidades cognitivas las cuales permiten que llevemos a cabo nuestras tareas cotidianas, como por ejemplo, el saber hacia dónde nos dirigimos, percibir los cambios que ocurren en nuestro entorno, poner el foco de nuestra atención en donde lo deseamos, tomar decisiones sencillas e importantes, recordar que es lo que tenemos que hacer durante el día, reconocer los sonidos, calcular cuánto es lo que tenemos que pagar al hacer la compra, entre muchas otras más acciones básicas e indispensables en nuestra vida cotidiana. Los procesos cognitivos básicos son sumamente importantes ya que son la base que nos va a permitir recibir la información, almacenarla y utilizarla para después poder llevar a cabo los procesos cognitivos superiores. Sensación y percepción A veces separado en sensación y percepción, este tipo de proceso cognitivo básico es el que permite que la información sea procesada por nuestro sistema. Captamos las sensaciones a través de los diferentes receptores de los que disponemos en nuestro organismo y posteriormente los percibimos al organizar la información de los receptores y dotarla de un sentido. Dentro de esta categoría incluiríamos entre otros aspectos el análisis y la organización perceptivas y la recepción de información. Ejemplo: Por medio del sentido de la vista podemos observar una gran cantidad de escenas visuales que nos permiten conocer nuestro entorno (objetos, personas, signos, símbolos, etc.) Nuestro sentido del oído nos permite escuchar una gama amplia de sonidos existentes en nuestro entorno (sonidos, volumen, timbre, etc.) Memoria Como todos sabemos, la memoria nos permite encontrar respuestas a ciertas cuestiones como por ejemplo el saber nuestra propia fecha de nacimiento, recordar sucesos que acontecieron en el pasado, lo que nos acaban de decir hace unos momentos, entre muchas otras cosas. La memoria es la que nos permite analizar y ordenar la información que recibimos del exterior para después recuperarla en el momento en el que lo deseamos. Cabe mencionar que existen diferentes tipos de memoria como, por ejemplo, la sensorial, la memoria a largo y a corto plazo, la memoria de trabajo, la semántica, la autobiográfica, entre otras. Ejemplo: Algunos ejemplos de lo que sería la memoria sensorial es percibimos un olor en el ambiente y este nos hace recordar algún suceso que nos aconteció en el pasado que fue significativo para nosotros. Otro ejemplo puede ser cuando escuchamos alguna canción y esta nos hace recordar a alguna persona o un evento en específico que nos haya marcado de cierta manera. Atención Este proceso cognitivo básico se refiere a nuestra capacidad de concentrarnos en un gran número de estímulos, así como también en aquellos que sean de nuestro especial interés. Afortunadamente, las personas no necesitamos estar prestando atención todo el tiempo a todos los estímulos que aparecen en nuestro entorno debido a que existen algunos que se automatizan debido a su constante repetición como por el ejemplo la acción de caminar, respirar, masticar, entre otras. Sin embargo, existen ocasiones en donde nuestro grado de atención y concentración debe de aumentar y esto requiere de un mayor esfuerzo consciente. Ejemplo: Cuando un amigo tiene algo importante que decirnos, por lo que decidimos dejar de prestar atención a los estímulos del ambiente y esforzarnos por concentrarnos únicamente en lo que nuestro amigo nos está diciendo. Otro ejemplo sería cuando nos piden en clase o en el trabajo exponer algún tema en específico y tenemos que poner toda nuestra concentración en ello. Procesos Cognitivos Superiores Los procesos cognitivos superiores son los que se llevan a cabo después de los básicos y se encargan de integrar la información con la que ya se cuenta previamente al máximo. Generalmente se trata de procesos conscientes y requieren de un esfuerzo mental mayor para llevarlos a cabo. Por ello, vamos a describirte los procesos cognitivos más importantes en la educación. Pensamiento Se trata de un proceso mental que se encarga de razonar, tomar decisiones, resolver los problemas de la vida cotidiana, entre muchas más funciones debido a su complejidad y heterogeneidad. Para poder llevar a cabo todas estas acciones, necesitamos crear conceptos en nuestra mente, organizar nuestras ideas, agrupar objetos, personas, entre otros elementos. Ejemplo: Cuando queremos tomar la decisión de que carrera universitaria estudiar, comenzamos a organizar nuestras ideas y a tener pensamientos en donde analizamos los pro y los contra que tendría el optar por una determinada carrera y no por otra. Finalmente tomamos la mejor decisión que se adapte a nuestra forma de ser y a los objetivos que pretendemos lograr en la vida. Lenguaje El lenguaje es la capacidad con la que contamos todos los seres humanos para emitir y comprender distintos tipos de sonidos y palabras que vienen del exterior en combinación con un gran número de frases y letras con la finalidad de entendernos y de comunicarnos con las demás personas. Aparte del lenguaje verbal, también se existe el lenguaje corporal que es con el que nos comunicamos con el cuerpo por medio de nuestras posturas y nuestros gestos, los cuales también pueden ser interpretados por nuestro interlocutor. El desarrollo de ambos tipos de lenguaje se sigue desarrollando prácticamente a lo largo de toda nuestra vida. Ejemplo: El lenguaje verbal o corporal lo podemos percibir por ejemplo cuando una persona nos está contando algo que realmente a nosotros no nos interesa mucho pero no podemos decirle que deje de hablar. La persona podría notar que no nos interesa lo que está diciendo por medio de nuestro lenguaje corporal ya que probablemente comenzaríamos a bostezar, desviaríamos nuestra mirada hacia otro lado, nuestros pies estarían apuntando hacia otro lado y no hacia la persona que nos está hablando, etc. lo que denotaría falta de interés. CAPITULO III TEORÍAS QUE SUSTENTAN LOS PROCESOS COGNITIVOS DE APRENDIZAJE La Teoría de Jean Piaget Probablemente la teoría más citada y conocida sobre desarrollo cognitivo en niños es la de Jean Piaget (1896-1980). Según esta teoría los niños pasan a través de etapas específicas conforme va madurando su intelecto y su capacidad para percibir las relaciones de todo tipo. Estas etapas se desarrollan en un orden fijo en todos los niños, y en todos los países. No obstante, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro. Las etapas son las siguientes: Etapa sensoriomotora Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad. Durante este periodo los niños comienzan a entender la información que perciben a través de sus sentidos y se inician en el desarrollo de su capacidad de interactuar con el mundo. En esta etapa los niños aprenden a manipular objetos. Un aspecto interesante de este periodo es que no pueden entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos, es decir, una vez que un objeto desaparece de su vista, el niño o niña no comprende que ese objeto o persona sigue allí. Por este motivo les resulta tan atrayente y sorprendente el juego al que muchos adultos juegan con sus hijos consistente en esconder su cara tras un objeto, como un cojín, y luego volver a «aparecer». Es un juego que contribuye, además, a que aprendan la permanencia del objeto. Por tanto, podemos decir que es uno de los mayores logros de esta etapa es la capacidad de entender que estos objetos continúan existiendo, aunque no pueda verlos. Esto incluye la capacidad para entender que cuando la madre sale de la habitación regresará, lo cual aumenta su sensación de seguridad. Esta capacidad suelen adquirirla hacia el final de esta etapa y representa la habilidad para mantener una imagen mental del objeto (o persona) sin percibirlo. Etapa preoperacional Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se extiende desde los dos hasta los siete años. Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa está marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que él o ella. También creen etapas del desarrollo que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc. Un segundo factor importante en esta etapa es la conservación de la cantidad, que es la capacidad para entender que la cantidad no cambia cuando la forma cambia. Es decir, si el agua contenida en un vaso corto y ancho se vierte en un vaso alto y fino, los niños en esta etapa creerán que el vaso más alto contiene más agua debido solamente a su altura. Esto es debido a que se centran en sólo un aspecto del objeto, por ejemplo, la altura, sin tener en cuenta otros aspectos como la anchura. Otro logro importante de esta etapa la reversibilidad del pensamiento, es decir, poder realizar operaciones o pensamientos de forma inversa. Por ejemplo, son capaces de resolver problemas como: «Si yo tengo un número de canicas en una caja y al añadir 3 obtengo 7 canicas ¿cuántas tenía inicialmente?» Etapa de las operaciones concretas desarrollo cognitivo Esta etapa tiene lugar entre los siete y doce años aproximadamente y está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo. Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de monedas y los billetes forman parte del concepto más amplio de dinero. Solo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos que han experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto, oído, o tocado, continúan siendo algo místicos para estos niños, y el pensamiento abstracto tiene todavía que desarrollarse. Etapa de las operaciones formales etapas piagetEn la etapa final del desarrollo cognitivo (desde los doce años en adelante), los niños comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal. Pueden aplicar la reversibilidad y la conservación a las situaciones tanto reales como imaginadas. También desarrollan una mayor comprensión del mundo y de la idea de causa y efecto. Esta etapa se caracteriza por la capacidad para formular hipótesis y ponerlas a prueba para encontrar la solución a un problema. Otra característica del individuo en esta etapa es su capacidad para razonar en contra de los hechos. Es decir, si le dan una afirmación y le piden que la utilice como la base de una discusión, es capaz de realizar la tarea. Por ejemplo, pueden razonar sobre la siguiente pregunta: ¿Qué pasaría si el cielo fuese rojo?». La teoría cognitiva del desarrollo social de Lev Vygotski Según Vygotsky la interacción social en el desarrollo de la cognición es una parte muy importante. Defendía firmemente que el grupo o comunidad en que el individuo se relaciona, desempeña un papel muy importante para el proceso de “hacer sentido” a las cosas. A diferencia de la teoría de Piaget que se basa en el desarrollo de los niños a base de la experiencia propia obtenida. La teoría de Vygotsky está fundamentada básicamente por el constructivismo. Sugiere 3 temas principales relacionados en su teoría, estos son: La interacción social del ser humano El mayor conocedor Zona de desarrollo próximo Desde los inicios en la psicología, uno de los planteamientos más recurrentes ha sido el proceso por el cual los humanos adquieren nuevos conocimientos. Desde Aristóteles y Platón se han mantenido estas dudas, mientras uno afirmaba que el niño nacía como una pizarra en blanco e iba adquiriendo conocimiento mediante su desarrollo, el otro afirmaba que el niño desde el vientre materno, iba desarrollando su conocimiento. Alguna de estas inquietudes, fueron tal vez las que impulsaron a Vygotsky en la búsqueda de una respuesta más concreta. La teoría ideada por Vygotsky se llamó “Socio Cultural” desarrollando una idea en la que los niños tomaban de sus padres, supervisores e incluso medio ambiente que les rodea, todo el conocimiento para posteriormente internalizarlo y volverlo propio para seguir desarrollándolo. Interacción social del ser humano Vygotsky remarcó que la interacción social en el ser humano juega un papel muy importante en el desarrollo cognitivo. Destacó a diferencia de Jean Piaget, que el desarrollo del niño proviene principalmente del aprendizaje social que este recibe. Por lo que según Vygotsky: “Cada función en el desarrollo cultural del niño aparece dos veces: primero, en el nivel social, y después, en el nivel individual; primero, entre las personas (interpsicológica) y luego dentro del niño (intrapsicológico) “ El mayor conocedor El segundo tema tratado por Vygotsky fue la zona de desarrollo próximo y se refiere a cualquier individuo que tenga una habilidad mayor o comprensión para poder enseñarla a su alumno, respecto a una tarea, concepto o proceso. Este concepto está considerado normalmente como un entrenador, un profesor, o un adulto. Al igual que pasa en una sesión de gimnasio o en la universidad, la persona que enseña la tarea puede ser más joven, simplemente requiere que conozca el concepto tratado con mayor exactitud. Zona de desarrollo próximo Equivale a la distancia entre la capacidad de un alumno para realizar una tarea mediante la enseñanza de un adulto o junto con la cooperación de sus compañeros, y la habilidad del estudiante para resolver el problema individualmente. Esta es la zona de aprendizaje según Vygotsky. Por lo que las teorías de Lev, se centran entre las conexiones de las personas y el contexto sociocultural en el que actúan e interactúan mediante experiencias compartidas. La teoría remarca firmemente en que la centralización de estos conceptos conduce a una capacidad mayor de pensamiento. Frases destacadas de Lev Vygotsky A través de otros llegamos a ser nosotros mismos. Cuando no se comprende correctamente la naturaleza psicológica, no se pueden clarificar de ninguna manera las relaciones del pensamiento con la palabra en toda su complejidad real. La cosa más admirable es que la conciencia del lenguaje y la experiencia social surgen contemporáneamente y de manera absolutamente paralela. El discurso y la acción son parte de la misma función psicológica compleja, que va dirigida hacia la solución del problema en cuestión. Una necesidad solo puede ser realmente satisfecha a través de una determinada adaptación a la realidad. CAPITULO IV ELIJA UNO DE LOS PROCESOS COGNITIVOS Y PROPONGA ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA Bloques con Patrones Geométricos Una de las dinámicas para trabajar tareas de comunicación referencial consiste en jugar con el niño sentados frente la mesa cara a cara. El adulto tiene que sacar una plantilla de formas al azar y explicarle al niño detalladamente qué figuras debe escoger y cómo debe colocarlas sobre la mesa de forma que el niño pueda recrearla mentalmente y construirla de forma exacta en la mesa. Esto es, el adulto adapta su perspectiva a la del niño. Ejemplo: «Coge un cuadrado y colócalo sobre la mesa. El cuadrado debe tener uno de los lados colocado de forma horizontal frente a ti. Ahora coloca un triángulo sobre la mesa pegando uno de sus lados con el lado horizontal del cuadrado que hay más lejos de ti.» Al finalizar la tarea el niño debería poder observar el diseño desde la misma perspectiva desde la cual lo vería el adulto. Así se crearía un efecto espejo entre el diseño sobre la mesa y el diseño desde la tarjeta. Una vez acabada esta dinámica, valorando que el niño la haya comprendido, podemos proceder a aumentar la dificultad eligiendo otra plantilla más compleja. También podemos proceder a cambiar el rol. Esto significaría que sería el niño quien elige la carta con la plantilla y se dedica a comunicar al adulto la figura que debe formar adaptándose a su perspectiva. Juego de Cartas: Mutkids. Esta baraja de cartas rompe por completo con el clásico juego de mímica. En las típicas barajas que conocemos se indica de forma explícita qué animal, acción o profesión debes imitar. Pero con mutkids tanto el niño como el adulto deben ir más allá de lo explícito y la recreación personal. En cada carta se presenta una pregunta a la que se debe responder mediante la mímica. Estas preguntas tienen relación directa con el desarrollo socio afectivo y emocional del niño. Lo que me gusta de este juego es que cada representación es única en forma y tipo de respuesta. Esto es, a preguntas o indicaciones como «así soy cuando me enfado…» cada niño tendrá una forma propia de responder. Y, además, una forma propia de representarlo. Los enfoques principales de estas cartas tienen relación con aspectos como son: La representación que tiene el niño de su familia. La introspección del niño hacia sus emociones, reacciones y sentimientos. El autoconocimiento que tiene el niño acerca de sus gustos. La forma que tiene de resolver el niño o la niña sus dificultades. Este juego es un buen punto de partida en las sesiones de intervención en el área de la comunicación y del lenguaje porque nos permite de una forma lúdica comunicar algo tan complejo como son las emociones y las habilidades sociaofectivas de las que disponemos o carecemos. Este recurso nos ayuda a que el niño se desinhiba a la vez que aprende a comunicarse de manera funcional. CONCLUSIONES Este proceso nos permite desarrollar el conocimiento que recibe de cognición en otras palabras se trata de la habilidad para asimilar y procesar datos valorando y sistematizando la información a la que se accede a partir de la experiencia y pues aquí entran facultades muy diversas como la inteligencia la atención la memoria y el lenguaje esto lo que hace es que los procesos cognitivos puedan analizarse desde diferentes disciplinas. Los Procesos Cognitivos, se refieren a la adquisición de conocimientos basados principalmente en las experiencias previas aunado o relacionado al área psico-motriz, área afectiva, emocional, área cognitiva intelectual, y el área social. Entre estos procesos se distinguen: observación, descripción, comparación, clasificación, análisis, síntesis, evaluación, entre otros... La percepción es un fenómeno psíquico o sistema funcional con representación cortical, de naturaleza visual, táctil, gustativa, olfativa o visceral, que resulta de la acción de los estímulos La memoria es un proceso psíquico que le permite al ser humano, almacenar y recuperar información cognitiva, afectiva y motivacional. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Rivas, M. R. N. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Recuperado 6 enero, 2019, de http://dide.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4809/Procesos%20cognitivos%20y%20aprendizaje%20significativo.pdf?sequence=1&isAllowed=y Arranz, A. A. (2017, 18 octubre). Procesos cognitivos: Qué son y cómo podemos mejorar nuestros procesos mentales. Recuperado 6 enero, 2019, de https://blog.cognifit.com/es/procesos-cognitivos/ Casanova, Elsa M. Para Comprender las Ciencias de la Educación. Editorial Verbo Diario; 1991; España. Guzmán, Ana y Concepción, Milagros. El Método de Enseñanza, Consideraciones Generales. *, Santo Domingo. Husen, Torsten y Pstlethwaite, T. Neville. Enciclopedia Internacional de la Educación, Volumen 8. Editorial Vicens Vives y Ministerio de Educación y Ciencia; 1990; Madrid. PAGE \* MERGEFORMAT3 DEDICATORIA Este trabajo lo dedico a mi familia, quienes me están apoyando en el desarrollo de mi carrera.